{"title":"E. Erculei y G. Grimaldi (eds.), Política, moralità, fortuna. Riflessioni storico-filosofiche sul Principe di Machiavelli. Roma, Carocci editore, 2015, pp. 238.","authors":"Veronica Rosich, Laura Perdomo","doi":"10.5209/inge.84497","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.84497","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76575917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo trata de mostrar que la filosofía de Ortega contiene elementos modernos más allá de lo que el propio autor declaraba. Así, frente a la Modernidad de cuño matematizante iniciada por Descartes, el filósofo español asimiló ideas propias de otra Modernidad encabezada por Velázquez y Cervantes. Así, la investigación mostrará, en primer lugar, la crítica de Ortega a la filosofía cartesiana; después, la interpretación orteguiana de la pintura velazquina y qué aspectos filosóficos de ésta asimila; y, finalmente, cómo los planteamientos pictóricos del autor de Las Meninas son coherentes, desde el punto de vista de Ortega, con las propuestas de Cervantes en el Quijote. De esta manera, quedará probado que Ortega y Gasset es impreciso al calificarse como “nada moderno”, en la medida en que sólo es una variante del pensamiento moderno la que niega, adoptando en su filosofía ideas extraídas de sus interpretaciones del pensamiento y el arte españoles del Siglo de Oro español.
{"title":"Velázquez y Cervantes en el sistema de Ortega: la asimilación de dos autores modernos en una filosofía \"nada moderna\"","authors":"Rodolfo Gutiérrez Simón","doi":"10.5209/inge.83570","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.83570","url":null,"abstract":"El presente artículo trata de mostrar que la filosofía de Ortega contiene elementos modernos más allá de lo que el propio autor declaraba. Así, frente a la Modernidad de cuño matematizante iniciada por Descartes, el filósofo español asimiló ideas propias de otra Modernidad encabezada por Velázquez y Cervantes. Así, la investigación mostrará, en primer lugar, la crítica de Ortega a la filosofía cartesiana; después, la interpretación orteguiana de la pintura velazquina y qué aspectos filosóficos de ésta asimila; y, finalmente, cómo los planteamientos pictóricos del autor de Las Meninas son coherentes, desde el punto de vista de Ortega, con las propuestas de Cervantes en el Quijote. De esta manera, quedará probado que Ortega y Gasset es impreciso al calificarse como “nada moderno”, en la medida en que sólo es una variante del pensamiento moderno la que niega, adoptando en su filosofía ideas extraídas de sus interpretaciones del pensamiento y el arte españoles del Siglo de Oro español.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89825794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El concepto cartesiano de una mathesis universalis tiene como antecedente histórico inmediato algunas de las ideas defendidas en el contexto de las discusiones del aristotelismo renacentista acerca de la certeza matemática y el puesto de las matemáticas en la clasificación de las ciencias. Una de las figuras principales en este debate es la del jesuita valenciano Benet Perera (1535 – 1610). A través de la presentación de una serie de pasajes extraídos de los manuscritos inéditos de Perera, en este artículo analizamos la defensa que este autor realiza de la existencia de una ciencia matemática común, en relación con algunas de sus ideas fundamentales, como la impugnación del carácter científico de las matemáticas, o la división de la metafísica en una filosofía primera dedicada al ente en cuanto ente y una teología natural que estudia las inteligencias y Dios.
{"title":"«Primo in numero, secundo in magnitudine». El concepto de Mathesis communis en la obra inédita de Benet Perera","authors":"Fidel Blanco Rodríguez","doi":"10.5209/inge.83995","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.83995","url":null,"abstract":"El concepto cartesiano de una mathesis universalis tiene como antecedente histórico inmediato algunas de las ideas defendidas en el contexto de las discusiones del aristotelismo renacentista acerca de la certeza matemática y el puesto de las matemáticas en la clasificación de las ciencias. Una de las figuras principales en este debate es la del jesuita valenciano Benet Perera (1535 – 1610). A través de la presentación de una serie de pasajes extraídos de los manuscritos inéditos de Perera, en este artículo analizamos la defensa que este autor realiza de la existencia de una ciencia matemática común, en relación con algunas de sus ideas fundamentales, como la impugnación del carácter científico de las matemáticas, o la división de la metafísica en una filosofía primera dedicada al ente en cuanto ente y una teología natural que estudia las inteligencias y Dios.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85931032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo indaga los orígenes de una valoración positiva de toda la condición humana en el incipiente Renacimiento. Centrándonos en De dignitate et excellentia hominis de Gianozzo Mannetti situamos su pensamiento frente a la tradición, mostrando la radical originalidad de su enfoque, fuertemente influenciado por el aristotelismo. Con tal fin, mostramos dos tradiciones que dignifican la condición del hombre: una griega, que se ordena en torno al concepto de microcosmos, y otra latina, edificada sobre el término dignitas. Proponemos que abandonando la tradición griega, se conduce la tradición latina a un horizonte muy distinto, transformando el término clásico de dignitas de un término equívoco a uno análogo.
