Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.30827/publicaciones.v52i1.18119
Nanci Coromoto Barrios Briceño, Gloria Maldonado de Bolivar, Mario Nava Ferrer
El proceso de enseñanza y aprendizaje es un fenómeno social que requiere una comunicación interpersonal entre el docente y sus estudiantes, por lo cual es necesario que ésta sea lo más asertiva posible. Por ello, se planteó como objetivo analizar la metacapacidad comunicativa asertiva de los docentes de las carreras de Enfermería de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFAB), núcleo Maracay durante el segundo periodo del año 2011. Para ello en una muestra de 172 estudiantes, se aplicó un cuestionario con 63 items que presentó cinco opciones de respuestas con escala tipo Likert (1-5), para estudiar según sus percepciones las dimensiones de competencia comunicativa, rasgos del habla y la empatía de los docentes; adicionalmente, se estudió si la repitencia de los estudiantes afectaba la percepción acerca de la metacapacidad comunicativa de los docentes, por lo que se aplicó un ANOVA para observar si existían diferencias significativas entre repitientes y no repitientes. Se observó un alto nivel de presencia para las dimensiones estudiadas, lo que en promedio evidenció un alto nivel de metacapacidad comunicativa asertiva (3.82 ± .2) en los docentes; por otra parte, no se observaron diferencias significativas entre las percepciones de los estudiantes repitientes y no repitientes (P > .05). Se concluye que los docentes de las carreras de enfermería de la UNEFAB presentaron un alto nivel de metacapacidad comunicativa asertiva, desde la perspectiva de los estudiantes, los docentes fueron capaces de comunicar abiertamente sus ideas, con respeto y buscando el beneficio estudiantil.
{"title":"Metacapacidad comunicativa asertiva universitaria: Análisis en docentes de enfermería","authors":"Nanci Coromoto Barrios Briceño, Gloria Maldonado de Bolivar, Mario Nava Ferrer","doi":"10.30827/publicaciones.v52i1.18119","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.18119","url":null,"abstract":"El proceso de enseñanza y aprendizaje es un fenómeno social que requiere una comunicación interpersonal entre el docente y sus estudiantes, por lo cual es necesario que ésta sea lo más asertiva posible. Por ello, se planteó como objetivo analizar la metacapacidad comunicativa asertiva de los docentes de las carreras de Enfermería de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFAB), núcleo Maracay durante el segundo periodo del año 2011. Para ello en una muestra de 172 estudiantes, se aplicó un cuestionario con 63 items que presentó cinco opciones de respuestas con escala tipo Likert (1-5), para estudiar según sus percepciones las dimensiones de competencia comunicativa, rasgos del habla y la empatía de los docentes; adicionalmente, se estudió si la repitencia de los estudiantes afectaba la percepción acerca de la metacapacidad comunicativa de los docentes, por lo que se aplicó un ANOVA para observar si existían diferencias significativas entre repitientes y no repitientes. Se observó un alto nivel de presencia para las dimensiones estudiadas, lo que en promedio evidenció un alto nivel de metacapacidad comunicativa asertiva (3.82 ± .2) en los docentes; por otra parte, no se observaron diferencias significativas entre las percepciones de los estudiantes repitientes y no repitientes (P > .05). Se concluye que los docentes de las carreras de enfermería de la UNEFAB presentaron un alto nivel de metacapacidad comunicativa asertiva, desde la perspectiva de los estudiantes, los docentes fueron capaces de comunicar abiertamente sus ideas, con respeto y buscando el beneficio estudiantil.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49402900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.30827/publicaciones.v52i1.22091
P. Tito-Huamaní, L. A. Geraldo Campos, Juan Jesús Soria Quijaite
Introducción: La COVID-19 ha generado una serie de problemáticas como la del sector educación que permitió utilizar plataformas digitales para no perder el año escolar, esto ha producido en docentes y estudiantes el desafío de adaptarse a una nueva realidad de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, amerita adaptar instrumentos que evalúen el estrés académico producido. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la escala estresores académicos (ECEA) en el contexto de la covid-19. Método: La muestra estuvo conformada en el primer estudio de 300 participantes y en el segundo estudio se logró evaluar a 566 estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años (Medad=21.34; DEedad=2.926). En el primer estudio se verifico la estructura interna del constructo a través del análisis factorial exploratorio, en tanto, en el segundo estudio se verificó mediante el análisis factorial confirmatorio. Resultados: Los resultados del primer estudio indicaron una estructura factorial similar a la conceptualización teórica, sin embargo, la recomendación empírica consistió en retirar algunos ítems, debido a que su factorización fue compleja. Con respecto al segundo estudio, partiendo de las evidencias del primero, se obtuvieron cuatro modelos, de los cuales el modelo oblicuo de siete factores estaría representado más coherentemente a la teoría (χ2=2393.181; gl=608; χ2/gl=0.121; CFI=.999; TLI=.999; SRMR=.022; RMSEA=.020). Además, la fiabilidad del constructo y de las puntuaciones estuvieron por encima de lo aceptable. Conclusiones: Se concluye que el ECEA es un instrumento que se puede utilizar para fines de investigación y descripción de grupos.
{"title":"Evidencias psicométricas de la escala de estresores académicos en universitarios peruanos en contexto del COVID-19","authors":"P. Tito-Huamaní, L. A. Geraldo Campos, Juan Jesús Soria Quijaite","doi":"10.30827/publicaciones.v52i1.22091","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22091","url":null,"abstract":"Introducción: La COVID-19 ha generado una serie de problemáticas como la del sector educación que permitió utilizar plataformas digitales para no perder el año escolar, esto ha producido en docentes y estudiantes el desafío de adaptarse a una nueva realidad de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, amerita adaptar instrumentos que evalúen el estrés académico producido. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la escala estresores académicos (ECEA) en el contexto de la covid-19. \u0000Método: La muestra estuvo conformada en el primer estudio de 300 participantes y en el segundo estudio se logró evaluar a 566 estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años (Medad=21.34; DEedad=2.926). En el primer estudio se verifico la estructura interna del constructo a través del análisis factorial exploratorio, en tanto, en el segundo estudio se verificó mediante el análisis factorial confirmatorio. \u0000Resultados: Los resultados del primer estudio indicaron una estructura factorial similar a la conceptualización teórica, sin embargo, la recomendación empírica consistió en retirar algunos ítems, debido a que su factorización fue compleja. Con respecto al segundo estudio, partiendo de las evidencias del primero, se obtuvieron cuatro modelos, de los cuales el modelo oblicuo de siete factores estaría representado más coherentemente a la teoría (χ2=2393.181; gl=608; χ2/gl=0.121; CFI=.999; TLI=.999; SRMR=.022; RMSEA=.020). Además, la fiabilidad del constructo y de las puntuaciones estuvieron por encima de lo aceptable. \u0000Conclusiones: Se concluye que el ECEA es un instrumento que se puede utilizar para fines de investigación y descripción de grupos.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49340428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.30827/publicaciones.v52i1.22294
Marta Sanjuán-Álvarez, Rubén Cristóbal-Hornillos
La consideración de los procesos emocionales del aprendizaje constituye una línea didáctica en auge, al igual que la edición de libros ilustrados de no-ficción para lectores infantiles o juveniles. La “nueva no-ficción” muestra una hibridación de géneros, estructuras textuales y códigos semánticos. Su cuidado formato, recursos interactivos y abundantes ilustraciones añaden componentes estéticos y lúdicos a la lectura y al aprendizaje, sin dejar de ofrecer contenidos rigurosos. Estas características distinguen a los libros ilustrados de no-ficción de los libros informativos y, sobre todo, de los libros de texto. ¿En qué medida añaden también importantes componentes emocionales a los procesos cognitivos del aprendizaje, habitualmente priorizados? ¿Cuáles de sus características crean “oportunidades para el aprendizaje” y lo refuerzan? Utilizando los criterios del Orbis Pictus Award Committee, analizamos un libro ilustrado de no-ficción sobre el antiguo Egipto y lo contrastamos con la unidad didáctica de un libro de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el mismo tema. Los resultados muestran que la organización, diseño y estilo de la obra de no-ficción hacen atractiva la información, estimulan la actitud de indagación, la creatividad y el juego, refuerzan la construcción del sentido mediante la lectura recursiva y fusionan los componentes cognitivos y emocionales de la lectura y del aprendizaje, lejos de la mera asimilación de contenidos informativos. En conclusión, la obra de no-ficción convierte el aprendizaje en una experiencia vívida, frente al enfoque más expositivo y frío del libro de texto.
