Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.11144/javeriana.cvu16.bvcc
Andrés Enrique Miguel Velasco, Eréndira Isaura Santamaría Cruz, Lizbeth Fabiola García Cruz, Karina Romero Rodríguez
Se estudia la vivienda adecuada, sustentable y saludable en once ciudades del istmo de Tehuantepec oaxaqueño mayores a 15 000 habitantes, pues sus espacios familiares y colectivos requieren atención. Objetivo: analizar el bienestar de la vivienda en las ciudades del istmo de Tehuantepec. Hipótesis: las viviendas proporcionan un alto nivel de bienestar, favoreciendo el desarrollo sustentable de las ciudades de la región. Metodología: combina el análisis FODA con el análisis cuantitativo estadístico y de redes de índices con información documental. Resultados: la vivienda se asocia estadísticamente fuerte con el desarrollo sustentable, sus fortalezas predominan sobre sus debilidades en las pequeñas, medianas y grandes ciudades, pero muestran un bajo nivel de bienestar y el nivel de desarrollo sustentable alcanzado en las ciudades es bajo. Conclusiones: existe alta vulnerabilidad derivada de la vivienda para la población; todas las ciudades del istmo de Tehuantepec requieren de apoyos para fortalecerla en todas sus dimensiones
{"title":"El bienestar de la vivienda en las ciudades. El caso del istmo de Tehuantepec, Oaxaca","authors":"Andrés Enrique Miguel Velasco, Eréndira Isaura Santamaría Cruz, Lizbeth Fabiola García Cruz, Karina Romero Rodríguez","doi":"10.11144/javeriana.cvu16.bvcc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu16.bvcc","url":null,"abstract":"Se estudia la vivienda adecuada, sustentable y saludable en once ciudades del istmo de Tehuantepec oaxaqueño mayores a 15 000 habitantes, pues sus espacios familiares y colectivos requieren atención. Objetivo: analizar el bienestar de la vivienda en las ciudades del istmo de Tehuantepec. Hipótesis: las viviendas proporcionan un alto nivel de bienestar, favoreciendo el desarrollo sustentable de las ciudades de la región. Metodología: combina el análisis FODA con el análisis cuantitativo estadístico y de redes de índices con información documental. Resultados: la vivienda se asocia estadísticamente fuerte con el desarrollo sustentable, sus fortalezas predominan sobre sus debilidades en las pequeñas, medianas y grandes ciudades, pero muestran un bajo nivel de bienestar y el nivel de desarrollo sustentable alcanzado en las ciudades es bajo. Conclusiones: existe alta vulnerabilidad derivada de la vivienda para la población; todas las ciudades del istmo de Tehuantepec requieren de apoyos para fortalecerla en todas sus dimensiones","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80531330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.hepb
Pablo Páramo, Andrea Burbano
Este artículo recoge los resultados de un estudio descriptivo sobre la valoración que hacen habitantes de Bogotá sobre un conjunto de condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público, a partir de la importancia que se les atribuye y del nivel de satisfacción con cada una de ellas. Participaron 212 personas, que valoraron, en un cuestionario ad hoc, la importancia y satisfacción con 47 condiciones asociadas a la habitabilidad del espacio público y a la habitabilidad general. En su mayoría, las condiciones se valoraron negativamente, aunque las consideran importantes. Dentro de las valoradas positivamente sobresalen actividades culturales, recreativas, deportivas y la posibilidad de transportarse en bicicleta al trabajo, estudio o recreación. Los resultados se discuten a partir de la relación entre la satisfacción y la importancia, dadas las distintas condiciones que hacen habitable el espacio público y sus implicaciones para la gestión urbana.
