Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.17533/udea.trahs.n20a18
Carlos Illades
El deseo de conducir la voluntad de las masas populares es antiguo, pero la técnica para intervenir en ella es moderna. Norberto Bobbio ha recordado que tuvo que pasar mucho tiempo para que el liberalismo aceptara la democracia, y que ello sólo pudo lograrse a condición de eliminar de esta última corriente la petición de igualdad material para reducirla a su dimensión formal. Para las élites de buena parte del siglo xix, ser demócrata equivalía a ser demagogo: en la visión de esas élites, el demócrata se dedicaba únicamente a soliviantar a las masas y romper el pacto social para realizar sus oscuros propósitos. Los liberales del siglo xix coincidieron con los conservadores decimonónicos en la consideración de que las “clases peligrosas” eran una amenaza al orden público y al régimen político; los socialistas, por otro lado, trataron de ganarlas a su causa. Los liberales consideraron que, con la educación, algún día estas clases podrían participar de la cosa pública, en tanto que los conservadores presumieron que eran irredentas por naturaleza. Los socialistas creyeron, simplemente, que había que conducirlas. Conforme se extendieron el sufragio universal y el asociacionismo obrero en la segunda mitad del siglo, se volvió importante la pregunta de cómo influir en el ánimo de las clases trabajadoras. Dos posturas parecieron pertinentes: una, concentrada en el manejo de las pulsiones emotivas del nuevo actor; la otra dirigida al núcleo racional, es decir, a su conciencia. Con argumentos distintos, tanto el médico francés Gustave Le Bon (1841-1931) como el dirigente bolchevique Lenin (1870-1924) asumieron que las masas populares requerían de un elemento externo para actuar: en un caso, para desbocarse, en el otro para alcanzar la emancipación. Lo que en uno era una pulsión irracional, en el otro era conciencia. Aquélla provenía de las prácticas acendradas como atavismos. Si la conciencia no emergía espontáneamente era consecuencia de la alienación de la sociedad capitalista, lo cual hacía indispensable la mediación de la organización partidaria para fundir la acción obrera con la ciencia. Ambos trazaron la directriz de ulteriores desarrollos, indicando qué botón de la persona humana (asociada en colectividades) habría de apretarse para obtener el resultado deseado.
领导人民意志的愿望是古老的,但干预它的技术是现代的。诺贝托·博比奥(Norberto Bobbio)回忆说,自由主义花了很长时间才接受民主,而这只有在从后者中消除对物质平等的要求,并将其减少到形式层面的条件下才能实现。在19世纪的大部分时间里,对精英来说,民主意味着煽动:在这些精英看来,民主仅仅是为了煽动群众,打破社会契约,以实现其模糊的目标。19世纪的自由主义者与19世纪的保守派一致认为,“危险阶级”是对公共秩序和政治体制的威胁;另一方面,社会主义者试图赢得他们的支持。自由主义者认为,有了教育,这些阶级总有一天可以参与公共事务,而保守派则认为,这些阶级天生就没有回报。社会主义者只是认为他们应该被领导。随着20世纪下半叶普选和工会主义的传播,如何影响工人阶级情绪的问题变得重要起来。两种立场似乎是相关的:一种是专注于处理新演员的情感冲动;另一个是针对理性的核心,即它的良心。法国医生古斯塔夫·勒邦(Gustave Le Bon, 1841-1931)和布尔什维克领袖列宁(Lenin, 1870-1924)都提出了不同的论点,认为群众需要一个外部因素来采取行动:在一种情况下,为了摆脱困境,在另一种情况下,为了实现解放。一种是非理性的冲动,另一种是意识。它来自于被强调为返祖的实践。在这种情况下,工人阶级的意识不是自发产生的,而是资本主义社会异化的结果,这使得政党组织的调解成为工人行动与科学融合的必要条件。他们都概述了进一步发展的指导方针,指出了人类(与集体相关的)应该按哪个按钮来获得预期的结果。
{"title":"nuevos sujetos rebeldes","authors":"Carlos Illades","doi":"10.17533/udea.trahs.n20a18","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a18","url":null,"abstract":"El deseo de conducir la voluntad de las masas populares es antiguo, pero la técnica para intervenir en ella es moderna. Norberto Bobbio ha recordado que tuvo que pasar mucho tiempo para que el liberalismo aceptara la democracia, y que ello sólo pudo lograrse a condición de eliminar de esta última corriente la petición de igualdad material para reducirla a su dimensión formal. Para las élites de buena parte del siglo xix, ser demócrata equivalía a ser demagogo: en la visión de esas élites, el demócrata se dedicaba únicamente a soliviantar a las masas y romper el pacto social para realizar sus oscuros propósitos. Los liberales del siglo xix coincidieron con los conservadores decimonónicos en la consideración de que las “clases peligrosas” eran una amenaza al orden público y al régimen político; los socialistas, por otro lado, trataron de ganarlas a su causa. Los liberales consideraron que, con la educación, algún día estas clases podrían participar de la cosa pública, en tanto que los conservadores presumieron que eran irredentas por naturaleza. Los socialistas creyeron, simplemente, que había que conducirlas. Conforme se extendieron el sufragio universal y el asociacionismo obrero en la segunda mitad del siglo, se volvió importante la pregunta de cómo influir en el ánimo de las clases trabajadoras. Dos posturas parecieron pertinentes: una, concentrada en el manejo de las pulsiones emotivas del nuevo actor; la otra dirigida al núcleo racional, es decir, a su conciencia. Con argumentos distintos, tanto el médico francés Gustave Le Bon (1841-1931) como el dirigente bolchevique Lenin (1870-1924) asumieron que las masas populares requerían de un elemento externo para actuar: en un caso, para desbocarse, en el otro para alcanzar la emancipación. Lo que en uno era una pulsión irracional, en el otro era conciencia. Aquélla provenía de las prácticas acendradas como atavismos. Si la conciencia no emergía espontáneamente era consecuencia de la alienación de la sociedad capitalista, lo cual hacía indispensable la mediación de la organización partidaria para fundir la acción obrera con la ciencia. Ambos trazaron la directriz de ulteriores desarrollos, indicando qué botón de la persona humana (asociada en colectividades) habría de apretarse para obtener el resultado deseado.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82120176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.17533/udea.trahs.n20a22
Omar Fabián González Salinas
Si bien este libro se ocupa de pasajes históricos de Bélgica lejanos para América Latina, considero pertinente llamar la atención sobre su estimulante propuesta: estudiar los nacionalismos “desde abajo”, es decir, colocando el foco de atención en las formas en que los nacionalismos son vividos por los ciudadanos “de a pie”; aquellos que no forman parte de las elites políticas o culturales, también desarrollan sus propias representaciones sobre la nación y la identidad nacional y cuentan con agencia propia para apropiarse o rechazar la simbología nacionalista oficial.
{"title":"Maarten Van Ginderachter. The Everyday Nationalism of Workers: A Social History of Modern Belgium. Stanford: Stanford University Press, 2019","authors":"Omar Fabián González Salinas","doi":"10.17533/udea.trahs.n20a22","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a22","url":null,"abstract":"Si bien este libro se ocupa de pasajes históricos de Bélgica lejanos para América Latina, considero pertinente llamar la atención sobre su estimulante propuesta: estudiar los nacionalismos “desde abajo”, es decir, colocando el foco de atención en las formas en que los nacionalismos son vividos por los ciudadanos “de a pie”; aquellos que no forman parte de las elites políticas o culturales, también desarrollan sus propias representaciones sobre la nación y la identidad nacional y cuentan con agencia propia para apropiarse o rechazar la simbología nacionalista oficial. ","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87860774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-31DOI: 10.17533/udea.trahs.n20a05
Débora Garazi
El artículo aborda algunas experiencias de mujeres y hombres de Santiago del Estero que trabajaron en el sector hotelero y gastronómico de la ciudad de Mar de Plata en la segunda mitad del siglo XX. Se exploran algunos de los imaginarios construidos en torno a la ciudad balnearia, así como los contextos materiales y las redes familiares o de sociabilidad que habilitaron la migración. Por último, se enfoca en algunas situaciones que dan cuenta de que, si bien el sector presentaba ciertos beneficios, a la vez exponía a quienes trabajaban en este sector a situaciones donde eran vulnerables.