{"title":"Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficción y en un libro de texto","authors":"Marta Sanjuán-Álvarez, Rubén Cristóbal-Hornillos","doi":"10.30827/publicaciones.v52i1.22294","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294","url":null,"abstract":"La consideración de los procesos emocionales del aprendizaje constituye una línea didáctica en auge, al igual que la edición de libros ilustrados de no-ficción para lectores infantiles o juveniles. La “nueva no-ficción” muestra una hibridación de géneros, estructuras textuales y códigos semánticos. Su cuidado formato, recursos interactivos y abundantes ilustraciones añaden componentes estéticos y lúdicos a la lectura y al aprendizaje, sin dejar de ofrecer contenidos rigurosos. Estas características distinguen a los libros ilustrados de no-ficción de los libros informativos y, sobre todo, de los libros de texto. ¿En qué medida añaden también importantes componentes emocionales a los procesos cognitivos del aprendizaje, habitualmente priorizados? ¿Cuáles de sus características crean “oportunidades para el aprendizaje” y lo refuerzan? Utilizando los criterios del Orbis Pictus Award Committee, analizamos un libro ilustrado de no-ficción sobre el antiguo Egipto y lo contrastamos con la unidad didáctica de un libro de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el mismo tema. Los resultados muestran que la organización, diseño y estilo de la obra de no-ficción hacen atractiva la información, estimulan la actitud de indagación, la creatividad y el juego, refuerzan la construcción del sentido mediante la lectura recursiva y fusionan los componentes cognitivos y emocionales de la lectura y del aprendizaje, lejos de la mera asimilación de contenidos informativos. En conclusión, la obra de no-ficción convierte el aprendizaje en una experiencia vívida, frente al enfoque más expositivo y frío del libro de texto.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47626531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-10DOI: 10.30827/publicaciones.v52i3.22274
O. Turpo-Gebera, Marcela Ore-Perez, Fabiola Pimentel-Cruces
Las competencias se están posesionando plenamente como un enfoque de la formación universitaria, a partir de las propuestas del proyecto Tuning. En esta línea, la normativa que regula a las universidades peruanas prevé su aplicación. En esta investigación se estudió las percepciones de los estudiantes sobre el grado de importancia y realización de las competencias genéricas de quienes cursan los Estudios Generales en una universidad pública, situada en el sur peruano. Para tal propósito se utilizó un cuestionario de valoración de las competencias genéricas, y aplicó a una muestra representativa de estudiantes de las tres áreas académicas que conforman la universidad. Los resultados indican que, en general, la media de la realización asignada a las competencias genéricas está por debajo de la media de su importancia, evidenciando insuficiencias en la docencia y los apoyos institucionales, tales brechas difieren por área académica.
