Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26827
Nereyda Castro-Gutiérrez, J. Flores-Cruz, Fermín Acosta Magallanes
Los laboratorios virtuales (LV) han tenido un especial interés en los últimos años en que la educación inmersiva resulta atractiva para los estudiantes y complementa los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de diversos niveles educativos. Aunque existen varios tipos de laboratorios virtuales utilizados en diversos niveles educativos, existen importantes retos para el diseño de estos como estrategia didáctica ad-hoc. Una de las principales dificultades en la aplicación de tecnología educativa es contar con entornos educativos virtuales especialmente dedicados a las áreas de ingeniería, que no sólo presenten prácticas interactivas donde se manipulen las animaciones, sino que fomenten el análisis metacognitivo de los estudiantes; para así construir un aprendizaje autónomo y reflexivo a través de enfoques educativos que acompañen la innovación educativa a través de las nuevas tecnologías. Este artículo presenta el diseño e implementación de un Laboratorio Virtual de Electromagnetismo (LVE) como estrategia didáctica bajo el enfoque de aprendizaje situado, aplicado a estudiantes universitarios de ingeniería de manera remota a través de versiones portátiles de la herramienta didáctica diseñada con Unity® en una universidad pública de México. En esta investigación se describe el contexto del caso de estudio, la metodología para identificar los criterios bajo el enfoque del modelo educativo de aprendizaje situado sugerido para el desarrollo del entorno virtual, las características del diseño a través del software de animación y la intervención educativa implementada en el nivel de educación superior. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos después de la aplicación del laboratorio mediante el estudio de la percepción de la comunidad universitaria a través de encuestas de salida.
{"title":"Laboratorio Virtual de Electromagnetismo como estrategia didáctica utilizando el enfoque de aprendizaje situado en ingeniería","authors":"Nereyda Castro-Gutiérrez, J. Flores-Cruz, Fermín Acosta Magallanes","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26827","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26827","url":null,"abstract":"Los laboratorios virtuales (LV) han tenido un especial interés en los últimos años en que la educación inmersiva resulta atractiva para los estudiantes y complementa los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de diversos niveles educativos. Aunque existen varios tipos de laboratorios virtuales utilizados en diversos niveles educativos, existen importantes retos para el diseño de estos como estrategia didáctica ad-hoc. Una de las principales dificultades en la aplicación de tecnología educativa es contar con entornos educativos virtuales especialmente dedicados a las áreas de ingeniería, que no sólo presenten prácticas interactivas donde se manipulen las animaciones, sino que fomenten el análisis metacognitivo de los estudiantes; para así construir un aprendizaje autónomo y reflexivo a través de enfoques educativos que acompañen la innovación educativa a través de las nuevas tecnologías. Este artículo presenta el diseño e implementación de un Laboratorio Virtual de Electromagnetismo (LVE) como estrategia didáctica bajo el enfoque de aprendizaje situado, aplicado a estudiantes universitarios de ingeniería de manera remota a través de versiones portátiles de la herramienta didáctica diseñada con Unity® en una universidad pública de México. En esta investigación se describe el contexto del caso de estudio, la metodología para identificar los criterios bajo el enfoque del modelo educativo de aprendizaje situado sugerido para el desarrollo del entorno virtual, las características del diseño a través del software de animación y la intervención educativa implementada en el nivel de educación superior. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos después de la aplicación del laboratorio mediante el estudio de la percepción de la comunidad universitaria a través de encuestas de salida.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46389618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26816
Jhon Holguin-Alvarez, Juana Cruz-Montero, Jenny Ruiz-Salazar, Fernando Ledesma-Pérez
Introducción: Los desechos del litoral se incrementan hasta cuatro veces cada año, aunque muchos de ellos pueden generar sostenibilidad si se les aprovecha como recursos renovables; en este sentido, la investigación se basa en la propuesta STEAM de Garofalo adaptando su versión robótica citadina a la exploración educativa de playas. Se desarrolló un experimento de responsabilidad social mediante un programa de ecología robótica basado en tres fases pedagógicas: (a) Inteligencia ecológica social; (b) Tarea científica social y; (c) Reflexión científica; cuyos efectos intentan aportar en el cuidado sostenible de una playa contaminada. Método: A través del paradigma positivista, estudio de diseño experimental, se conformaron dos grupos de estudiantes de un total de 80 sujetos residentes en el distrito costero de Lima. Se abordó un contexto playero contaminado, desde el cual, estudiantes de escolaridad básica realizaron el reciclaje de desechos para elaborar prototipos de robot. Resultados: Los datos comparados en el experimento reportaron índices significativos que sustentan el incremento de las habilidades científicas y de la conciencia sobre el medio ambiente, así como los indicadores de cuidado de los elementos naturales y sus recursos. El programa de ecología robótica mejoró las habilidades de conocimiento, observación y reflexión científica. Conclusiones: La mejora de las habilidades científicas se incrementaron de forma significativa en el grupo experimental (t (74) = -3.831; p < .005), así como en la conciencia ambiental (t (72) = -2.720; p < .005). Aunque las dimensiones mejoraron, las diferencias obtenidas en la capacidad de conocimiento no fueron significativas en la comparación de grupos.
