Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i2.24401
Cristina Pérez Valverde
En un momento en que la relación entre ética, literatura y ficcionalidad constituye uno de los principales focos de interés tanto en el ámbito de los discursos teórico-críticos como en los distintos contextos educativos, la publicación del volumen que reseñamos viene a proporcionar una necesaria y valiosísima aportación, al abordar un tema tan fundamental como el de la lectura dialógica a través de la literatura infantil y, emparejado a ello, la preparación requerida por la persona educadora en tanto mediadora en este encuentro con los textos. Un encuentro que se propone activo e interactivo mediante un proceso que posibilite el desarrollo del pensamiento crítico y el crecimiento personal en sociedad, a partir de la comunicación lingüístico-literaria ofrecida por la lectura y la respuesta lectora compartida.
{"title":"Reseña del libro Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación","authors":"Cristina Pérez Valverde","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.24401","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.24401","url":null,"abstract":"En un momento en que la relación entre ética, literatura y ficcionalidad constituye uno de los principales focos de interés tanto en el ámbito de los discursos teórico-críticos como en los distintos contextos educativos, la publicación del volumen que reseñamos viene a proporcionar una necesaria y valiosísima aportación, al abordar un tema tan fundamental como el de la lectura dialógica a través de la literatura infantil y, emparejado a ello, la preparación requerida por la persona educadora en tanto mediadora en este encuentro con los textos. Un encuentro que se propone activo e interactivo mediante un proceso que posibilite el desarrollo del pensamiento crítico y el crecimiento personal en sociedad, a partir de la comunicación lingüístico-literaria ofrecida por la lectura y la respuesta lectora compartida.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44579445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i2.17868
María Dolores Fernández Tilve, María Laura Malvar-Méndez
Se observa que la escuela requiere cada vez más de orientadores con una amplia gama de competencias, entre las que ocupan un lugar preferente las competencias socioemocionales. Sin lugar a duda, estas competencias tienen un enorme potencial para afrontar situaciones educativas diversas e inciertas, especialmente en tiempos de Covid-19. Consecuentemente, se emprendió un estudio con un diseño metodológico de corte cuantitativo (escala de valoración tipo Likert) con el propósito de conocer las valoraciones de los orientadores escolares de secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia sobre las competencias socioemocionales y así contribuir a la eficacia de su labor educativa en escenarios complejos como los que vivimos. El estudio realizado proporciona una información valiosa, posibilitando el conocimiento de las competencias socioemocionales más relevantes y susceptibles de implementarse.
{"title":"El rol de los orientadores escolares en tiempos de COVID-19","authors":"María Dolores Fernández Tilve, María Laura Malvar-Méndez","doi":"10.30827/publicaciones.v51i2.17868","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.17868","url":null,"abstract":"Se observa que la escuela requiere cada vez más de orientadores con una amplia gama de competencias, entre las que ocupan un lugar preferente las competencias socioemocionales. Sin lugar a duda, estas competencias tienen un enorme potencial para afrontar situaciones educativas diversas e inciertas, especialmente en tiempos de Covid-19. Consecuentemente, se emprendió un estudio con un diseño metodológico de corte cuantitativo (escala de valoración tipo Likert) con el propósito de conocer las valoraciones de los orientadores escolares de secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia sobre las competencias socioemocionales y así contribuir a la eficacia de su labor educativa en escenarios complejos como los que vivimos. El estudio realizado proporciona una información valiosa, posibilitando el conocimiento de las competencias socioemocionales más relevantes y susceptibles de implementarse.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45023656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v52i2.18150
Nydia Nina Valencia Jimenez, Jorge Eliecer Ortega Montes, José Luis Álvarez Cogollo
