Pub Date : 2022-01-10DOI: 10.30827/publicaciones.v52i3.22276
N. R. Perico-Granados, Carolina Tovar-Torres, Carlos Andrés Reyes, Lina Fernanda Perico-Martínez
Objetivo: Establecer los aportes de la experiencia, la reflexión y la mediación del maestro al método de proyectos. Metodología: artículo con base en una investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ejecutada durante los años 2010 al 2017 y obedece al proyecto de investigación inscrito en la misma universidad: La formación de los docentes de ingeniería civil con nueve variables trabajadas. Se hizo con siete proyectos de investigación: cuatro con ingenieros graduados, tres con estudiantes para graduarse como ingenieros y veinte proyectos de introducción a la ingeniería. Se hizo con investigación acción educativa, con reuniones semanales en casi todos ellos y en otros más distanciadas en el tiempo. Se verificó la incidencia de las variables en el método con docentes, monitores, jóvenes investigadores y estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la universidad Santo Tomás. Conclusiones: se concluyó que las experiencias contribuyen en la reflexión y ésta a la construcción de conocimientos y al cambio de paradigmas
{"title":"La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos","authors":"N. R. Perico-Granados, Carolina Tovar-Torres, Carlos Andrés Reyes, Lina Fernanda Perico-Martínez","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22276","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22276","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer los aportes de la experiencia, la reflexión y la mediación del maestro al método de proyectos. Metodología: artículo con base en una investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ejecutada durante los años 2010 al 2017 y obedece al proyecto de investigación inscrito en la misma universidad: La formación de los docentes de ingeniería civil con nueve variables trabajadas. Se hizo con siete proyectos de investigación: cuatro con ingenieros graduados, tres con estudiantes para graduarse como ingenieros y veinte proyectos de introducción a la ingeniería. Se hizo con investigación acción educativa, con reuniones semanales en casi todos ellos y en otros más distanciadas en el tiempo. Se verificó la incidencia de las variables en el método con docentes, monitores, jóvenes investigadores y estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la universidad Santo Tomás. Conclusiones: se concluyó que las experiencias contribuyen en la reflexión y ésta a la construcción de conocimientos y al cambio de paradigmas","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44581929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación se enmarca en el estudio del sector agrícola de Colombia en relación con el crecimiento de la economía solidaria en la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca. El objetivo de esta investigación es determinar cuál ha sido el crecimiento del sector de economía solidaria en este tipo de actividades económicas en los periodos 2002-2017. Esta investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo de analisis de datos estadísticos de tendencias. Los resultados permitieron identificar el crecimiento de las organizaciones de economía solidaria en el sector agrícola en el país, sin embargo, este crecimiento aún está muy lejos de la media de crecimiento del sector de economía solidaria, lo que muestra que se deben fortalecer los mecanismos para el desarrollo de organizaciones de economía social y solidaria en el sector agrícola, con el fin de incrementar la competitividad y el desarrollo del sector agrícola en Colombia.
{"title":"Analisis del crecimiento del sector de economía solidaria en el área de agricultura y su aplicación a la formación","authors":"Leidy Viviana Serrano-Serrato, Octavio Torres Benavides","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22277","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22277","url":null,"abstract":"Esta investigación se enmarca en el estudio del sector agrícola de Colombia en relación con el crecimiento de la economía solidaria en la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca. El objetivo de esta investigación es determinar cuál ha sido el crecimiento del sector de economía solidaria en este tipo de actividades económicas en los periodos 2002-2017. Esta investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo de analisis de datos estadísticos de tendencias. Los resultados permitieron identificar el crecimiento de las organizaciones de economía solidaria en el sector agrícola en el país, sin embargo, este crecimiento aún está muy lejos de la media de crecimiento del sector de economía solidaria, lo que muestra que se deben fortalecer los mecanismos para el desarrollo de organizaciones de economía social y solidaria en el sector agrícola, con el fin de incrementar la competitividad y el desarrollo del sector agrícola en Colombia.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43446644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-10DOI: 10.30827/publicaciones.v52i3.22269
Gregorio Nicolás Cusihuamán Sisa, Oscar Oswaldo Pacheco Rodríguez
La educación en Arequipa se enfrenta a contingencias especiales, ocasionadas por la COVID-19, lo que implica procesos condicionados a una educación superior virtual, generando escenarios que hacen necesario replantear las estrategias de compromiso entre sus protagonistas, estudiando la interactividad de los estudiantes y la retroalimentación de los docentes en la asignatura de investigación científica en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. El objetivo de la investigación es el estudio de la implementación del aprendizaje colaborativo en una cultura interactiva del proceso enseñanza–aprendizaje desde un enfoque complejo, identificando los condicionamientos socioeconómicos actuales. La metodología de investigación aplicada es mixta, cualicuantitativa transversal no experimental, que nos permite reconocer a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, que, además incentiva una mayor interactividad generando un clima constructivo en el proceso educativo. Se concluye que los métodos colaboracionistas además de coadyuvar a crear nuevo conocimiento, fortalecen el sentido del trabajo en equipo desde diferentes disciplinas, aun dentro de condicionamientos socioeconómicos.