{"title":"Habitabilidad del espacio público en Bogotá, Colombia","authors":"Pablo Páramo, Andrea Burbano","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.hepb","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.hepb","url":null,"abstract":"Este artículo recoge los resultados de un estudio descriptivo sobre la valoración que hacen habitantes de Bogotá sobre un conjunto de condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público, a partir de la importancia que se les atribuye y del nivel de satisfacción con cada una de ellas. Participaron 212 personas, que valoraron, en un cuestionario ad hoc, la importancia y satisfacción con 47 condiciones asociadas a la habitabilidad del espacio público y a la habitabilidad general. En su mayoría, las condiciones se valoraron negativamente, aunque las consideran importantes. Dentro de las valoradas positivamente sobresalen actividades culturales, recreativas, deportivas y la posibilidad de transportarse en bicicleta al trabajo, estudio o recreación. Los resultados se discuten a partir de la relación entre la satisfacción y la importancia, dadas las distintas condiciones que hacen habitable el espacio público y sus implicaciones para la gestión urbana. ","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78345073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.utam
Reynaldo Aparicio Rengifo, Fernando Flórez González
Este artículo toma como caso de estudio la Galería Central de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Plantea como objetivo la materialización de una propuesta de organización físico-espacial desde la participación efectiva entre actores interdisciplinares (procesos top-down) y la comunidad (procesos bottom-up), en el marco del urbanismo táctico, para ofrecer una solución al problema de la congestión en el tránsito urbano por las dinámicas del comercio informal. Desarrolla una línea de abordaje con un sustento de experimentación prolongado en el tiempo y con mayor precisión teórica en la que se develan etapas como la identificación del problema, el reconocimiento de actores y líderes, la comprensión del urbanismo táctico como metodología, el diseño proyectual, los límites de la intervención, la elección de herramientas a implementar, la gestión de los recursos físicos y económicos, la materialización de la propuesta, la evaluación con indicadores, la validación de la misma con la comunidad y las respectivas conclusiones.
{"title":"Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos en la movilidad de la Galería Central de Palmira","authors":"Reynaldo Aparicio Rengifo, Fernando Flórez González","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.utam","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.utam","url":null,"abstract":"Este artículo toma como caso de estudio la Galería Central de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Plantea como objetivo la materialización de una propuesta de organización físico-espacial desde la participación efectiva entre actores interdisciplinares (procesos top-down) y la comunidad (procesos bottom-up), en el marco del urbanismo táctico, para ofrecer una solución al problema de la congestión en el tránsito urbano por las dinámicas del comercio informal. \u0000Desarrolla una línea de abordaje con un sustento de experimentación prolongado en el tiempo y con mayor precisión teórica en la que se develan etapas como la identificación del problema, el reconocimiento de actores y líderes, la comprensión del urbanismo táctico como metodología, el diseño proyectual, los límites de la intervención, la elección de herramientas a implementar, la gestión de los recursos físicos y económicos, la materialización de la propuesta, la evaluación con indicadores, la validación de la misma con la comunidad y las respectivas conclusiones.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76443975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La adaptación al cambio climático, como construcción social, trae consigo una brecha en donde las comunidades no tienen el suficiente nivel de influencia en la transformación de los sistemas territoriales, en parte debido a la perspectiva top-down con la que opera la gestión territorial tradicional, dificultando el éxito en la implementación de estrategias de adaptación. El presente artículo propone la gestión territorial integral, como el mecanismo conceptual mediante el cual se pueden incorporar las iniciativas locales de adaptación a la toma de decisiones, a partir del análisis sistemático de dos casos de estudio: Carahatas, Santa Clara (Cuba) y Las Américas, Yumbo (Colombia). A partir de aquí se concluye sobre los principales elementos que deben ser replanteados en el modelo de gestión tradicional, señalando especialmente los principales desafíos que deben superarse para la implementación de estrategias de adaptación de base comunitaria, y su futuro reconocimiento e integración institucional.