{"title":"Ecología robótica desde el litoral: resultados de un programa fortalecedor de las habilidades para la ciencia","authors":"Jhon Holguin-Alvarez, Juana Cruz-Montero, Jenny Ruiz-Salazar, Fernando Ledesma-Pérez","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26816","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26816","url":null,"abstract":"Introducción: Los desechos del litoral se incrementan hasta cuatro veces cada año, aunque muchos de ellos pueden generar sostenibilidad si se les aprovecha como recursos renovables; en este sentido, la investigación se basa en la propuesta STEAM de Garofalo adaptando su versión robótica citadina a la exploración educativa de playas. Se desarrolló un experimento de responsabilidad social mediante un programa de ecología robótica basado en tres fases pedagógicas: (a) Inteligencia ecológica social; (b) Tarea científica social y; (c) Reflexión científica; cuyos efectos intentan aportar en el cuidado sostenible de una playa contaminada. Método: A través del paradigma positivista, estudio de diseño experimental, se conformaron dos grupos de estudiantes de un total de 80 sujetos residentes en el distrito costero de Lima. Se abordó un contexto playero contaminado, desde el cual, estudiantes de escolaridad básica realizaron el reciclaje de desechos para elaborar prototipos de robot. Resultados: Los datos comparados en el experimento reportaron índices significativos que sustentan el incremento de las habilidades científicas y de la conciencia sobre el medio ambiente, así como los indicadores de cuidado de los elementos naturales y sus recursos. El programa de ecología robótica mejoró las habilidades de conocimiento, observación y reflexión científica. Conclusiones: La mejora de las habilidades científicas se incrementaron de forma significativa en el grupo experimental (t (74) = -3.831; p < .005), así como en la conciencia ambiental (t (72) = -2.720; p < .005). Aunque las dimensiones mejoraron, las diferencias obtenidas en la capacidad de conocimiento no fueron significativas en la comparación de grupos.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48727539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26819
Guillermo Ocrospoma, D. Fuster-Guillén, Y. Ocaña-Fernández, K. Villalba-Condori
Introducción: el actual desarrollo tecnológico trasciende toda actividad humana, como la educación. Analizando la vinculación de competencias digitales logradas por los estudiantes, aplicados a métodos de enseñanza colaborativos, establecimos la relación existente entre competencias de alfabetización informacional (AI) y enseñanza recíproca (ER) en estudiantes de Ciencias de Comunicación; basada en la clasificación de competencias de AI en DigComp 2.1 relacionadas con habilidades y actitudes promovidas por la ER. Método: la investigación fue anonimizada, se utilizó un cuestionario digital con 100 preguntas de AI y 22 preguntas de ER, ambas con escala de Likert con valores de 0-9; la fiabilidad del instrumento validado mediante Alfa de Cronbach con valores de .987 para AI y .992 para ER, así como la revisión a juicio de 3 expertos. Resultados: los datos mostraron una distribución no normal, aplicando Rho de Spearman se determinó que existe relación significativa, estableciendo mediante Regresión Logística Multinomial que la AI de nivel N3 predomina, concentrando el 90% de casos, reflejado en los 2/3 de ER concentrados en niveles Bajo-Medio, los coeficientes de regresión evidencian que el bajo desarrollo de AI no conducen a un ER avanzado. Conclusiones: en Perú, el desarrollo de las Competencias Digitales, fundamentalmente las 3 dimensiones de AI (navegar, evaluar y gestionar información), es semejante a España, siendo que, evaluarla debe tener mayor desarrollo para lograr que los comunicadores puedan combatir las fake news, un nivel N3 sería insuficiente, se necesitaría una revisión de la curricula universitaria y mejorar la formación estudiantil para lograrlo, porque ser “nativos digitales” no basta.