Se examina las diferentes formas de acompañamiento de la familia en el proceso educativo de sus hijos a partir de la variabilidad de los promedios de las pruebas de Estado 2016 obtenidos por las instituciones educativas oficiales en 27 municipios no certificados del Departamento de Córdoba, Colombia. Para el tamaño de la muestra se utilizó un muestreo polietápico, que arrojó en la primera etapa una muestra de 109 instituciones educativas distribuidas en tres estratos de municipios. En la segunda etapa se estimó un total de 629 familias seleccionadas con el método aleatorio simple. Los datos se analizaron con el método de análisis de componentes principales que permitió construir un índice de acompañamiento para establecer las correlaciones entre las variables. Como resultados relevantes se encontró ausencia de relación significativa entre el acompañamiento familiar y la variabilidad de los promedios de dichos resultados por municipios. Pero se constata que, a mayor acompañamiento de las familias en el proceso educativo, la probabilidad de obtener un puntaje promedio dentro del 50% más alto es 4.650 veces mayor. Entre las variables explicativas de mayor influencia en el acompañamiento familiar se obtuvo: vivir en zona urbana, los municipios entre 6 y 10 instituciones educativas, el sexo femenino, el mayor nivel de educación de los padres, las amas de casa y familias con acceso a computador. Se infiere la poca pertinencia de las Pruebas Saber 11 respecto a los aprendizajes adquiridos y los tipos de evaluación aplicados en las escuelas a sus estudiantes.
{"title":"Familia y éxito escolar según las pruebas de calidad del Estado en una región del Caribe colombiano","authors":"Nydia Nina Valencia Jimenez, Jorge Eliecer Ortega Montes, José Luis Álvarez Cogollo","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.18150","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.18150","url":null,"abstract":"Se examina las diferentes formas de acompañamiento de la familia en el proceso educativo de sus hijos a partir de la variabilidad de los promedios de las pruebas de Estado 2016 obtenidos por las instituciones educativas oficiales en 27 municipios no certificados del Departamento de Córdoba, Colombia. Para el tamaño de la muestra se utilizó un muestreo polietápico, que arrojó en la primera etapa una muestra de 109 instituciones educativas distribuidas en tres estratos de municipios. En la segunda etapa se estimó un total de 629 familias seleccionadas con el método aleatorio simple. Los datos se analizaron con el método de análisis de componentes principales que permitió construir un índice de acompañamiento para establecer las correlaciones entre las variables. Como resultados relevantes se encontró ausencia de relación significativa entre el acompañamiento familiar y la variabilidad de los promedios de dichos resultados por municipios. Pero se constata que, a mayor acompañamiento de las familias en el proceso educativo, la probabilidad de obtener un puntaje promedio dentro del 50% más alto es 4.650 veces mayor. Entre las variables explicativas de mayor influencia en el acompañamiento familiar se obtuvo: vivir en zona urbana, los municipios entre 6 y 10 instituciones educativas, el sexo femenino, el mayor nivel de educación de los padres, las amas de casa y familias con acceso a computador. Se infiere la poca pertinencia de las Pruebas Saber 11 respecto a los aprendizajes adquiridos y los tipos de evaluación aplicados en las escuelas a sus estudiantes.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49428924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v52i2.20915
Paula Frieiro, Rubén González-Rodríguez, José Domínguez Alonso
El interés de la autoestima durante la adolescencia es fundamental, ya que promover una autoestima positiva y reducir el impacto de la autoestima negativa, posibilita el desarrollo óptimo de gran parte de las experiencias escolares, personales y de bienestar general. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las evidencias de validez y fiabilidad de la Escala de Autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale) en estudiantes españoles y comprobar si el género, la edad, el curso académico y el tipo de centro son determinantes para su desarrollo. Participaron un total de 698 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que se agruparon en dos muestras aleatorias (muestra 1: 364 alumnos, M=12.57; DT= .49 y muestra 2: 334 alumnos, M=14.62; DT= .48). Los resultados identificaron una estructura factorial de dos factores (autoestima positiva y autoestima negativa) (χ2/gl= 2.938; CFI= .948; NNFI= .924; SRMR = .045; RMSEA= .075), con una consistencia interna elevada (α = .853). Asimismo, los análisis de multivarianza mostraron que los adolescentes presentan una mayor autoestima positiva si son de género masculino, cursan primero, segundo o tercero de ESO y estudian en centros concertados, mientras que exhiben una alta autoestima negativa los adolescentes de género masculino que cursan primero de ESO con edades inferiores a los 13 años. La escala Rosenberg ha demostrado tener propiedades psicométricas adecuadas para ser utilizada en estudiantes de educación secundaria de España.