{"title":"La dignidad del hombre en Gianozzo Manetti: entre antiguos y modernos","authors":"Carlos Carrión González","doi":"10.5209/inge.68517","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.68517","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga los orígenes de una valoración positiva de toda la condición humana en el incipiente Renacimiento. Centrándonos en De dignitate et excellentia hominis de Gianozzo Mannetti situamos su pensamiento frente a la tradición, mostrando la radical originalidad de su enfoque, fuertemente influenciado por el aristotelismo. Con tal fin, mostramos dos tradiciones que dignifican la condición del hombre: una griega, que se ordena en torno al concepto de microcosmos, y otra latina, edificada sobre el término dignitas. Proponemos que abandonando la tradición griega, se conduce la tradición latina a un horizonte muy distinto, transformando el término clásico de dignitas de un término equívoco a uno análogo.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84982413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un príncipe radical. A propósito de la nueva edición de Gabriele Pedullà de Il príncipe de Machiavelli","authors":"Miguel Fernández de la Peña","doi":"10.5209/inge.83938","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.83938","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83115657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"C. Bellolio, Liberalismo. Una cartografía, Chile, Taurus, 2020, 305 pp.","authors":"Camilo Andrés Soto Suárez","doi":"10.5209/inge.84472","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.84472","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"321 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77271444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Mettrie parece rechazar completamente la filosofía de Séneca en su Anti-Sénèque. El objetivo de este artículo es demostrar que una lectura más atenta del texto muestra que su posición es menos simple de lo que puede parecer en un primer momento. En otras palabras, se intenta exponer los límites de los cuestionamientos que el médico de Saint-Malo dirige a la filosofía y la imagen del filósofo romano. El trabajo, por otra parte, pone de relieve ciertas tensiones que atraviesan el escrito y amenazan el propósito que La Mettrie se había propuesto, a saber, mejorar la vida de los hombres.
La Mettrie似乎在他的anti - seneque中完全拒绝塞内加的哲学。这篇文章的目的是证明,仔细阅读文本会发现,它的立场并不像最初看起来那么简单。因此,它试图揭示圣马洛医生对罗马哲学家的哲学和形象提出的问题的局限性。另一方面,这部作品突出了贯穿写作的某些紧张关系,并威胁到La Mettrie为自己设定的目标,即改善人类生活。
{"title":"La felicidad, los remordimientos y el poder punitivo del estado: ¿es el Anti–Sénèque de La Mettrie un proyecto trunco?","authors":"A. Ratto","doi":"10.5209/inge.84672","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.84672","url":null,"abstract":"La Mettrie parece rechazar completamente la filosofía de Séneca en su Anti-Sénèque. El objetivo de este artículo es demostrar que una lectura más atenta del texto muestra que su posición es menos simple de lo que puede parecer en un primer momento. En otras palabras, se intenta exponer los límites de los cuestionamientos que el médico de Saint-Malo dirige a la filosofía y la imagen del filósofo romano. El trabajo, por otra parte, pone de relieve ciertas tensiones que atraviesan el escrito y amenazan el propósito que La Mettrie se había propuesto, a saber, mejorar la vida de los hombres.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89538490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo analiza el estatuto de los afectos en los procesos de subjetivación política atendiendo al debate sobre el populismo y sobre la obra de Ernesto Laclau. Para ello apela a la teoría de la guerra moderna de Nicolás Maquiavelo y de Carl von Clausewitz abonando, a su vez, una comprensión más acabada sobre el rol de los afectos en la gestación de un grupo o unidad política. Sin embargo, en el artículo se analiza por qué la teoría de la guerra debe ser inscripta en una reflexión política de más largo alcance que se pregunte, a su vez, por la organización afectiva y sus niveles de heterogeneidad inerradicables. En ese marco, es que se apela a la teoría psicoanalítica de raigambre lacaniana.