{"title":"Los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja en la educación superior virtual en Arequipa","authors":"Gregorio Nicolás Cusihuamán Sisa, Oscar Oswaldo Pacheco Rodríguez","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22269","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22269","url":null,"abstract":"La educación en Arequipa se enfrenta a contingencias especiales, ocasionadas por la COVID-19, lo que implica procesos condicionados a una educación superior virtual, generando escenarios que hacen necesario replantear las estrategias de compromiso entre sus protagonistas, estudiando la interactividad de los estudiantes y la retroalimentación de los docentes en la asignatura de investigación científica en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. El objetivo de la investigación es el estudio de la implementación del aprendizaje colaborativo en una cultura interactiva del proceso enseñanza–aprendizaje desde un enfoque complejo, identificando los condicionamientos socioeconómicos actuales. La metodología de investigación aplicada es mixta, cualicuantitativa transversal no experimental, que nos permite reconocer a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, que, además incentiva una mayor interactividad generando un clima constructivo en el proceso educativo. Se concluye que los métodos colaboracionistas además de coadyuvar a crear nuevo conocimiento, fortalecen el sentido del trabajo en equipo desde diferentes disciplinas, aun dentro de condicionamientos socioeconómicos.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48529578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-10DOI: 10.30827/publicaciones.v52i3.22275
N. R. Perico-Granados, Carolina Tovar-Torres, Carlos Andrés Reyes, M. Vera
Objetivo. Observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás de Tunja, con estudiantes de varios cursos de pregrado y con proyectos para optar al título de ingenieros civiles. Se aplicaron entrevistas, encuestas y rejillas de observación a docentes, monitores y estudiantes. Se hizo en cuatro proyectos de pregrado con la dirección del investigador principal, cuatro docentes, cuatro monitores y diez estudiantes. La investigación se inició en el año 2012 y se documentó desde el 2014 al 2018. Resultados y conclusiones. Se encontraron avances significativos en la experticia, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Los resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones.
{"title":"Método de proyectos para construir conocimiento en experticia, comunicación y pensamiento crítico, sobre el ambiente","authors":"N. R. Perico-Granados, Carolina Tovar-Torres, Carlos Andrés Reyes, M. Vera","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22275","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22275","url":null,"abstract":"Objetivo. Observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás de Tunja, con estudiantes de varios cursos de pregrado y con proyectos para optar al título de ingenieros civiles. Se aplicaron entrevistas, encuestas y rejillas de observación a docentes, monitores y estudiantes. Se hizo en cuatro proyectos de pregrado con la dirección del investigador principal, cuatro docentes, cuatro monitores y diez estudiantes. La investigación se inició en el año 2012 y se documentó desde el 2014 al 2018. Resultados y conclusiones. Se encontraron avances significativos en la experticia, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Los resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46111645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i2.21942
José Rafael Tovar Cuevas, Karla Vargas Solera, Juan David Díaz Mutis, Andrés Felipe Ochoa Muñoz
Diversas investigaciones corroboran la relación entre lectura independiente y desempeño académico; sin embargo, considerar únicamente que a mayor lectura independiente mayor rendimiento académico resulta una perspectiva reduccionista. Analizar el componente de placer que se encuentra implícito en la lectura independiente permite desentrañar la relación entre estudiante y objeto de lectura desde las mediaciones que devienen en la construcción de conocimiento, empatía, creatividad y criticidad; con lo cual se convierte en un paso necesario en la problematización de las relaciones entre lectura y desempeño académico. Se realizó un análisis secundario de los datos obtenidos en un proyecto de investigación desarrollado para explorar los hábitos de lectura en el estudiantado de una Universidad a Distancia y utilizando métodos estadísticos multivariados, se construyó un Índice de Placer hacia la Lectura Independiente (IPLI). La metodología estadística usada permitió identificar en la construcción del índice dos dimensiones una individual y una colectiva, permitiendo evidenciar las hipótesis iniciales acerca de la confluencia de elementos de resignificación individual y elementos de identificación empática con la otredad, factores que intervienen en igual importancia en el placer que expresa un individuo al leer. Establecer el nivel de placer hacía la lectura en estudiantes que ingresan a la universidad, especialmente en el caso de los estudiantes a distancia, permite a los docentes y directivos pensar en estrategias pedagógicas y de intervención que fortalezcan el hábito de leer en los estudiantes, lo cual, se espera redunde en el buen desempeño académico y en la formación para la vida laboral de los individuos.