{"title":"Desafíos de la gestión territorial integral, para la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático","authors":"Edwin Segura Guerrero, Oswaldo López Bernal, Apolinar Figueroa Casas","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.dgti","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.dgti","url":null,"abstract":"La adaptación al cambio climático, como construcción social, trae consigo una brecha en donde las comunidades no tienen el suficiente nivel de influencia en la transformación de los sistemas territoriales, en parte debido a la perspectiva top-down con la que opera la gestión territorial tradicional, dificultando el éxito en la implementación de estrategias de adaptación. El presente artículo propone la gestión territorial integral, como el mecanismo conceptual mediante el cual se pueden incorporar las iniciativas locales de adaptación a la toma de decisiones, a partir del análisis sistemático de dos casos de estudio: Carahatas, Santa Clara (Cuba) y Las Américas, Yumbo (Colombia). A partir de aquí se concluye sobre los principales elementos que deben ser replanteados en el modelo de gestión tradicional, señalando especialmente los principales desafíos que deben superarse para la implementación de estrategias de adaptación de base comunitaria, y su futuro reconocimiento e integración institucional.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84068806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.cavz
H. C. Chui Betancur, Edilberto Huaquisto Ramos, Germán Belizario Quispe, Angel Canales Gutiérrez, Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza
La arquitectura vernácula de las zonas alto andinas de Perú es una inspiración para las innovaciones en el diseño, la armonía con el ambiente y las soluciones climáticas y ambientales previstas dentro del diseño sostenible. El artículo caracteriza la conductividad térmica, la organización espacial, las creencias y costumbres ancestrales que reflejan las identidades económicas, sociales, ideológicas y psicológicas impresas en el paisaje de las viviendas vernáculas rurales del municipio de Atuncolla en Puno, Perú. Se realizan mediciones de la distribución del espacio físico y la caracterización de materiales de construcción, así como de la orientación y ubicación de viviendas, y en laboratorio se determina la conductividad térmica del adobe. Se considera arquitectura verde, dado que los materiales de construcción son elaborados principalmente con recursos propios como el adobe, cuya conductividad térmica es de 0,20175 ± 0,00645, los cuales son de bajo consumo energético (energía cero), amigables con el medio ambiente y libres de gases de efecto invernadero.
{"title":"Características de la arquitectura vernácula en zonas altoandinas de Perú. Una contribución al estudio del mundo rural","authors":"H. C. Chui Betancur, Edilberto Huaquisto Ramos, Germán Belizario Quispe, Angel Canales Gutiérrez, Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.cavz","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.cavz","url":null,"abstract":"La arquitectura vernácula de las zonas alto andinas de Perú es una inspiración para las innovaciones en el diseño, la armonía con el ambiente y las soluciones climáticas y ambientales previstas dentro del diseño sostenible. El artículo caracteriza la conductividad térmica, la organización espacial, las creencias y costumbres ancestrales que reflejan las identidades económicas, sociales, ideológicas y psicológicas impresas en el paisaje de las viviendas vernáculas rurales del municipio de Atuncolla en Puno, Perú. Se realizan mediciones de la distribución del espacio físico y la caracterización de materiales de construcción, así como de la orientación y ubicación de viviendas, y en laboratorio se determina la conductividad térmica del adobe. Se considera arquitectura verde, dado que los materiales de construcción son elaborados principalmente con recursos propios como el adobe, cuya conductividad térmica es de 0,20175 ± 0,00645, los cuales son de bajo consumo energético (energía cero), amigables con el medio ambiente y libres de gases de efecto invernadero.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89500301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.puem
María Mercedes Cardoso, G. Carñel
La disponibilidad de información espacial concreta es clave en la toma de decisiones dentro de la práctica de la planificación territorial. Es por ello que, ante la evidencia de desigualdades en el acceso a servicios públicos asistenciales, como la salud, para la población del distrito Santa Fe, se plantea la utilización de técnicas de evaluación multicriterio y de sistemas de información geográfica en la identificación de áreas con aptitud para alojar nuevos equipamientos. Los criterios construidos se justifican en la particular situación del área de estudio: territorio de elevado riesgo hídrico, considerable porcentaje de población con necesidades básicas no cubiertas, límites de accesibilidad física a los centros por medio de transporte público, más a un sistema de salud pública que, en su mayoría, brinda atención primaria (sin internación). Los resultados muestran que las áreas con aptitud, según los cuatro criterios, se disponen, principalmente, al norte del distrito
{"title":"Planificación urbana: evaluación multicriterio para nuevas localizaciones de centros de salud en Santa Fe","authors":"María Mercedes Cardoso, G. Carñel","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.puem","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.puem","url":null,"abstract":"La disponibilidad de información espacial concreta es clave en la toma de decisiones dentro de la práctica de la planificación territorial. Es por ello que, ante la evidencia de desigualdades en el acceso a servicios públicos asistenciales, como la salud, para la población del distrito Santa Fe, se plantea la utilización de técnicas de evaluación multicriterio y de sistemas de información geográfica en la identificación de áreas con aptitud para alojar nuevos equipamientos. Los criterios construidos se justifican en la particular situación del área de estudio: territorio de elevado riesgo hídrico, considerable porcentaje de población con necesidades básicas no cubiertas, límites de accesibilidad física a los centros por medio de transporte público, más a un sistema de salud pública que, en su mayoría, brinda atención primaria (sin internación). Los resultados muestran que las áreas con aptitud, según los cuatro criterios, se disponen, principalmente, al norte del distrito","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89393800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.mcep