{"title":"Las competencias genéricas en los estudios generales de una universidad peruana: Importancia y realización","authors":"O. Turpo-Gebera, Marcela Ore-Perez, Fabiola Pimentel-Cruces","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22274","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22274","url":null,"abstract":"Las competencias se están posesionando plenamente como un enfoque de la formación universitaria, a partir de las propuestas del proyecto Tuning. En esta línea, la normativa que regula a las universidades peruanas prevé su aplicación. En esta investigación se estudió las percepciones de los estudiantes sobre el grado de importancia y realización de las competencias genéricas de quienes cursan los Estudios Generales en una universidad pública, situada en el sur peruano. Para tal propósito se utilizó un cuestionario de valoración de las competencias genéricas, y aplicó a una muestra representativa de estudiantes de las tres áreas académicas que conforman la universidad. Los resultados indican que, en general, la media de la realización asignada a las competencias genéricas está por debajo de la media de su importancia, evidenciando insuficiencias en la docencia y los apoyos institucionales, tales brechas difieren por área académica.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49105878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la comunidad tecnológica ecuatoriana, específicamente en el Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth (AITEC), se aprecia insuficiente comprensión de cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes de la enseñanza superior tecnológica, insuficientes recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación en los procesos formativos, y limitadas respuestas a las necesidades del entorno por el desaprovechamiento del potencial estudiantil para producir conocimiento; para darle solución a esta situación problemática, se propone diseñar un modelo heurístico orientado al desarrollo de la cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes mediante el diagnóstico del estado de la investigación que permita la retroalimentación conducentes a acciones que impulsen la participación en proyectos, la identificación de la problematización, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. El modelo heurístico se desarrolla a través del Cubo de Gobernabilidad que articula el estado actual con el despliegue estratégico para la mejora de dicho estado. La aplicación del modelo demuestra en la primera fase, una incipiente institucionalidad de la investigación colaborativa, dada fundamentalmente por el comportamiento de los factores influyentes de la dimensión dotación de recursos, mientras que, en la segunda fase, se demuestra la factibilidad de la inclusión para su contribución a la mejora de la dotación de recursos. Se concluye que el modelo heurístico, es viable en sus dimensiones como una herramienta eficaz de diagnóstico y retroalimentación del estado de la investigación para el desarrollo de la cultura investigativa colaborativa, en el contexto de una institución de educación superior, pues auspicia la participación en Investigación desde la propia identidad en la contribución a los problemas del mundo globalizado.
{"title":"La cultura investigativa colaborativa desde la perspectiva de la formación superior tecnológica en el Ecuador","authors":"Esther Lucrecia Carlín Chávez, Roberto Gónzalez Gónzalez, Keila Ketty Herrera Rivas, Rolando Jesús Álvarez Beltrán, Ania Carballosa Gonzalez","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22278","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22278","url":null,"abstract":"En la comunidad tecnológica ecuatoriana, específicamente en el Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth (AITEC), se aprecia insuficiente comprensión de cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes de la enseñanza superior tecnológica, insuficientes recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación en los procesos formativos, y limitadas respuestas a las necesidades del entorno por el desaprovechamiento del potencial estudiantil para producir conocimiento; para darle solución a esta situación problemática, se propone diseñar un modelo heurístico orientado al desarrollo de la cultura investigativa colaborativa en la formación de los estudiantes mediante el diagnóstico del estado de la investigación que permita la retroalimentación conducentes a acciones que impulsen la participación en proyectos, la identificación de la problematización, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. El modelo heurístico se desarrolla a través del Cubo de Gobernabilidad que articula el estado actual con el despliegue estratégico para la mejora de dicho estado. La aplicación del modelo demuestra en la primera fase, una incipiente institucionalidad de la investigación colaborativa, dada fundamentalmente por el comportamiento de los factores influyentes de la dimensión dotación de recursos, mientras que, en la segunda fase, se demuestra la factibilidad de la inclusión para su contribución a la mejora de la dotación de recursos. Se concluye que el modelo heurístico, es viable en sus dimensiones como una herramienta eficaz de diagnóstico y retroalimentación del estado de la investigación para el desarrollo de la cultura investigativa colaborativa, en el contexto de una institución de educación superior, pues auspicia la participación en Investigación desde la propia identidad en la contribución a los problemas del mundo globalizado.