{"title":"Placer por la lectura independiente: una propuesta para su medición","authors":"José Rafael Tovar Cuevas, Karla Vargas Solera, Juan David Díaz Mutis, Andrés Felipe Ochoa Muñoz","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.21942","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.21942","url":null,"abstract":"Diversas investigaciones corroboran la relación entre lectura independiente y desempeño académico; sin embargo, considerar únicamente que a mayor lectura independiente mayor rendimiento académico resulta una perspectiva reduccionista. Analizar el componente de placer que se encuentra implícito en la lectura independiente permite desentrañar la relación entre estudiante y objeto de lectura desde las mediaciones que devienen en la construcción de conocimiento, empatía, creatividad y criticidad; con lo cual se convierte en un paso necesario en la problematización de las relaciones entre lectura y desempeño académico. Se realizó un análisis secundario de los datos obtenidos en un proyecto de investigación desarrollado para explorar los hábitos de lectura en el estudiantado de una Universidad a Distancia y utilizando métodos estadísticos multivariados, se construyó un Índice de Placer hacia la Lectura Independiente (IPLI). La metodología estadística usada permitió identificar en la construcción del índice dos dimensiones una individual y una colectiva, permitiendo evidenciar las hipótesis iniciales acerca de la confluencia de elementos de resignificación individual y elementos de identificación empática con la otredad, factores que intervienen en igual importancia en el placer que expresa un individuo al leer. Establecer el nivel de placer hacía la lectura en estudiantes que ingresan a la universidad, especialmente en el caso de los estudiantes a distancia, permite a los docentes y directivos pensar en estrategias pedagógicas y de intervención que fortalezcan el hábito de leer en los estudiantes, lo cual, se espera redunde en el buen desempeño académico y en la formación para la vida laboral de los individuos.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43365563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es compartir algunas consideraciones de fondo y procedimiento sobre la comunicación académica modelada por la interacción participativa en el marco de la formación co-constructiva del profesorado. A partir de un estudio de caso múltiple en aula universitaria se analiza el formato expositivo-magistral con actores motivados a sostener su posición dialógica de rol en la interacción comunicativa y facilitar los actos de ayuda recíproca, recursos discursivos e interactivos que cumplen una función estratégica porque son necesarios para la construcción intelectual y autónoma del aprendizaje. La investigación empírica se diseña como un estudio de observación sistemática con un propósito evaluativo y que implementa la integración de los análisis cualitativos y cuantitativos desde un enfoque mixed methods. La discusión de los resultados pone en valor la flexibilidad y la adecuación del método utilizado tanto en el plano de la descripción matizada del proceso de regulación de la interacción participativa intentada por los actores como en el plano de la evaluación formativa de los puntos fuertes y débiles observados.