Charlixon Viscillinovick Robles Cruz
En la teoría del desarrollo orientado al transporte (DOT), la calidad del espacio público (EP) y las características del tejido urbano deben responder a la implementación de los sistemas de transporte sostenible. Esta investigación acude a aportes teóricos del DOT para conformar diez indicadores de calidad del EP, valorando aspectos como: conectividad y accesibilidad, morfología, mixtura de usos, espacios de reunión, seguridad y confort. El caso de estudio es la zona de Suba en Bogotá, donde está construido el sistema Transmilenio desde 2006. En el análisis se utilizan bases de datos de acceso libre, sistemas de información geográfica (SIG) y técnicas de fotointerpretación multitemporal para determinar el cambio en los indicadores antes y después de la implementación de Transmilenio. Se encuentra que la calidad del EP es deficitaria y se evidencia que los principios del DOT no son suficientemente implementados en la zona de estudio
{"title":"Medición de la calidad del espacio público con la implementación de Transmilenio en Suba, Bogotá","authors":"Charlixon Viscillinovick Robles Cruz","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.mcep","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.mcep","url":null,"abstract":"En la teoría del desarrollo orientado al transporte (DOT), la calidad del espacio público (EP) y las características del tejido urbano deben responder a la implementación de los sistemas de transporte sostenible. Esta investigación acude a aportes teóricos del DOT para conformar diez indicadores de calidad del EP, valorando aspectos como: conectividad y accesibilidad, morfología, mixtura de usos, espacios de reunión, seguridad y confort. El caso de estudio es la zona de Suba en Bogotá, donde está construido el sistema Transmilenio desde 2006. En el análisis se utilizan bases de datos de acceso libre, sistemas de información geográfica (SIG) y técnicas de fotointerpretación multitemporal para determinar el cambio en los indicadores antes y después de la implementación de Transmilenio. Se encuentra que la calidad del EP es deficitaria y se evidencia que los principios del DOT no son suficientemente implementados en la zona de estudio","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78959312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.ahbi
Humberto Rojas Pinilla
¿De qué manera los barrios informales autoproducen su hábitat en un contexto de ilegalidad y conflicto? Los barrios de San Isidro Patios emergieron desde los años 70 sobre predios afectados por la declaración de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá. Por considerarse ilegales, no son objeto de inversión pública en infraestructura básica, etc. Sus comunidades, desde hace más de 40 años, han utilizado diferentes tácticas y estrategias para agenciar su capital social, autoproducir su hábitat y configurar su bienestar. Para la investigación se utilizó el enfoque de Medios de Vida, que permite dar cuenta los cambios en los niveles de acceso a los capitales disponibles. Se realizaron entrevistas a líderes y expertos, se digitalizaron imágenes y se hicieron transeptos, entre otros. Irónicamente, si bien el capital social permitió a las comunidades agenciar servicios invaluables para su bienestar, el conflicto se complejizó aún más, así como la magnitud de los rasgos de intratabilidad
{"title":"La autoproducción del hábitat de un barrio informal en un contexto de ilegalidad y conflicto","authors":"Humberto Rojas Pinilla","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.ahbi","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.ahbi","url":null,"abstract":"¿De qué manera los barrios informales autoproducen su hábitat en un contexto de ilegalidad y conflicto? Los barrios de San Isidro Patios emergieron desde los años 70 sobre predios afectados por la declaración de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá. Por considerarse ilegales, no son objeto de inversión pública en infraestructura básica, etc. Sus comunidades, desde hace más de 40 años, han utilizado diferentes tácticas y estrategias para agenciar su capital social, autoproducir su hábitat y configurar su bienestar. Para la investigación se utilizó el enfoque de Medios de Vida, que permite dar cuenta los cambios en los niveles de acceso a los capitales disponibles. Se realizaron entrevistas a líderes y expertos, se digitalizaron imágenes y se hicieron transeptos, entre otros. Irónicamente, si bien el capital social permitió a las comunidades agenciar servicios invaluables para su bienestar, el conflicto se complejizó aún más, así como la magnitud de los rasgos de intratabilidad","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86938401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.eusr
Gabriel García Moreno
A poco más de cien años de la introducción del automóvil en las ciudades se desconocen aún muchos de sus impactos. En este estudio se pretende abordar las implicaciones que tiene el almacenamiento de los vehículos sobre la intensidad de uso de suelo urbano, a partir del análisis de un desarrollo comercial en una zona céntrica de alta plusvalía en una ciudad fronteriza de México y de la normativa aplicable en materia urbana. Con esto se busca aportar datos para demostrar la relación que existe entre el espacio destinado a estacionamiento de automóviles y el modelo de ciudad dispersa a partir de normativas locales de carácter arquitectónico y urbano.