{"title":"“Hacer la temporada”: mujeres y hombres de Santiago del Estero en el mercado de trabajo del turismo marplatense (Argentina, segunda mitad del siglo XX)","authors":"Débora Garazi","doi":"10.17533/udea.trahs.n20a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a05","url":null,"abstract":"El artículo aborda algunas experiencias de mujeres y hombres de Santiago del Estero que trabajaron en el sector hotelero y gastronómico de la ciudad de Mar de Plata en la segunda mitad del siglo XX. Se exploran algunos de los imaginarios construidos en torno a la ciudad balnearia, así como los contextos materiales y las redes familiares o de sociabilidad que habilitaron la migración. Por último, se enfoca en algunas situaciones que dan cuenta de que, si bien el sector presentaba ciertos beneficios, a la vez exponía a quienes trabajaban en este sector a situaciones donde eran vulnerables.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83768069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a14
Javier Guerrero Castro
La Bonanza Marimbera fue un periodo caracterizado por el aumento en el cultivo, la producción y el contrabando de marihuana que se extendió desde mediados de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980 en la península de La Guajira y la vecina Sierra Nevada de Santa Marta, con importantes consecuencias en la transformación de las relaciones socioeconómicas de la región. La historia de este antecedente del tráfico de cocaína en Colombia, sus transformaciones y su relación con las políticas agrarias de modernización fallida es contada por Lina Britto en su libro Marijuana Boom.
好景Marimbera是一个时期增加种植、生产和贩运大麻被延长了1970年代中期至1980年代中期在瓜希拉半岛邻国Sierra Nevada de Santa Marta的转换中产生重要影响地区的社会经济关系。莉娜·布里托(Lina Britto)在她的《大麻繁荣》(Marijuana Boom)一书中讲述了哥伦比亚可卡因贩运的历史、它的转变以及它与现代化失败的农业政策的关系。
{"title":"Lina Britto. Marijuana Boom. The Rise and Fall of Colombia’s First Drug Paradise. Oakland: University of California Press, 2020","authors":"Javier Guerrero Castro","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a14","url":null,"abstract":"La Bonanza Marimbera fue un periodo caracterizado por el aumento en el cultivo, la producción y el contrabando de marihuana que se extendió desde mediados de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980 en la península de La Guajira y la vecina Sierra Nevada de Santa Marta, con importantes consecuencias en la transformación de las relaciones socioeconómicas de la región. La historia de este antecedente del tráfico de cocaína en Colombia, sus transformaciones y su relación con las políticas agrarias de modernización fallida es contada por Lina Britto en su libro Marijuana Boom.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83147353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a01
María Verónica Secreto
Desde el inicio, la colonización española contó con esclavos negros en las expediciones y contingentes enviados a América. La continuidad temporal entre la “reconquista” de Granada y la “conquista” de América permitió la transposición de algunas prácticas que marcaron profundamente las experiencias sociales del mundo atlántico. En artículo pretende delinear las influencias que el derecho medieval ejerció sobre la esclavitud moderna en América. Se enfoca principalmente en los conceptos y en las normativas sobre cautivos y siervos, sin perder de vista que no todo derecho está contenido en los códigos legales.
{"title":"De siervos y cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana","authors":"María Verónica Secreto","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a01","url":null,"abstract":"Desde el inicio, la colonización española contó con esclavos negros en las expediciones y contingentes enviados a América. La continuidad temporal entre la “reconquista” de Granada y la “conquista” de América permitió la transposición de algunas prácticas que marcaron profundamente las experiencias sociales del mundo atlántico. En artículo pretende delinear las influencias que el derecho medieval ejerció sobre la esclavitud moderna en América. Se enfoca principalmente en los conceptos y en las normativas sobre cautivos y siervos, sin perder de vista que no todo derecho está contenido en los códigos legales.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79846858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a07
Larissa Biato de Azevedo
No Brasil do século XIX, o desenvolvimento da instituição policial possibilitou o surgimento de narrativas sobre práticas que ofendiam a vida e a propriedade, entre outros fatos que ocorriam nas Províncias. O objetivo deste trabalho é refletir sobre as especificidades do expediente policial no Brasil imperial a partir da relação entre segurança individual e escravidão manifestada nos relatos policiais. Será visto como esses breves relatos surgiram e ganharam espaço no âmbito da administração da segurança do Império, apresentando ocorrências em que os escravos figuraram como objetos e autores de delitos. Indica-se como esses fatos permearam a história da polícia no país.