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48384370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación del profesorado constituye un ciclo que evidencia las formas de crecimiento profesional. Este es un proceso de naturaleza participativa y multimensional. Por tanto, el objetivo es analizar las diferentes formas en que la evaluación de los participantes aporta al desarrollo profesional de los docentes en diferentes escenarios universitarios. Para lograr esto, se realizó una revisión de la literatura siguiendo 6 etapas que permitieron analizar 48 contribuciones en el contexto internacional y descubrir los principales hallazgos. Mediante una síntesis que recoge el análisis de contenido temático de la literatura se exponen los siguientes resultados: 1) existen tensiones en cuanto a la desintegración y desequilibrio en los aportes de cada participante al desarrollo profesional docente; 2) hay predominio en la evaluación de dimensiones similares por todos los participantes relacionados esencialmente con la docencia y la investigación, quedando sin relevancia un número importante de dimensiones, características y aptitudes del docente que aportan al desarrollo profesional; 3) existe un empleo de métodos que responden a la segmentación por participante sin que se pueda lograr una coherencia metodológica para lograr una evaluación relevante en aspectos de formación y desarrollo profesional del docente.
{"title":"Evaluación docente y desarrollo profesional universitario: Una revisión basada en los participantes, las dimensiones y los métodos","authors":"Noemí Suárez Monzón, Maritza Librada Cáceres Mesa, Vanessa Gómez Suárez, Isabel Cristina Pérez Cruz","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22271","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22271","url":null,"abstract":"La evaluación del profesorado constituye un ciclo que evidencia las formas de crecimiento profesional. Este es un proceso de naturaleza participativa y multimensional. Por tanto, el objetivo es analizar las diferentes formas en que la evaluación de los participantes aporta al desarrollo profesional de los docentes en diferentes escenarios universitarios. Para lograr esto, se realizó una revisión de la literatura siguiendo 6 etapas que permitieron analizar 48 contribuciones en el contexto internacional y descubrir los principales hallazgos. Mediante una síntesis que recoge el análisis de contenido temático de la literatura se exponen los siguientes resultados: 1) existen tensiones en cuanto a la desintegración y desequilibrio en los aportes de cada participante al desarrollo profesional docente; 2) hay predominio en la evaluación de dimensiones similares por todos los participantes relacionados esencialmente con la docencia y la investigación, quedando sin relevancia un número importante de dimensiones, características y aptitudes del docente que aportan al desarrollo profesional; 3) existe un empleo de métodos que responden a la segmentación por participante sin que se pueda lograr una coherencia metodológica para lograr una evaluación relevante en aspectos de formación y desarrollo profesional del docente.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44903888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia por COVID-19 aceleró la implementación de la educación online a nivel mundial, generando necesidad por investigar la nueva normalidad. El objetivo del estudio fue adaptar, validar, fiabilizar y baremar una escala de actitud hacia la educación online para estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia. La investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, y diseño transversal descriptivo, tuvo como técnica la encuesta y aplicó la escala. La adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012) se realizó por traducción y retrotraducción inversa; por el contexto se ajustó de 83 a 63 ítems, la evaluación de compresibilidad fue mediante una prueba piloto e indagación y parafraseo por entrevista a una muestra de 50 universitarios. La validez de contenido se realizó con 16 expertos, cuyos coeficientes de concordancia de V de Aiken fueron superiores a .85, y la validación de constructo, con una muestra de 6852 universitarios de dos regiones de Perú, resultó entre suficiente y excelente a través del coeficiente de correlación r de Pearson corregida. La evaluación de fiabilidad alcanzó un coeficiente alfa de Cronbach de .96, siendo muy fiable. Se baremó la escala en cuatro niveles: negativa fuerte (63-126), negativa débil (127-189), positiva débil (190-252) y positiva fuerte (253-315). En conclusión, se logró adaptar, validar, fiabilizar y baremar con éxito la escala de actitud hacia la educación online para estudiantes universitarios en el contexto de la crisis por COVID-19, siendo idónea para estudios en realidades latinoamericanas.
