Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a08
S. Gayol
El artículo analiza telegramas y notas de pésame enviados al presidente argentino Juan Perón con motivo de la muerte de su esposa, Eva Duarte, en julio de 1952. Se argumenta que estos textos breves expresaron normas sociales, reglas sobre cómo y qué sentir y que también intentaron en ocasiones comunicar experiencias emocionales relacionadas con la muerte y las relaciones de poder. El fallecimiento de la mujer más poderosa de la Argentina lubricó una comunidad política peronista que era también una comunidad emocional. El artículo dialoga con la bibliografía sobre la muerte escrita, sobre la historia de las emociones y sobre la historia del peronismo.
{"title":"La muerte al instante: telegramas y notas de pésame en la Argentina peronista","authors":"S. Gayol","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a08","url":null,"abstract":"El artículo analiza telegramas y notas de pésame enviados al presidente argentino Juan Perón con motivo de la muerte de su esposa, Eva Duarte, en julio de 1952. Se argumenta que estos textos breves expresaron normas sociales, reglas sobre cómo y qué sentir y que también intentaron en ocasiones comunicar experiencias emocionales relacionadas con la muerte y las relaciones de poder. El fallecimiento de la mujer más poderosa de la Argentina lubricó una comunidad política peronista que era también una comunidad emocional. El artículo dialoga con la bibliografía sobre la muerte escrita, sobre la historia de las emociones y sobre la historia del peronismo.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90597089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a11
Sara Minerva Luna Elizarrarás
El texto explora las narrativas de movilidad social asociadas a la educación superior que expresaron estudiantes, padres de familia y autoridades universitarias durante un periodo conocido como la “época de oro” de la UNAM. El análisis entreteje los discursos de movilidad plasmados en fuentes archivísticas y hemerográficas con datos referentes al crecimiento y perfil de la matrícula. Muestra así que la pertenencia a esa institución consolidó su peso como marcador de diferencia social con importantes diferencias de género en un contexto de transformación urbana y cultural.
{"title":"Los universitarios: expectativas de movilidad social en los “años dorados” de la UNAM, 1954-1966","authors":"Sara Minerva Luna Elizarrarás","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a11","url":null,"abstract":"El texto explora las narrativas de movilidad social asociadas a la educación superior que expresaron estudiantes, padres de familia y autoridades universitarias durante un periodo conocido como la “época de oro” de la UNAM. El análisis entreteje los discursos de movilidad plasmados en fuentes archivísticas y hemerográficas con datos referentes al crecimiento y perfil de la matrícula. Muestra así que la pertenencia a esa institución consolidó su peso como marcador de diferencia social con importantes diferencias de género en un contexto de transformación urbana y cultural.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75324147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a04
M. Vallejo, Astrid Dahhur
El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las producciones escritas más tempranas del médico español Silverio Domínguez, las características esenciales de tres tópicos que fueron muy significativos de la historia de la medicina y de la salud en el territorio bonaerense durante el último tercio del siglo XIX: la situación de los profesionales extranjeros, el curanderismo y la medicina popular. Tanto en su novela autobiográfica de 1882, Las confesiones de un médico, como en otros textos menores, Domínguez, quien se había instalado en 1874 en Argentina, brindó un testimonio valioso, pero poco conocido, acerca de esas problemáticas.
{"title":"Las confesiones de un médico, de Silverio Domínguez (1882): medicina popular, curanderismo y médicos extranjeros en Buenos Aires a fines del siglo XIX","authors":"M. Vallejo, Astrid Dahhur","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a04","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las producciones escritas más tempranas del médico español Silverio Domínguez, las características esenciales de tres tópicos que fueron muy significativos de la historia de la medicina y de la salud en el territorio bonaerense durante el último tercio del siglo XIX: la situación de los profesionales extranjeros, el curanderismo y la medicina popular. Tanto en su novela autobiográfica de 1882, Las confesiones de un médico, como en otros textos menores, Domínguez, quien se había instalado en 1874 en Argentina, brindó un testimonio valioso, pero poco conocido, acerca de esas problemáticas.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79053609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a15
Mario Pavel Díaz Román
{"title":"Ricardo Melgar Bao. Redes e imaginario del exilio en México y América Latina: 1934-1940. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018","authors":"Mario Pavel Díaz Román","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a15","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73553476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a07
Florencia D’Uva
Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de comienzos del siglo XX, tal como fue la participación laboral de mujeres y menores. A partir de un corpus documental variado, busca conocer qué puestos ocupaban, cómo llegaban a estos y cuáles eran sus condiciones de trabajo. Se espera con ello poder recuperar la diversidad de experiencias obreras y relaciones de trabajo existentes en los ferrocarriles, las cuales implicaron una multiplicidad de prácticas, arreglos y modalidades laborales que exceden y complejizan su conceptualización como trabajo formal, asalariado y masculino.