{"title":"Regulación de la interacción participativa en clases universitarias expositivas. Propuesta formativa co-constructiva basada en la metodología observacional como estrategia mixed methods","authors":"Héctor Tronchoni, Conrad Izquierdo, Teresa Anguera","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.20751","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.20751","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es compartir algunas consideraciones de fondo y procedimiento sobre la comunicación académica modelada por la interacción participativa en el marco de la formación co-constructiva del profesorado. A partir de un estudio de caso múltiple en aula universitaria se analiza el formato expositivo-magistral con actores motivados a sostener su posición dialógica de rol en la interacción comunicativa y facilitar los actos de ayuda recíproca, recursos discursivos e interactivos que cumplen una función estratégica porque son necesarios para la construcción intelectual y autónoma del aprendizaje. La investigación empírica se diseña como un estudio de observación sistemática con un propósito evaluativo y que implementa la integración de los análisis cualitativos y cuantitativos desde un enfoque mixed methods. La discusión de los resultados pone en valor la flexibilidad y la adecuación del método utilizado tanto en el plano de la descripción matizada del proceso de regulación de la interacción participativa intentada por los actores como en el plano de la evaluación formativa de los puntos fuertes y débiles observados.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48437077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v52i2.21973
Gregorio Vicente-Nicolás, Judith Sánchez-Marroquí
El objetivo principal de este estudio ha sido conocer la tendencia del uso del libro de texto de música en Educación Primaria desde 2010 hasta la actualidad y analizar su evolución con respecto a los materiales que estos incluyen. Se ha optado por una metodología de corte cuantitativo con un diseño longitudinal y se ha realizado un análisis documental. La muestra estuvo conformada por 13 editoriales presentes en 433 centros educativos de la Región de Murcia en tres momentos analizados diferentes (2010, 2015 y 2020) que permitió establecer un ranking de las editoriales más utilizadas en cada uno de esos años. Se elaboró un instrumento ad hoc para la recogida información sobre los diferentes materiales que presentaban estas editoriales y se analizaron los datos mediante la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Los resultados mostraron un descenso importante en el uso del libro de texto de música en la etapa de Educación Primaria, aunque sigue presente en más de la mitad de los centros educativos. Se observó un ranking similar de las editoriales más utilizadas en los tres momentos analizados y solo dos de ellas aumentaron el número global de centros en el periodo analizado. Por último, debe destacarse el gran aumento en los recursos digitales que presentaban las editoriales en sus libros de música, de modo que a finales de la primera década de este siglo apenas eran existentes, mientras que en 2020 eran muy frecuentes en casi todas ellas.
{"title":"El El libro de texto en Educación Musical en el siglo XXI: ¿un fósil o una tendencia?","authors":"Gregorio Vicente-Nicolás, Judith Sánchez-Marroquí","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.21973","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.21973","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este estudio ha sido conocer la tendencia del uso del libro de texto de música en Educación Primaria desde 2010 hasta la actualidad y analizar su evolución con respecto a los materiales que estos incluyen. Se ha optado por una metodología de corte cuantitativo con un diseño longitudinal y se ha realizado un análisis documental. La muestra estuvo conformada por 13 editoriales presentes en 433 centros educativos de la Región de Murcia en tres momentos analizados diferentes (2010, 2015 y 2020) que permitió establecer un ranking de las editoriales más utilizadas en cada uno de esos años. Se elaboró un instrumento ad hoc para la recogida información sobre los diferentes materiales que presentaban estas editoriales y se analizaron los datos mediante la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Los resultados mostraron un descenso importante en el uso del libro de texto de música en la etapa de Educación Primaria, aunque sigue presente en más de la mitad de los centros educativos. Se observó un ranking similar de las editoriales más utilizadas en los tres momentos analizados y solo dos de ellas aumentaron el número global de centros en el periodo analizado. Por último, debe destacarse el gran aumento en los recursos digitales que presentaban las editoriales en sus libros de música, de modo que a finales de la primera década de este siglo apenas eran existentes, mientras que en 2020 eran muy frecuentes en casi todas ellas.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44314862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i2.23843
Daniel Álvarez Ferrandiz
Introducción: uno de los principales problemas a los que siempre se enfrenta el sistema universitario es a los índices de abandono universitario de sus estudiantes a causa de diversas variables. No solo se trata de un problema de la universidad española, sino que se extiende por todo el mundo por lo que requiere conocer y analizar los motivos que llevan a este hecho con el objeto de poder paliar esta deserción universitaria. Método: se emplea una metodología cuantitativa-bibliométrica con la que se ha explorado la Web of Science y recuperado para la muestra del estudio 182 artículos científicos del área de la investigación educativa durante el periodo entre 2002 y 2021. Se toman como variables las fuentes de información, autores y palabras clave de los artículos para realizar los análisis pertinentes con los programas RStudio y VOSviewer. Resultados: se identifican las principales revistas de publicación de los artículos, así como los autores más prolíficos en el tópico del abandono universitario. Se realiza una aproximación factorial con las palabras clave de los artículos en donde identificamos los principales tópicos y problemáticas que pueden propiciar el abandono de sus estudios en los universitarios como determinadas políticas educativas, el auge de la educación a distancia, el fracaso académico en etapas educativas básicas o variables de tipo social, personal, psicológicas o económicas. Conclusiones: cuatro grandes componentes principales estarían detrás de la deserción universitaria: fracaso académico, metodologías de aprendiza, impacto y abandono. A partir de ellos, problemáticas específicas a tener en cuenta y ser objeto de estudio y análisis como pueden ser, entre otras, determinadas políticas educativas, los nuevos entornos virtuales, el fracaso escolar en las etapas básicas o diversas variables académicas y personales.