{"title":"Adaptación, validación, fiabilidad y baremación de una escala de actitud hacia la educación online para universitarios en la crisis por COVID-19","authors":"Rubén Darío Alania-Contreras, Aparicio Chanca-Flores, Marisol Condori-Apaza, Eugenia Fabian-Arias, Mauro Rafael-de-la-Cruz","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22273","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22273","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 aceleró la implementación de la educación online a nivel mundial, generando necesidad por investigar la nueva normalidad. El objetivo del estudio fue adaptar, validar, fiabilizar y baremar una escala de actitud hacia la educación online para estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia. La investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, y diseño transversal descriptivo, tuvo como técnica la encuesta y aplicó la escala. La adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012) se realizó por traducción y retrotraducción inversa; por el contexto se ajustó de 83 a 63 ítems, la evaluación de compresibilidad fue mediante una prueba piloto e indagación y parafraseo por entrevista a una muestra de 50 universitarios. La validez de contenido se realizó con 16 expertos, cuyos coeficientes de concordancia de V de Aiken fueron superiores a .85, y la validación de constructo, con una muestra de 6852 universitarios de dos regiones de Perú, resultó entre suficiente y excelente a través del coeficiente de correlación r de Pearson corregida. La evaluación de fiabilidad alcanzó un coeficiente alfa de Cronbach de .96, siendo muy fiable. Se baremó la escala en cuatro niveles: negativa fuerte (63-126), negativa débil (127-189), positiva débil (190-252) y positiva fuerte (253-315). En conclusión, se logró adaptar, validar, fiabilizar y baremar con éxito la escala de actitud hacia la educación online para estudiantes universitarios en el contexto de la crisis por COVID-19, siendo idónea para estudios en realidades latinoamericanas.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47058882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la actitud hacia las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Universidad de Huánuco (Perú), en tiempos de la COVID-19. El estudio se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método analítico y diseño correlacional. La muestra estuvo integrada por 210 docenes a quienes se les aplicó la escala de actitud del docente hacia las TIC y el cuestionario de uso de entornos virtuales en enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se halló una relación positiva (rs = .53) y significativa (p = .00) entre ambas variables. Se concluyó que el uso de los entornos virtuales está relacionado positiva y significativamente con las actitudes hacia las TIC en los docentes universitarios de la muestra; es decir, a mayor actitud positiva hacia las TIC mayor uso de los entornos virtuales.
{"title":"Actitudes hacia las TIC y uso de los entornos virtuales en docentes universitarios en tiempos de pandemia de la COVID-19","authors":"Mely Ruiz-Aquino, Eler Borneo Cantalicio, Rubén Darío Alania-Contreras, Edison Siles Garcia Ponce, Uladislao Zevallos Acosta","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22270","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22270","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la relación entre la actitud hacia las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en los docentes de la Universidad de Huánuco (Perú), en tiempos de la COVID-19. El estudio se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método analítico y diseño correlacional. La muestra estuvo integrada por 210 docenes a quienes se les aplicó la escala de actitud del docente hacia las TIC y el cuestionario de uso de entornos virtuales en enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se halló una relación positiva (rs = .53) y significativa (p = .00) entre ambas variables. Se concluyó que el uso de los entornos virtuales está relacionado positiva y significativamente con las actitudes hacia las TIC en los docentes universitarios de la muestra; es decir, a mayor actitud positiva hacia las TIC mayor uso de los entornos virtuales.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41776159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-10DOI: 10.30827/publicaciones.v52i3.22266
Osbaldo Turpo Gebera
La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omid
{"title":"Nota editorial","authors":"Osbaldo Turpo Gebera","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22266","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22266","url":null,"abstract":"La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omid","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46144983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}