{"title":"Autoestima en estudiantes españoles de secundaria: dimensiones e influencia de variables personales y educativas","authors":"Paula Frieiro, Rubén González-Rodríguez, José Domínguez Alonso","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.20915","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.20915","url":null,"abstract":"El interés de la autoestima durante la adolescencia es fundamental, ya que promover una autoestima positiva y reducir el impacto de la autoestima negativa, posibilita el desarrollo óptimo de gran parte de las experiencias escolares, personales y de bienestar general. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las evidencias de validez y fiabilidad de la Escala de Autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale) en estudiantes españoles y comprobar si el género, la edad, el curso académico y el tipo de centro son determinantes para su desarrollo. Participaron un total de 698 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que se agruparon en dos muestras aleatorias (muestra 1: 364 alumnos, M=12.57; DT= .49 y muestra 2: 334 alumnos, M=14.62; DT= .48). Los resultados identificaron una estructura factorial de dos factores (autoestima positiva y autoestima negativa) (χ2/gl= 2.938; CFI= .948; NNFI= .924; SRMR = .045; RMSEA= .075), con una consistencia interna elevada (α = .853). Asimismo, los análisis de multivarianza mostraron que los adolescentes presentan una mayor autoestima positiva si son de género masculino, cursan primero, segundo o tercero de ESO y estudian en centros concertados, mientras que exhiben una alta autoestima negativa los adolescentes de género masculino que cursan primero de ESO con edades inferiores a los 13 años. La escala Rosenberg ha demostrado tener propiedades psicométricas adecuadas para ser utilizada en estudiantes de educación secundaria de España.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42917241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v52i2.16240
Francisco Xabier Cernadas Ríos, Mar Lorenzo Moledo, Miguel A. Santos Rego
Con el fin de conocer la evolución reciente de la Educación Intercultural en España, el estudio lleva a cabo una revisión de la investigación sobre el tema en la última década (2010-2019). Se trata de una investigación sobre el estado del arte en la que se han seleccionado los resultados publicados en las principales revistas científicas españolas en el campo de la educación indexadas en SCOPUS o JCR. La muestra está formada por 19 revistas y 93 artículos. Tras delimitar el concepto de Educación Intercultural, se analizan y agrupan sumariamente las publicaciones seleccionadas (temática, características, metodología y técnicas de investigación utilizadas, intervenciones desarrolladas, etc.) y se somete el conjunto al pertinente análisis estadístico. Entre los principales hallazgos, se destaca como la investigación se ha centrado de forma mayoritaria en dos núcleos, la diversidad cultural en el entorno escolar y el análisis de los conocimientos, actitudes y creencias, abordados, básicamente, desde una metodología cualitativa. Pero también se han podido identificar cuáles son los puntos débiles en este campo de estudio. Finalmente, se formulan algunas sugerencias y recomendaciones a fin de encarar un futuro de investigación en el tema a partir de la evidencia aportada y la complejidad asociada a un creciente caudal de incertidumbre en los escenarios sociales.