{"title":"Estacionamiento y uso de suelo. Requerimientos normativos en un desarrollo comercial de Ciudad Juárez, Chihuahua","authors":"Gabriel García Moreno","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.eusr","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.eusr","url":null,"abstract":"A poco más de cien años de la introducción del automóvil en las ciudades se desconocen aún muchos de sus impactos. En este estudio se pretende abordar las implicaciones que tiene el almacenamiento de los vehículos sobre la intensidad de uso de suelo urbano, a partir del análisis de un desarrollo comercial en una zona céntrica de alta plusvalía en una ciudad fronteriza de México y de la normativa aplicable en materia urbana. Con esto se busca aportar datos para demostrar la relación que existe entre el espacio destinado a estacionamiento de automóviles y el modelo de ciudad dispersa a partir de normativas locales de carácter arquitectónico y urbano.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82620179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.11144/javeriana.cvu15.vspf
D. Fiscarelli
Este trabajo problematiza nociones e instrumentos de la praxis proyectual de las operatorias recientes de construcción de vivienda social en Argentina. Se hipotetiza que existe una relación directa entre el alcance del programa arquitectónico y la capacidad funcional de los modelos habitacionales para asimilar las transformaciones sociales recientes en materia de dinámicas del habitar. ¿Cómo han entrado en crisis los patrones tradicionales para caracterizar a los destinatarios, y qué dimensiones debería interpelar desde las significaciones imaginarias, la construcción programática de la vivienda social en la actualidad? Desde los recientes avances en relación con un campo epistemológico específico para la producción de conocimiento disciplinar —el Programa Complejo para la Investigación Proyectual— y articulando voces especializadas en familias, cambios sistémicos y nuevos modos de habitar, se propone una discusión bibliográfica orientada a identificar los parámetros aún vigentes que determinan límites en la relación programa-proyecto.
{"title":"Vivienda social: programa, familias y nuevos modos de habitar. Aportes desde la complejidad del proyecto","authors":"D. Fiscarelli","doi":"10.11144/javeriana.cvu15.vspf","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.vspf","url":null,"abstract":"Este trabajo problematiza nociones e instrumentos de la praxis proyectual de las operatorias recientes de construcción de vivienda social en Argentina. Se hipotetiza que existe una relación directa entre el alcance del programa arquitectónico y la capacidad funcional de los modelos habitacionales para asimilar las transformaciones sociales recientes en materia de dinámicas del habitar. ¿Cómo han entrado en crisis los patrones tradicionales para caracterizar a los destinatarios, y qué dimensiones debería interpelar desde las significaciones imaginarias, la construcción programática de la vivienda social en la actualidad? \u0000Desde los recientes avances en relación con un campo epistemológico específico para la producción de conocimiento disciplinar —el Programa Complejo para la Investigación Proyectual— y articulando voces especializadas en familias, cambios sistémicos y nuevos modos de habitar, se propone una discusión bibliográfica orientada a identificar los parámetros aún vigentes que determinan límites en la relación programa-proyecto.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84988967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}