{"title":"Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX","authors":"Florencia D’Uva","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07","url":null,"abstract":"Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de comienzos del siglo XX, tal como fue la participación laboral de mujeres y menores. A partir de un corpus documental variado, busca conocer qué puestos ocupaban, cómo llegaban a estos y cuáles eran sus condiciones de trabajo. Se espera con ello poder recuperar la diversidad de experiencias obreras y relaciones de trabajo existentes en los ferrocarriles, las cuales implicaron una multiplicidad de prácticas, arreglos y modalidades laborales que exceden y complejizan su conceptualización como trabajo formal, asalariado y masculino.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76350436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a09
Mariano Ruperthuz Honorato
El presente trabajo se enfoca en la recepción que la clase trabajadora organizada de Santiago de Chile hizo de los postulados de las disciplinas psicológicas, específicamente de la higiene mental. Enfocados en una reconstrucción histórica, en la que se toma a la prensa obrera anarquista comunista y socialista de mediados del siglo XX, se evidencia una preocupación sobre las consecuencias mentales del capitalismo en la clase obrera. Se señala con este recorrido una ruta alterna a la historia de los saberes psicológicos con lo que se muestra la agencia de la clase popular metropolitana en Chile.
{"title":"De la higiene mental, solidaridad y resistencia obrera al uso hegemónico de la psicología en Santiago de Chile, 1920-1950","authors":"Mariano Ruperthuz Honorato","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a09","url":null,"abstract":"El presente trabajo se enfoca en la recepción que la clase trabajadora organizada de Santiago de Chile hizo de los postulados de las disciplinas psicológicas, específicamente de la higiene mental. Enfocados en una reconstrucción histórica, en la que se toma a la prensa obrera anarquista comunista y socialista de mediados del siglo XX, se evidencia una preocupación sobre las consecuencias mentales del capitalismo en la clase obrera. Se señala con este recorrido una ruta alterna a la historia de los saberes psicológicos con lo que se muestra la agencia de la clase popular metropolitana en Chile.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88787057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a03
Luis Esteban Vizuete Marcillo
El artículo analiza la persecución de hombres y mujeres identificados como sodomitas en un contexto de cambio en la percepción y el castigo de la sodomía como pecado-delito. Se indaga desde la ruptura de la tolerancia a los acusados hasta la judicialización. El rumor y la apelación al público fueron cruciales en las causas y permiten reconstruir el imaginario social sobre la sodomía. El artículo no pretende imponer a los acusados las transparencias y explicaciones de sus persecutores. A fines del siglo XVIII, en la Audiencia de Quito hubo un creciente control social que buscaba la expiación y arrepentimiento de los acusados antes que hacerlos cenizas en la hoguera.
{"title":"De la “voz pública” a la reclusión: persecución, imaginario social y castigo de la sodomía en la Audiencia de Quito entre 1778 y 1789","authors":"Luis Esteban Vizuete Marcillo","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a03","url":null,"abstract":"El artículo analiza la persecución de hombres y mujeres identificados como sodomitas en un contexto de cambio en la percepción y el castigo de la sodomía como pecado-delito. Se indaga desde la ruptura de la tolerancia a los acusados hasta la judicialización. El rumor y la apelación al público fueron cruciales en las causas y permiten reconstruir el imaginario social sobre la sodomía. El artículo no pretende imponer a los acusados las transparencias y explicaciones de sus persecutores. A fines del siglo XVIII, en la Audiencia de Quito hubo un creciente control social que buscaba la expiación y arrepentimiento de los acusados antes que hacerlos cenizas en la hoguera.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80999119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a10
Diana Henao Holguín, Igor Goicovic Donoso
Este artículo analiza el fenómeno de La Violencia en Antioquia, Colombia, durante el periodo 1948-1958; en él se argumenta que, si bien tiene un origen multicausal, el proyecto de homogeneización racial y control social que la elite local intentó desplegar en el departamento se convirtió en el factor más relevante del conflicto. Efectivamente, los antecedentes recogidos tanto de fuentes documentales como impresas indican que este proyecto identificó al liberalismo, y en especial al gaitanismo, como las manifestaciones políticas de la barbarie social y racial. En este contexto, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán incrementó la violencia bipartidista, adquiriendo un creciente carácter aniquilador.