{"title":"La educación intercultural en España (2010-2019). Una revisión de la investigación en revistas científicas","authors":"Francisco Xabier Cernadas Ríos, Mar Lorenzo Moledo, Miguel A. Santos Rego","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.16240","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.16240","url":null,"abstract":"Con el fin de conocer la evolución reciente de la Educación Intercultural en España, el estudio lleva a cabo una revisión de la investigación sobre el tema en la última década (2010-2019). Se trata de una investigación sobre el estado del arte en la que se han seleccionado los resultados publicados en las principales revistas científicas españolas en el campo de la educación indexadas en SCOPUS o JCR. La muestra está formada por 19 revistas y 93 artículos. Tras delimitar el concepto de Educación Intercultural, se analizan y agrupan sumariamente las publicaciones seleccionadas (temática, características, metodología y técnicas de investigación utilizadas, intervenciones desarrolladas, etc.) y se somete el conjunto al pertinente análisis estadístico. Entre los principales hallazgos, se destaca como la investigación se ha centrado de forma mayoritaria en dos núcleos, la diversidad cultural en el entorno escolar y el análisis de los conocimientos, actitudes y creencias, abordados, básicamente, desde una metodología cualitativa. Pero también se han podido identificar cuáles son los puntos débiles en este campo de estudio. Finalmente, se formulan algunas sugerencias y recomendaciones a fin de encarar un futuro de investigación en el tema a partir de la evidencia aportada y la complejidad asociada a un creciente caudal de incertidumbre en los escenarios sociales.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41508647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.20743
J. González-Such, María Jesús Perales Montolío, Sonia Ortega-Gaite, Purificación Sánchez-Delgado
El artículo parte del estudio realizado entre marzo y junio de 2020 sobre el funcionamiento de la escuela en casa, mientras los centros educativos estuvieron cerrados. Se planteó como estudio de encuesta, descriptivo y correlacional, con muestreo no probabilístico por bola de nieve, utilizando cuestionarios online. El estudio presentado en este artículo se centra en los datos de docentes no universitarios de la Comunidad Valenciana. Parte del concepto de ecologías de aprendizaje docente como los elementos que el propio profesorado utiliza para formarse y observar nuevas oportunidades propias de aprendizaje. Desde ahí, el estudio analiza cómo se configuraron las ecologías de aprendizaje del profesorado para hacer frente a la necesidad sobrevenida de atender la docencia desde casa, y el papel de las TIC en ese proceso. Estudia la asociación entre la expectativa de aprendizaje que el profesorado tenía para su alumnado, con otras variables vinculadas con esas ecologías (formación y experiencia previa en TICs, apoyos en ese proceso, metodologías online utilizadas), utilizando Análisis de Correspondencias, tanto simples como múltiples, y árboles de decisión. Los resultados muestran que, pese a las dificultades, tenía una mayor expectativa de aprendizaje de sus alumnos el profesorado con mejor formación y más experiencia previa sobre herramientas TIC para la docencia, el que más apoyos utilizó para su propio desempeño y el que más estrategias online empleó, siendo el uso de videotutoriales la principal variable explicativa. Muestra además que prevaleció el aprendizaje autodidacta a través de redes y plataformas, y también el apoyo de compañeras y compañeros. Se concluye que es necesario abrir la perspectiva respecto a las ecologías de aprendizaje del profesorado, incluyendo las TIC como objeto y como estrategia de formación, y que es importante reforzar el papel dinamizador de la administración y de los centros en ese proceso.