{"title":"Análisis del abandono universitario en España: un estudio bibliométrico","authors":"Daniel Álvarez Ferrandiz","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.23843","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.23843","url":null,"abstract":"Introducción: uno de los principales problemas a los que siempre se enfrenta el sistema universitario es a los índices de abandono universitario de sus estudiantes a causa de diversas variables. No solo se trata de un problema de la universidad española, sino que se extiende por todo el mundo por lo que requiere conocer y analizar los motivos que llevan a este hecho con el objeto de poder paliar esta deserción universitaria. \u0000Método: se emplea una metodología cuantitativa-bibliométrica con la que se ha explorado la Web of Science y recuperado para la muestra del estudio 182 artículos científicos del área de la investigación educativa durante el periodo entre 2002 y 2021. Se toman como variables las fuentes de información, autores y palabras clave de los artículos para realizar los análisis pertinentes con los programas RStudio y VOSviewer. \u0000Resultados: se identifican las principales revistas de publicación de los artículos, así como los autores más prolíficos en el tópico del abandono universitario. Se realiza una aproximación factorial con las palabras clave de los artículos en donde identificamos los principales tópicos y problemáticas que pueden propiciar el abandono de sus estudios en los universitarios como determinadas políticas educativas, el auge de la educación a distancia, el fracaso académico en etapas educativas básicas o variables de tipo social, personal, psicológicas o económicas. \u0000Conclusiones: cuatro grandes componentes principales estarían detrás de la deserción universitaria: fracaso académico, metodologías de aprendiza, impacto y abandono. A partir de ellos, problemáticas específicas a tener en cuenta y ser objeto de estudio y análisis como pueden ser, entre otras, determinadas políticas educativas, los nuevos entornos virtuales, el fracaso escolar en las etapas básicas o diversas variables académicas y personales.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44539278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i2.22394
Mikel Vaquero-Solís, María Isabel Moreno-Díaz, M. A. Tapia-Serrano, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel
El objetivo del presente estudio ha sido identificar diferentes grupos de estudiantes, con perfiles homogéneos, para las distintas dimensiones que componen el autoconcepto físico, y establecer diferencias en relación a la insatisfacción corporal, índice de masa corporal, y actividad física. Un total de 303 adolescentes, masculinos (150) y femeninos (152), con edades comprendidas entre los 10-13 años (M = 11.74) pertenecientes a diferentes centros de Educación Primaria participaron en el estudio. Se empleó el cuestionario PSPP para la valoración del autoconcepto físico, las figuras de Stunkard para la satisfacción corporal, el IMC, y el cuestionario PAQ-A para la valoración de la actividad física. Se realizaron estadísticosdescriptivos, correlaciones de bivariadas, analisis de cluster, y ANOVA de un factor para establecer diferencias entre las variables. Los resultados mostraron el establecimiento de 4 perfiles distintos en relación a las distintas dimensiones del autoconcepto físico. Asimismo, se mostraron diferencias significativas entre el IMC, la actividad física, y la satisfacción corporal entre los perfiles derivados del autoconcepto. A modo de conclusión se establecen 4 perfiles distintos respecto las dimensiones del autoconcepto físico entre las cuales existen diferencias en torno al IMC, niveles de AF, y satisfacción corporal.
