Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.BCSA
Andrés Torres, Sandra Galarza-Molina, Luis Fernando Molina-Prieto
Ante problemas evidentes en la gestión de las aguas lluvias de Bogotá, derivados sobre todo de la obsolescencia de las soluciones de drenaje convencionales, se revisan nuevos paradigmas internacionales como reflexión inicial para construir una visión propia sobre el saneamiento pluvial urbano de la ciudad. Por su carácter incluyente, pluriobjetivo y pluridisciplinario, se sugiere considerar la ciudad sensible al agua como paradigma de largo plazo, con base en las características y dinámicas propias de la ciudad y su vulnerabilidad frente a los eventos generados por el cambio climático y la contaminación de los cuerpos de agua. Con el punto de partida en limitantes propias de la ciudad como el pensamiento rígido, la fragmentación institucional, las políticas inflexibles y la corrupción gubernamental, se proponen elementos de reflexión sobre cuatro dimensiones que deben ser intervenidas para que Bogotá inicie su transición hacia ese modelo: natural, material, humana y normativa.
{"title":"Bogotá, una ciudad sensible al agua: elementos de reflexión","authors":"Andrés Torres, Sandra Galarza-Molina, Luis Fernando Molina-Prieto","doi":"10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.BCSA","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.BCSA","url":null,"abstract":"Ante problemas evidentes en la gestión de las aguas lluvias de Bogotá, derivados sobre todo de la obsolescencia de las soluciones de drenaje convencionales, se revisan nuevos paradigmas internacionales como reflexión inicial para construir una visión propia sobre el saneamiento pluvial urbano de la ciudad. Por su carácter incluyente, pluriobjetivo y pluridisciplinario, se sugiere considerar la ciudad sensible al agua como paradigma de largo plazo, con base en las características y dinámicas propias de la ciudad y su vulnerabilidad frente a los eventos generados por el cambio climático y la contaminación de los cuerpos de agua. Con el punto de partida en limitantes propias de la ciudad como el pensamiento rígido, la fragmentación institucional, las políticas inflexibles y la corrupción gubernamental, se proponen elementos de reflexión sobre cuatro dimensiones que deben ser intervenidas para que Bogotá inicie su transición hacia ese modelo: natural, material, humana y normativa.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84231164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.ERTC
Ricardo Andrés Daza Hoyos
El reajuste de tierras o integración inmobiliaria (LR, por su nombre en inglés) 1 existente en Colombia desde 1997 ha presentado dificultades en su proceso de implementación, las cuales no garantizan la equidad. Este artículo examina la capacidad de los actores para compartir el incremento del valor de la tierra en los planes parciales desarrollados con esta herramienta en Colombia. Se concluye que existe una diferencia significativa entre las cargas y los beneficios de cada grupo de actores. La evidencia indica que los proyectos de reajuste de tierras en Colombia difieren de su definición teórica y contradicen sus características fundamentales: el método de englobe, al desplazar los propietarios originales de las tierras y la distribución equitativa, por el liderazgo de los privados, que reciben más beneficios de los que deben.