本文分析了情感在政治主体性过程中的地位,关注民粹主义的争论和拉克劳的作品。为了做到这一点,他借鉴了尼古拉斯·马基雅维利(nicolas machiavelli)和卡尔·冯·克劳塞维茨(Carl von Clausewitz)的现代战争理论,从而对情感在一个群体或政治单位的孕育中所起的作用有了更完善的理解。然而,本文分析了为什么战争理论应该被纳入更广泛的政治反思中,进而质疑情感组织及其不可消除的异质性水平。在这种背景下,拉康的精神分析理论被诉诸。
{"title":"La afectividad organizada. De la teoría de la guerra de Maquiavelo a la teoría del populismo de Laclau","authors":"Ricardo Laleff Ilieff","doi":"10.5209/inge.84109","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.84109","url":null,"abstract":"El trabajo analiza el estatuto de los afectos en los procesos de subjetivación política atendiendo al debate sobre el populismo y sobre la obra de Ernesto Laclau. Para ello apela a la teoría de la guerra moderna de Nicolás Maquiavelo y de Carl von Clausewitz abonando, a su vez, una comprensión más acabada sobre el rol de los afectos en la gestación de un grupo o unidad política. Sin embargo, en el artículo se analiza por qué la teoría de la guerra debe ser inscripta en una reflexión política de más largo alcance que se pregunte, a su vez, por la organización afectiva y sus niveles de heterogeneidad inerradicables. En ese marco, es que se apela a la teoría psicoanalítica de raigambre lacaniana.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90928335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el dossier monográfico que aquí presentamos la revista Ingenium pretende ofrecer distintas perspectivas sobre ese complejísimo fenómeno histórico-cultural que llamamos Barroco. Pero hemos de matizar, antes de presentar cada una de las contribuciones aquí reunidas, que el objetivo del dossier es en cierto sentido doble: si bien por un lado, como decimos, a nivel explícito las aproximaciones al Barroco que encontrará el lector están determinadas por presupuestos y marcos teóricos diversos (aunque se den evidentes intersecciones entre algunos de ellos), y, por lo tanto, puede decirse que uno de los objetivos del dossier es el de proporcionar una mirada plural al Barroco; por otro lado, sin embargo, un objetivo adicional sería el de llamarnos la atención sobre la esencia radicalmente plural del Barroco mismo.
{"title":"La elusiva actualidad del Barroco","authors":"Eugenio Muinelo","doi":"10.5209/inge.78733","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.78733","url":null,"abstract":"Con el dossier monográfico que aquí presentamos la revista Ingenium pretende ofrecer distintas perspectivas sobre ese complejísimo fenómeno histórico-cultural que llamamos Barroco. Pero hemos de matizar, antes de presentar cada una de las contribuciones aquí reunidas, que el objetivo del dossier es en cierto sentido doble: si bien por un lado, como decimos, a nivel explícito las aproximaciones al Barroco que encontrará el lector están determinadas por presupuestos y marcos teóricos diversos (aunque se den evidentes intersecciones entre algunos de ellos), y, por lo tanto, puede decirse que uno de los objetivos del dossier es el de proporcionar una mirada plural al Barroco; por otro lado, sin embargo, un objetivo adicional sería el de llamarnos la atención sobre la esencia radicalmente plural del Barroco mismo.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72755421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo pretende mostrar la presencia en El origen del Trauerspiel alemán, escrito de habilitación de Walter Benjamin, de algunas de las ideas más relevantes que plantea en sus “Tesis de filosofía de la historia”. Para ello, se realiza en primer lugar una exposición de este último escrito de Benjamin centrada en su defensa de la necesidad de que el historiador materialista contemple la historia a partir de su propio presente, en la visión de la misma como catástrofe y ruina que Benjamin opone al historicismo y en el potencial revolucionario que subraya en esta comprensión del acontecer histórico. Posteriormente, se emprende un análisis de aquellos aspectos del escrito de habilitación de Benjamin que se dejan iluminar desde las “Tesis de filosofía de la historia”. Entre ellos, el significado que en él adquieren las nociones de constelación y mónada, que apunta a una interpretación del Barroco llevada a cabo desde la actualidad de Benjamin, y la percepción de la historia que atribuye a esta época, marcada igualmente, según se revela en su examen del Trauerspiel y de su recurso a la alegoría, por su carácter ruinoso y catastrófico.
{"title":"Historia y ruina en la obra de Walter Benjamin. De El origen del Trauers-piel alemán a las «Tesis de filosofía de la historia»","authors":"Paloma Martínez Matías","doi":"10.5209/inge.77381","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/inge.77381","url":null,"abstract":"Este ensayo pretende mostrar la presencia en El origen del Trauerspiel alemán, escrito de habilitación de Walter Benjamin, de algunas de las ideas más relevantes que plantea en sus “Tesis de filosofía de la historia”. Para ello, se realiza en primer lugar una exposición de este último escrito de Benjamin centrada en su defensa de la necesidad de que el historiador materialista contemple la historia a partir de su propio presente, en la visión de la misma como catástrofe y ruina que Benjamin opone al historicismo y en el potencial revolucionario que subraya en esta comprensión del acontecer histórico. Posteriormente, se emprende un análisis de aquellos aspectos del escrito de habilitación de Benjamin que se dejan iluminar desde las “Tesis de filosofía de la historia”. Entre ellos, el significado que en él adquieren las nociones de constelación y mónada, que apunta a una interpretación del Barroco llevada a cabo desde la actualidad de Benjamin, y la percepción de la historia que atribuye a esta época, marcada igualmente, según se revela en su examen del Trauerspiel y de su recurso a la alegoría, por su carácter ruinoso y catastrófico.","PeriodicalId":41190,"journal":{"name":"Ingenium-Revista Electronica de Pensamiento Moderno y Metodologia en Historia de la Ideas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76781216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}