{"title":"Segurança individual e escravidão nos relatos policiais (Brasil, 1840-1880)","authors":"Larissa Biato de Azevedo","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a07","url":null,"abstract":"No Brasil do século XIX, o desenvolvimento da instituição policial possibilitou o surgimento de narrativas sobre práticas que ofendiam a vida e a propriedade, entre outros fatos que ocorriam nas Províncias. O objetivo deste trabalho é refletir sobre as especificidades do expediente policial no Brasil imperial a partir da relação entre segurança individual e escravidão manifestada nos relatos policiais. Será visto como esses breves relatos surgiram e ganharam espaço no âmbito da administração da segurança do Império, apresentando ocorrências em que os escravos figuraram como objetos e autores de delitos. Indica-se como esses fatos permearam a história da polícia no país.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80940156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a12
F. Álvez
La inmigración implica desafíos y esfuerzos que suelen redundar en una mejora para los inmigrantes y sus seres queridos; si bien esas historias suelen dejar espacios para momentos menos afortunados, en última instancia siempre se presume un final feliz. Sin embargo, la novedad de las historias de vida que se relatan en este libro radica justamente en que no son historias felices. Por eso, en la parte introductoria de la obra, su autora, María Bjerg, reconocida especialista en estudios migratorios de Argentina, propone recomponer algunas experiencias de familias cuyos vínculos se quebrantaron cuando uno de los cónyuges, por lo general el marido, decidió emigrar de Italia o España hacia el Cono Sur. El derrotero de estas familias de inmigrantes entre los siglos XIX y XX no tuvo el final más esperable, esto es, que la familia se reuniera en América, luego de que el esposo pudiera ahorrar, afincarse y acomodarse económicamente, o bien, que este regresara con ahorros para mejorar su calidad de vida en Europa. Al contrario, el reencuentro estuvo más bien marcado por la llegada de algunas mujeres que, por rumores de bigamia, decidieron afrontar solas el cruce del Atlántico sorteando las trabas judiciales y burocráticas para comprobar la veracidad de los dichos e iniciar denuncias por la ilegalidad del vínculo contraído por el esposo en Argentina. Otras en cambio, por la frustración y la miseria en la que vivían por los sueños de progreso truncado, al llegar al nuevo país, o antes de hacerlo, entablaban relaciones ilícitas con otros hombres, lo cual supuso para algunas terminar encarceladas y despojadas de sus ahorros, e incluso muertas por la violencia de sus esposos legítimos.
{"title":"María Bjerg. Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2019","authors":"F. Álvez","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a12","url":null,"abstract":"La inmigración implica desafíos y esfuerzos que suelen redundar en una mejora para los inmigrantes y sus seres queridos; si bien esas historias suelen dejar espacios para momentos menos afortunados, en última instancia siempre se presume un final feliz. Sin embargo, la novedad de las historias de vida que se relatan en este libro radica justamente en que no son historias felices. Por eso, en la parte introductoria de la obra, su autora, María Bjerg, reconocida especialista en estudios migratorios de Argentina, propone recomponer algunas experiencias de familias cuyos vínculos se quebrantaron cuando uno de los cónyuges, por lo general el marido, decidió emigrar de Italia o España hacia el Cono Sur. El derrotero de estas familias de inmigrantes entre los siglos XIX y XX no tuvo el final más esperable, esto es, que la familia se reuniera en América, luego de que el esposo pudiera ahorrar, afincarse y acomodarse económicamente, o bien, que este regresara con ahorros para mejorar su calidad de vida en Europa. Al contrario, el reencuentro estuvo más bien marcado por la llegada de algunas mujeres que, por rumores de bigamia, decidieron afrontar solas el cruce del Atlántico sorteando las trabas judiciales y burocráticas para comprobar la veracidad de los dichos e iniciar denuncias por la ilegalidad del vínculo contraído por el esposo en Argentina. Otras en cambio, por la frustración y la miseria en la que vivían por los sueños de progreso truncado, al llegar al nuevo país, o antes de hacerlo, entablaban relaciones ilícitas con otros hombres, lo cual supuso para algunas terminar encarceladas y despojadas de sus ahorros, e incluso muertas por la violencia de sus esposos legítimos.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72755658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a03
Carlos M. Gálvez Peña
En Roma, entre 1682 y 1683, el procurador dominico peruano y el secretario de la legación española intercambiaron insultos a través de un conjunto de sátiras. El ingenioso y maledicente corpus reveló más que la creciente animadversión entre ambos personajes: develó la tensión y conflicto en varios círculos de poder, la burocracia papal frente a la Corona española, la esfera de influencia de la embajada española y los debates entre hispanoamericanos y europeos respecto de la identidad religiosa indiana. Finalmente, este episodio evidencia la promoción de la agenda cultural de los letrados hispanoamericanos en la república de las letras católica global.