{"title":"Evaluar el reajuste de tierras en Colombia: la distribución equitativa entre actores","authors":"Ricardo Andrés Daza Hoyos","doi":"10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.ERTC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.ERTC","url":null,"abstract":"El reajuste de tierras o integración inmobiliaria (LR, por su nombre en inglés) 1 existente en Colombia desde 1997 ha presentado dificultades en su proceso de implementación, las cuales no garantizan la equidad. Este artículo examina la capacidad de los actores para compartir el incremento del valor de la tierra en los planes parciales desarrollados con esta herramienta en Colombia. Se concluye que existe una diferencia significativa entre las cargas y los beneficios de cada grupo de actores. La evidencia indica que los proyectos de reajuste de tierras en Colombia difieren de su definición teórica y contradicen sus características fundamentales: el método de englobe, al desplazar los propietarios originales de las tierras y la distribución equitativa, por el liderazgo de los privados, que reciben más beneficios de los que deben.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76217034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.HCRB
L. Bustamante, P. F. Hernández
El presente artículo estudia parte relevante de los conjuntos habitacionales que son testimonio del habitar colectivo característico de la industrialización chilena promovida por el Estado, y que están insertos en el sistema urbano del río Biobío, comprendido entre la ciudad de Nacimiento y el Gran Concepción. El estudio se concentra en el tercio final del Biobío porque allí se asentaron numerosas industrias con impacto en el habitar colectivo. De igual manera, se relevaron antecedentes históricos a partir de fuentes documentales y secundarias para posteriormente enfocarse en el análisis de su configuración urbana y explorar los valores de estos conjuntos habitacionales como patrimonio industrial. El recinto Facela en Laja, el conjunto Papeles Bío-Bío en San Pedro; y los conjuntos Coinac y J. Durán en Nacimiento, materializaron conjuntos y piezas urbanas de marcado carácter colectivo, conectados a sus industrias originarias, en donde el río es, no obstante, integrado como un elemento paisajístico con presencia determinante.
本文研究了智利国家促进的工业化集体居住特征的相关住房项目,并插入bibio河的城市系统,位于Nacimiento市和Gran concepcion之间。这项研究集中在生物群落的最后三分之一,因为那里有许多对集体居住有影响的工业。同样,从文献和二手资料中收集历史背景,随后重点分析其城市配置,并探索这些住宅综合体作为工业遗产的价值。拉贾的Facela围场,圣佩德罗的Papeles bio - bio集合;在诞生时,Coinac和J. duran的作品实现了具有明显集体特征的城市布景和作品,与他们的原始产业相联系,然而,河流作为一个景观元素被整合在一起,具有决定性的存在。
{"title":"Habitar colectivo en las riberas del Biobío. Enclaves residenciales de la industria del papel","authors":"L. Bustamante, P. F. Hernández","doi":"10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.HCRB","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.HCRB","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia parte relevante de los conjuntos habitacionales que son testimonio del habitar colectivo característico de la industrialización chilena promovida por el Estado, y que están insertos en el sistema urbano del río Biobío, comprendido entre la ciudad de Nacimiento y el Gran Concepción. El estudio se concentra en el tercio final del Biobío porque allí se asentaron numerosas industrias con impacto en el habitar colectivo. De igual manera, se relevaron antecedentes históricos a partir de fuentes documentales y secundarias para posteriormente enfocarse en el análisis de su configuración urbana y explorar los valores de estos conjuntos habitacionales como patrimonio industrial. El recinto Facela en Laja, el conjunto Papeles Bío-Bío en San Pedro; y los conjuntos Coinac y J. Durán en Nacimiento, materializaron conjuntos y piezas urbanas de marcado carácter colectivo, conectados a sus industrias originarias, en donde el río es, no obstante, integrado como un elemento paisajístico con presencia determinante.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74989576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.IVVC
Laura Estefanía Quintero González, Julián Rodrigo Quintero González
Se presenta una aproximación conceptual del espacio público como componente que estructura la ciudad, así como de la naturaleza de las infraestructuras verdes vivas como parte de la arquitectura verde; sobre estas últimas se exponen características tipológicas, beneficios, desventajas, metodologías de implementación y experiencias de su aplicación en diversos contextos. El objetivo de este trabajo es detallar la importancia de las infraestructuras verdes vivas como parte del espacio público y su función como elemento organizador de las metrópolis. La metodología se orienta a la revisión de los trabajos de investigación más recientes que abordan la temática, desarrollados en el marco global, latinoamericano y colombiano; fueron obtenidos de la consulta de diversas publicaciones especializadas internacionales y revistas científicas regionales. Se concluye que las infraestructuras verdes son versátiles, propias de la arquitectura verde, con importantes beneficios urbanos y ambientales; su aplicación se soporta en metodologías sólidas para evaluar su implementación en proyectos arquitectónicos, de urbanismo y espacio público.