{"title":"Ecologías de aprendizaje digital de los docentes: la Escuela en casa durante la Covid-19 en la Comunidad Valenciana","authors":"J. González-Such, María Jesús Perales Montolío, Sonia Ortega-Gaite, Purificación Sánchez-Delgado","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.20743","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.20743","url":null,"abstract":"El artículo parte del estudio realizado entre marzo y junio de 2020 sobre el funcionamiento de la escuela en casa, mientras los centros educativos estuvieron cerrados. Se planteó como estudio de encuesta, descriptivo y correlacional, con muestreo no probabilístico por bola de nieve, utilizando cuestionarios online. El estudio presentado en este artículo se centra en los datos de docentes no universitarios de la Comunidad Valenciana. Parte del concepto de ecologías de aprendizaje docente como los elementos que el propio profesorado utiliza para formarse y observar nuevas oportunidades propias de aprendizaje. Desde ahí, el estudio analiza cómo se configuraron las ecologías de aprendizaje del profesorado para hacer frente a la necesidad sobrevenida de atender la docencia desde casa, y el papel de las TIC en ese proceso. Estudia la asociación entre la expectativa de aprendizaje que el profesorado tenía para su alumnado, con otras variables vinculadas con esas ecologías (formación y experiencia previa en TICs, apoyos en ese proceso, metodologías online utilizadas), utilizando Análisis de Correspondencias, tanto simples como múltiples, y árboles de decisión. Los resultados muestran que, pese a las dificultades, tenía una mayor expectativa de aprendizaje de sus alumnos el profesorado con mejor formación y más experiencia previa sobre herramientas TIC para la docencia, el que más apoyos utilizó para su propio desempeño y el que más estrategias online empleó, siendo el uso de videotutoriales la principal variable explicativa. Muestra además que prevaleció el aprendizaje autodidacta a través de redes y plataformas, y también el apoyo de compañeras y compañeros. Se concluye que es necesario abrir la perspectiva respecto a las ecologías de aprendizaje del profesorado, incluyendo las TIC como objeto y como estrategia de formación, y que es importante reforzar el papel dinamizador de la administración y de los centros en ese proceso.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89879710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.18374
M. P. Prendes Espinosa, Francisco José Montiel Ruiz, Víctor González Calatayud
La formación permanente de los docentes es un elemento clave para la calidad de la enseñanza, también en Enseñanza Secundaria. Esta formación no se realiza siempre de manera formal, sino que cada vez tienen más cabida los aspectos no formales e informales. Para entender mejor las estrategias y herramientas que el profesorado utiliza para su formación permanente, se parte del concepto de Ecologías de Aprendizaje (EA) y se establece como objetivo principal de nuestra investigación analizar la influencia del uso de TIC en las EA del profesorado de Secundaria en ejercicio. Se ha utilizado una metodología cualitativa, con una entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de información y un estudio de caso con 12 participantes seleccionados a partir de criterios previos. Hemos usado Nvivo como herramienta para el análisis de los datos y hemos concretado cuatro dimensiones de análisis: aprendizaje, herramientas, beneficios e inconvenientes. Se constata que el aprendizaje informal tiene un papel protagonista en la formación permanente de los docentes de secundaria y para ello utilizan herramientas como Twitter, Facebook o WhatsApp. El principal beneficio del uso de las TIC para su formación es la ubicuidad y flexibilidad. Algunos docentes indican que la cantidad de información existente es uno de los principales inconvenientes. En general, se concluye que las TIC son consideradas un gran recurso para los docentes dentro de sus EA y para su desarrollo profesional.
{"title":"Uso de TIC por parte del profesorado de enseñanza secundaria analizado a partir del modelo de ecologías de aprendizaje: estudio de caso en la región de Murcia","authors":"M. P. Prendes Espinosa, Francisco José Montiel Ruiz, Víctor González Calatayud","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.18374","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18374","url":null,"abstract":"La formación permanente de los docentes es un elemento clave para la calidad de la enseñanza, también en Enseñanza Secundaria. Esta formación no se realiza siempre de manera formal, sino que cada vez tienen más cabida los aspectos no formales e informales. Para entender mejor las estrategias y herramientas que el profesorado utiliza para su formación permanente, se parte del concepto de Ecologías de Aprendizaje (EA) y se establece como objetivo principal de nuestra investigación analizar la influencia del uso de TIC en las EA del profesorado de Secundaria en ejercicio. Se ha utilizado una metodología cualitativa, con una entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de información y un estudio de caso con 12 participantes seleccionados a partir de criterios previos. Hemos usado Nvivo como herramienta para el análisis de los datos y hemos concretado cuatro dimensiones de análisis: aprendizaje, herramientas, beneficios e inconvenientes. Se constata que el aprendizaje informal tiene un papel protagonista en la formación permanente de los docentes de secundaria y para ello utilizan herramientas como Twitter, Facebook o WhatsApp. El principal beneficio del uso de las TIC para su formación es la ubicuidad y flexibilidad. Algunos docentes indican que la cantidad de información existente es uno de los principales inconvenientes. En general, se concluye que las TIC son consideradas un gran recurso para los docentes dentro de sus EA y para su desarrollo profesional.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43379984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.16709