{"title":"Perfiles en el autoconcepto: diferencias en la insatisfacción corporal, Índice de Masa Corporal y actividad física en jóvenes escolares","authors":"Mikel Vaquero-Solís, María Isabel Moreno-Díaz, M. A. Tapia-Serrano, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.22394","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.22394","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio ha sido identificar diferentes grupos de estudiantes, con perfiles homogéneos, para las distintas dimensiones que componen el autoconcepto físico, y establecer diferencias en relación a la insatisfacción corporal, índice de masa corporal, y actividad física. Un total de 303 adolescentes, masculinos (150) y femeninos (152), con edades comprendidas entre los 10-13 años (M = 11.74) pertenecientes a diferentes centros de Educación Primaria participaron en el estudio. Se empleó el cuestionario PSPP para la valoración del autoconcepto físico, las figuras de Stunkard para la satisfacción corporal, el IMC, y el cuestionario PAQ-A para la valoración de la actividad física. Se realizaron estadísticosdescriptivos, correlaciones de bivariadas, analisis de cluster, y ANOVA de un factor para establecer diferencias entre las variables. Los resultados mostraron el establecimiento de 4 perfiles distintos en relación a las distintas dimensiones del autoconcepto físico. Asimismo, se mostraron diferencias significativas entre el IMC, la actividad física, y la satisfacción corporal entre los perfiles derivados del autoconcepto. A modo de conclusión se establecen 4 perfiles distintos respecto las dimensiones del autoconcepto físico entre las cuales existen diferencias en torno al IMC, niveles de AF, y satisfacción corporal.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45764317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i2.15941
Adelaida Ciudad Gómez, Jesús Valverde Berrocoso
Un entorno donde es necesario la aplicación de modelos metodológicos basados en el aprendizaje y evaluación por competencias exige a la Educación Superior en Contabilidad el abandono de metodologías tradicionales, basadas en la acumulación de conocimientos contables y sistemas de evaluación de carácter sumativo basados en la memorización, sustituyéndolas por metodologías activas y un sistema de evaluación formativo. Para dar solución al problema formulado, se diseñó un modelo denominado «MANagement of COMpetence in the areas of Accounting» (MANCOMA), orientado a la evaluación formativa y respaldado por un ambiente de aprendizaje en modalidad de «Blended learning». En este contexto, el propósito de este trabajo ha sido explorar la percepción de los estudiantes sobre dicho modelo, diseñado y propuesto para la asignatura «Contabilidad Financiera III» perteneciente al «Grado en Administración y Dirección de Empresas» (ADE) de la Universidad de Extremadura (España), considerándolo como uno de los factores claves a la hora de evaluar la calidad de nuestra experiencia docente. Participaron en este estudio un total de 200 estudiantes, pertenecientes a los grupos de ADE de la asignatura, así como de los dobles grados: ADE-Turismo y Derecho-ADE. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario para su análisis descriptivo, mostrando los resultados una percepción positiva de los estudiantes hacia el modelo, hallazgo que sugiere que la utilización del modelo facilita el aprendizaje, proporcionándole una mayor motivación. Un trabajo que aporta apoyo a profesores de contabilidad financiera, en educación superior, interesados en formar y evaluar por competencias.
{"title":"Percepción de los estudiantes universitarios de Contabilidad sobre el modelo MANCOMA","authors":"Adelaida Ciudad Gómez, Jesús Valverde Berrocoso","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.15941","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.15941","url":null,"abstract":"Un entorno donde es necesario la aplicación de modelos metodológicos basados en el aprendizaje y evaluación por competencias exige a la Educación Superior en Contabilidad el abandono de metodologías tradicionales, basadas en la acumulación de conocimientos contables y sistemas de evaluación de carácter sumativo basados en la memorización, sustituyéndolas por metodologías activas y un sistema de evaluación formativo. \u0000Para dar solución al problema formulado, se diseñó un modelo denominado «MANagement of COMpetence in the areas of Accounting» (MANCOMA), orientado a la evaluación formativa y respaldado por un ambiente de aprendizaje en modalidad de «Blended learning». \u0000En este contexto, el propósito de este trabajo ha sido explorar la percepción de los estudiantes sobre dicho modelo, diseñado y propuesto para la asignatura «Contabilidad Financiera III» perteneciente al «Grado en Administración y Dirección de Empresas» (ADE) de la Universidad de Extremadura (España), considerándolo como uno de los factores claves a la hora de evaluar la calidad de nuestra experiencia docente. Participaron en este estudio un total de 200 estudiantes, pertenecientes a los grupos de ADE de la asignatura, así como de los dobles grados: ADE-Turismo y Derecho-ADE. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario para su análisis descriptivo, mostrando los resultados una percepción positiva de los estudiantes hacia el modelo, hallazgo que sugiere que la utilización del modelo facilita el aprendizaje, proporcionándole una mayor motivación. Un trabajo que aporta apoyo a profesores de contabilidad financiera, en educación superior, interesados en formar y evaluar por competencias.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47635950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}