{"title":"procurador y el secretario. El duelo de plumas entre fray Juan Meléndez y don Juan Vélez de León en la corte papal (1680-1684)","authors":"Carlos M. Gálvez Peña","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a03","url":null,"abstract":"En Roma, entre 1682 y 1683, el procurador dominico peruano y el secretario de la legación española intercambiaron insultos a través de un conjunto de sátiras. El ingenioso y maledicente corpus reveló más que la creciente animadversión entre ambos personajes: develó la tensión y conflicto en varios círculos de poder, la burocracia papal frente a la Corona española, la esfera de influencia de la embajada española y los debates entre hispanoamericanos y europeos respecto de la identidad religiosa indiana. Finalmente, este episodio evidencia la promoción de la agenda cultural de los letrados hispanoamericanos en la república de las letras católica global.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76856351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a11
Héctor Cuevas Arenas
Este trabajo revisa los textos sobre los pueblos indígenas del periodo colonial en el valle del río Cauca y la gobernación de Antioquia. Se ubican los temas, problemas, metodologías, periodizaciones, espacialidades y abordajes utilizados en la comprensión de agentes importantes en la historiografía, así como de sus tendencias. Es el fruto de una revisión bibliográfica que permite abordar los cambios en las preguntas e intereses investigativos. De la misma forma, se pueden reconocer la vitalidad del tema, los diálogos y las apropiaciones de los aportes dados por autores y trabajos producidos respecto a los mismos actores en otros espacios.
{"title":"Indios coloniales de Antioquia y el valle del río Cauca: un balance historiográfico (1978-2020)","authors":"Héctor Cuevas Arenas","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a11","url":null,"abstract":"Este trabajo revisa los textos sobre los pueblos indígenas del periodo colonial en el valle del río Cauca y la gobernación de Antioquia. Se ubican los temas, problemas, metodologías, periodizaciones, espacialidades y abordajes utilizados en la comprensión de agentes importantes en la historiografía, así como de sus tendencias. Es el fruto de una revisión bibliográfica que permite abordar los cambios en las preguntas e intereses investigativos. De la misma forma, se pueden reconocer la vitalidad del tema, los diálogos y las apropiaciones de los aportes dados por autores y trabajos producidos respecto a los mismos actores en otros espacios.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77037369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.17533/udea.trahs.n19a09
Pedro Parga Rodrigues
Trata-se aqui de apresentar diferentes aproximações do escritor brasileiro Machado de Assis à questão agrária oitocentista. Vamos discutir sua atuação como chefe da Segunda Seção da Diretoria da Agricultura do Ministério da Agricultura, Comércio e Obras Públicas, assim como sua condição de literato. Apelaremos aos procedimentos relacionados à questão agrária nos quais tomou parte nas duas últimas décadas do Império. Também pretendemos desconstruir uma possível “ilusão biográfica” em torno de sua trajetória, utilizando alguns de seus escritos literários. Almejamos apresentar como, em algumas decisões no funcionalismo público, ele se aproximou e, em outras, se distanciou dos interesses senhoriais.
{"title":"ilusão biográfica sobre Machado de Assis e a questão agrária oitocentista no Brasil","authors":"Pedro Parga Rodrigues","doi":"10.17533/udea.trahs.n19a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a09","url":null,"abstract":"Trata-se aqui de apresentar diferentes aproximações do escritor brasileiro Machado de Assis à questão agrária oitocentista. Vamos discutir sua atuação como chefe da Segunda Seção da Diretoria da Agricultura do Ministério da Agricultura, Comércio e Obras Públicas, assim como sua condição de literato. Apelaremos aos procedimentos relacionados à questão agrária nos quais tomou parte nas duas últimas décadas do Império. Também pretendemos desconstruir uma possível “ilusão biográfica” em torno de sua trajetória, utilizando alguns de seus escritos literários. Almejamos apresentar como, em algumas decisões no funcionalismo público, ele se aproximou e, em outras, se distanciou dos interesses senhoriais.","PeriodicalId":41299,"journal":{"name":"Trashumante-Revista Americana de Historia Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79180065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}