Fernando López-Noguero, I. García-Lázaro, J. Gallardo-López
La pandemia mundial provocada por el COVID-19 ha originado cambios en la organización y gestión de los centros educativos, en las metodologías docentes y en las relaciones que se establecen con los estudiantes y sus familias. El objetivo de esta investigación es conocer la opinión de directores y directoras de 43 centros educativos de Sevilla capital (España), sobre la gestión de sus centros y las posibles problemáticas surgidas durante el periodo de cese de actividades lectivas presenciales, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico del contexto donde se ubica el centro y su titularidad. La metodología de investigación es cuantitativa, de corte descriptivo, ex post facto, transversal y correlacional. Para la recogida de información se ha utilizado un cuestionario, validado mediante juicio de expertos, y sometido a la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach. Los resultados presentan una clara diferenciación en las respuestas dependiendo del tipo de centro educativo y del nivel socioeconómico de la zona donde se encuentran, en cuestiones como la organización y gestión desde el equipo directivo, el desarrollo de la tarea académica no presencial o la relación con las familias. Tras la investigación llevada a cabo, se concluye que los centros educativos públicos y los centros situados en contextos de nivel socioeconómico bajo son los que disponen de menos recursos tecnológicos para dar una respuesta educativa apropiada. Lo mismo ocurre con la dotación de tecnología en los hogares, creando una gran desigualdad de acceso a la educación que genera problemáticas asociadas de gran calado.
{"title":"Consecuencias del COVID-19 en los centros educativos en función de su contexto socioeconómico y titularidad","authors":"Fernando López-Noguero, I. García-Lázaro, J. Gallardo-López","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.16709","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.16709","url":null,"abstract":"La pandemia mundial provocada por el COVID-19 ha originado cambios en la organización y gestión de los centros educativos, en las metodologías docentes y en las relaciones que se establecen con los estudiantes y sus familias. El objetivo de esta investigación es conocer la opinión de directores y directoras de 43 centros educativos de Sevilla capital (España), sobre la gestión de sus centros y las posibles problemáticas surgidas durante el periodo de cese de actividades lectivas presenciales, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico del contexto donde se ubica el centro y su titularidad. La metodología de investigación es cuantitativa, de corte descriptivo, ex post facto, transversal y correlacional. Para la recogida de información se ha utilizado un cuestionario, validado mediante juicio de expertos, y sometido a la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach. Los resultados presentan una clara diferenciación en las respuestas dependiendo del tipo de centro educativo y del nivel socioeconómico de la zona donde se encuentran, en cuestiones como la organización y gestión desde el equipo directivo, el desarrollo de la tarea académica no presencial o la relación con las familias. Tras la investigación llevada a cabo, se concluye que los centros educativos públicos y los centros situados en contextos de nivel socioeconómico bajo son los que disponen de menos recursos tecnológicos para dar una respuesta educativa apropiada. Lo mismo ocurre con la dotación de tecnología en los hogares, creando una gran desigualdad de acceso a la educación que genera problemáticas asociadas de gran calado.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45734283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-26DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.18076
Teresa Ribeirinha, Bento Duarte da Silva
This work evaluates an educational proposal, based on the Flipped Classroom principles, implemented in online learning during the lockdown caused by Covid-19 pandemic. The proposal was implemented in a Portuguese secondary school class and combines asynchronous classes (ASC) with synchronous classes (SC). We collected data using quantitative and qualitative methods, to characterise the learning environment, and its influence on the students’ engagement. The integrated analysis of the data reveals that the proposal created an adequate learning environment, organised, and supported by a robust social presence of the teacher. The design of the ASC enhanced student-content interactions leading to high rates of commitment to the tasks, which ensured an efficient preparation of the ASC. The SC division into learning episodes allowed us to understand the influence of episode design on the interaction patterns developed. The dynamic and interactive approaches of SC allowed the development of subject contents initiated in ASC. Despite the design of some episodes it has allowed measurable improvements in the number of student-student interactions it has also conditioned the collaborative construction of knowledge based on research processes.