{"title":"Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación","authors":"Laura Estefanía Quintero González, Julián Rodrigo Quintero González","doi":"10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.IVVC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.IVVC","url":null,"abstract":"Se presenta una aproximación conceptual del espacio público como componente que estructura la ciudad, así como de la naturaleza de las infraestructuras verdes vivas como parte de la arquitectura verde; sobre estas últimas se exponen características tipológicas, beneficios, desventajas, metodologías de implementación y experiencias de su aplicación en diversos contextos. El objetivo de este trabajo es detallar la importancia de las infraestructuras verdes vivas como parte del espacio público y su función como elemento organizador de las metrópolis. La metodología se orienta a la revisión de los trabajos de investigación más recientes que abordan la temática, desarrollados en el marco global, latinoamericano y colombiano; fueron obtenidos de la consulta de diversas publicaciones especializadas internacionales y revistas científicas regionales. Se concluye que las infraestructuras verdes son versátiles, propias de la arquitectura verde, con importantes beneficios urbanos y ambientales; su aplicación se soporta en metodologías sólidas para evaluar su implementación en proyectos arquitectónicos, de urbanismo y espacio público.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82559416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.EVIS
D. G. Couret, J. Párraga
El acceso a una vivienda digna es un derecho constitucional en El Ecuador, no obstante, la vivienda de interés social actual no se adecua a las necesidades de las familias ni al clima específico de la ciudad objeto de estudio. En el artículo se discuten los resultados de un estudio de ejemplos significativos de urbanizaciones y proyectos de vivienda de interés social de las últimas cinco décadas, con el objetivo de evaluar las transformaciones operadas por los habitantes a lo largo del tiempo. Como resultado se observa que a pesar de que el estándar físico y social ha ido mejorando en el tiempo, existen tendencias negativas con respecto a la ocupación del suelo, que afectan el ambiente térmico interior de las viviendas, tanto las que se transforman de forma progresiva por la población, como los diseños originales de la vivienda estatal.
{"title":"Evolución de la vivienda de interés social en Portoviejo","authors":"D. G. Couret, J. Párraga","doi":"10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.EVIS","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CVU12-23.EVIS","url":null,"abstract":"El acceso a una vivienda digna es un derecho constitucional en El Ecuador, no obstante, la vivienda de interés social actual no se adecua a las necesidades de las familias ni al clima específico de la ciudad objeto de estudio. \u0000En el artículo se discuten los resultados de un estudio de ejemplos significativos de urbanizaciones y proyectos de vivienda de interés social de las últimas cinco décadas, con el objetivo de evaluar las transformaciones operadas por los habitantes a lo largo del tiempo. \u0000Como resultado se observa que a pesar de que el estándar físico y social ha ido mejorando en el tiempo, existen tendencias negativas con respecto a la ocupación del suelo, que afectan el ambiente térmico interior de las viviendas, tanto las que se transforman de forma progresiva por la población, como los diseños originales de la vivienda estatal.","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80289616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CHILE","authors":"","doi":"10.2307/j.ctvb6v6v2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v6v2.11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78448078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sección M Onográfica, Ksenija Bilbija, L. Valenzuela, Buenos Aires, A. Reyes, Antonio Machado
Resumen biográfico
{"title":"COLABORADORES","authors":"Sección M Onográfica, Ksenija Bilbija, L. Valenzuela, Buenos Aires, A. Reyes, Antonio Machado","doi":"10.2307/j.ctvb6v6v2.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v6v2.45","url":null,"abstract":"Resumen biográfico","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80588207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RECOMENDACIONES A LOS ESTADOS","authors":"","doi":"10.2307/j.ctvb6v6v2.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v6v2.44","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81970998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PORTUGAL","authors":"","doi":"10.2307/j.ctvb6v6v2.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v6v2.39","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"30 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90439941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"BOLIVIA","authors":"","doi":"10.2307/j.ctvb6v6v2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v6v2.9","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41291,"journal":{"name":"Cuadernos de Vivienda y Urbanismo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82345682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}