{"title":"La Violencia y los cambios de la conflictividad en la frontera antioqueña: los casos del Nordeste y el Magdalena Medio, 1948-1958","authors":"Diana Henao Holguín, Igor Goicovic Donoso","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a10","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el fenómeno de La Violencia en Antioquia, Colombia, durante el periodo 1948-1958; en él se argumenta que, si bien tiene un origen multicausal, el proyecto de homogeneización racial y control social que la elite local intentó desplegar en el departamento se convirtió en el factor más relevante del conflicto. Efectivamente, los antecedentes recogidos tanto de fuentes documentales como impresas indican que este proyecto identificó al liberalismo, y en especial al gaitanismo, como las manifestaciones políticas de la barbarie social y racial. En este contexto, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán incrementó la violencia bipartidista, adquiriendo un creciente carácter aniquilador.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86694433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a06
Diana Roselly Pérez Gerardo
Entre los estudios sobre la frontera y la historia de las mujeres en la sociedad colonial rioplatense, este trabajo analiza un corpus de juicios abiertos a desertores de la compañía de Blandengues de Buenos Aires a finales del siglo XVIII y recupera indicios sobre el rol de las mujeres y la vida en los fuertes. Para dar luz sobre el tejido social femenino en el contexto de la frontera, se rastrean distintas formas de violencia masculina ejercida contra las mujeres y se destaca la agencia femenina, a través de las tramas familiares, los vínculos comunitarios y afectivos.
{"title":"Tramas femeninas y violencia de género en la frontera bonaerense. Mujeres y blandengues desertores a finales del siglo XVIII","authors":"Diana Roselly Pérez Gerardo","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a06","url":null,"abstract":"Entre los estudios sobre la frontera y la historia de las mujeres en la sociedad colonial rioplatense, este trabajo analiza un corpus de juicios abiertos a desertores de la compañía de Blandengues de Buenos Aires a finales del siglo XVIII y recupera indicios sobre el rol de las mujeres y la vida en los fuertes. Para dar luz sobre el tejido social femenino en el contexto de la frontera, se rastrean distintas formas de violencia masculina ejercida contra las mujeres y se destaca la agencia femenina, a través de las tramas familiares, los vínculos comunitarios y afectivos.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73526939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a02
G. Tobón, Victoria Estrada Orrego
El pian es una enfermedad contagiosa prácticamente olvidada en la actualidad. Este trabajo analiza las campañas que el gobierno colombiano puso en marcha para combatirla durante la primera mitad del siglo XX y examina las dimensiones que la enfermedad alcanzó a lo largo del país. La alta contagiosidad del pian era bien conocida, pero los factores biológicos no son suficientes para explicar su expansión. El análisis pone en evidencia las condiciones sociodemográficas de la población, los factores sociales y culturales que contribuyeron a la diseminación de la enfermedad y las vicisitudes administrativas y de diseño que enfrentaron estas campañas sanitarias.
{"title":"Deformaciones y contagios. La lucha contra el pian en Colombia en la primera mitad del siglo XX","authors":"G. Tobón, Victoria Estrada Orrego","doi":"10.17533/udea.trahs.n18a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a02","url":null,"abstract":"El pian es una enfermedad contagiosa prácticamente olvidada en la actualidad. Este trabajo analiza las campañas que el gobierno colombiano puso en marcha para combatirla durante la primera mitad del siglo XX y examina las dimensiones que la enfermedad alcanzó a lo largo del país. La alta contagiosidad del pian era bien conocida, pero los factores biológicos no son suficientes para explicar su expansión. El análisis pone en evidencia las condiciones sociodemográficas de la población, los factores sociales y culturales que contribuyeron a la diseminación de la enfermedad y las vicisitudes administrativas y de diseño que enfrentaron estas campañas sanitarias.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85151081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}