{"title":"The flipped classroom model potential in online learning: an assessment focused on pedagogical interactions","authors":"Teresa Ribeirinha, Bento Duarte da Silva","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.18076","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18076","url":null,"abstract":"This work evaluates an educational proposal, based on the Flipped Classroom principles, implemented in online learning during the lockdown caused by Covid-19 pandemic. The proposal was implemented in a Portuguese secondary school class and combines asynchronous classes (ASC) with synchronous classes (SC). We collected data using quantitative and qualitative methods, to characterise the learning environment, and its influence on the students’ engagement. The integrated analysis of the data reveals that the proposal created an adequate learning environment, organised, and supported by a robust social presence of the teacher. The design of the ASC enhanced student-content interactions leading to high rates of commitment to the tasks, which ensured an efficient preparation of the ASC. The SC division into learning episodes allowed us to understand the influence of episode design on the interaction patterns developed. The dynamic and interactive approaches of SC allowed the development of subject contents initiated in ASC. Despite the design of some episodes it has allowed measurable improvements in the number of student-student interactions it has also conditioned the collaborative construction of knowledge based on research processes.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47568141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-26DOI: 10.30827/publicaciones.v51i3.18512
Francisco José Santos Caamaño, María José Vázquez Cancelo, Eduardo Rafael Rodríguez Machado
El estudio presente, que parte de una investigación realizada a través del método Delphi, quiere poner de relieve los diferentes tipos de barreras que han de tenerse en cuenta para la planificación y el desarrollo adecuado de las llamadas ecologías de aprendizaje, que atienden primordialmente a la integración de múltiples contextos (presenciales, virtuales e híbridos), ambientes (formales, no formales e informales) y recursos para el aprendizaje, especialmente las TIC. De este modo, podría resultar de utilidad conocer los obstáculos que impiden aprovechar las oportunidades formativas que proporcionen los diferentes ecosistemas de aprendizaje mediados por las TIC, sea, por ejemplo, para mantener la continuidad de procesos educativos formales a través de contextos diversos, como los virtuales o híbridos, que en la práctica efectiva se han empleado como alternativa para llevar a cabo las actividades formativas que la pandemia impide desarrollar en ambientes presenciales.
{"title":"Obstáculos en el desarrollo de las ecologías de aprendizaje: un desafío a la formación expandida en los escenarios de pandemia","authors":"Francisco José Santos Caamaño, María José Vázquez Cancelo, Eduardo Rafael Rodríguez Machado","doi":"10.30827/publicaciones.v51i3.18512","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18512","url":null,"abstract":"El estudio presente, que parte de una investigación realizada a través del método Delphi, quiere poner de relieve los diferentes tipos de barreras que han de tenerse en cuenta para la planificación y el desarrollo adecuado de las llamadas ecologías de aprendizaje, que atienden primordialmente a la integración de múltiples contextos (presenciales, virtuales e híbridos), ambientes (formales, no formales e informales) y recursos para el aprendizaje, especialmente las TIC. \u0000De este modo, podría resultar de utilidad conocer los obstáculos que impiden aprovechar las oportunidades formativas que proporcionen los diferentes ecosistemas de aprendizaje mediados por las TIC, sea, por ejemplo, para mantener la continuidad de procesos educativos formales a través de contextos diversos, como los virtuales o híbridos, que en la práctica efectiva se han empleado como alternativa para llevar a cabo las actividades formativas que la pandemia impide desarrollar en ambientes presenciales.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47785087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}