{"title":"Enseñanza recíproca influenciado por los niveles de alfabetización informacional en estudiantes de Ciencias de la Comunicación","authors":"Guillermo Ocrospoma, D. Fuster-Guillén, Y. Ocaña-Fernández, K. Villalba-Condori","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26819","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26819","url":null,"abstract":"Introducción: el actual desarrollo tecnológico trasciende toda actividad humana, como la educación. Analizando la vinculación de competencias digitales logradas por los estudiantes, aplicados a métodos de enseñanza colaborativos, establecimos la relación existente entre competencias de alfabetización informacional (AI) y enseñanza recíproca (ER) en estudiantes de Ciencias de Comunicación; basada en la clasificación de competencias de AI en DigComp 2.1 relacionadas con habilidades y actitudes promovidas por la ER. \u0000Método: la investigación fue anonimizada, se utilizó un cuestionario digital con 100 preguntas de AI y 22 preguntas de ER, ambas con escala de Likert con valores de 0-9; la fiabilidad del instrumento validado mediante Alfa de Cronbach con valores de .987 para AI y .992 para ER, así como la revisión a juicio de 3 expertos. \u0000Resultados: los datos mostraron una distribución no normal, aplicando Rho de Spearman se determinó que existe relación significativa, estableciendo mediante Regresión Logística Multinomial que la AI de nivel N3 predomina, concentrando el 90% de casos, reflejado en los 2/3 de ER concentrados en niveles Bajo-Medio, los coeficientes de regresión evidencian que el bajo desarrollo de AI no conducen a un ER avanzado. \u0000Conclusiones: en Perú, el desarrollo de las Competencias Digitales, fundamentalmente las 3 dimensiones de AI (navegar, evaluar y gestionar información), es semejante a España, siendo que, evaluarla debe tener mayor desarrollo para lograr que los comunicadores puedan combatir las fake news, un nivel N3 sería insuficiente, se necesitaría una revisión de la curricula universitaria y mejorar la formación estudiantil para lograrlo, porque ser “nativos digitales” no basta.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46462126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26817
Eliana Gallardo-Echenique, Ambrosio Tomás-Rojas, J. Bossio, Úrsula Freundt-Thurne
Introducción: Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes, siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos, al alemán en Alemania, y al español en España. El objetivo de este estudio consiste en validar el instrumento que fue elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Método: Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn. La muestra estuvo constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades. Resultados: Los resultados señalan la reagrupación de las competencias digitales en una estructura de tres factores (F1, F2, F3) y 22 competencias, a diferencia de la estructura original compuesta de seis factores. Esta reducción de la estructura de las competencias no descarta la interacción entre las competencias generales, sino que la mantiene. Las tres competencias globales (Competencias de los estudiantes (F1); Competencias profesionales de los educadores (F2); Competencias pedagógicas de los educadores (F3) interactúan y se interrelacionan. Conclusiones: Los hallazgos evidencian que el DigCompEdu CheckIn es una herramienta válida y confiable entre los docentes. Es necesario realizar nuevos estudios que verifiquen la propuesta de tres factores del instrumento para el contexto peruano, así como su confiabilidad en nuevas poblaciones y contextos culturales.
{"title":"Evidencias de validez y confiabilidad del DigCompEdu CheckIn en docentes de una universidad privada peruana","authors":"Eliana Gallardo-Echenique, Ambrosio Tomás-Rojas, J. Bossio, Úrsula Freundt-Thurne","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26817","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26817","url":null,"abstract":"Introducción: Desde hace algunos años, se vienen desarrollando diversos marcos y herramientas de autoevaluación para describir las facetas de la competencia digital de los docentes, siendo uno de estos el DigCompEdu CheckIn. Este ha sido validado al inglés en Marruecos, al alemán en Alemania, y al español en España. El objetivo de este estudio consiste en validar el instrumento que fue elaborado en otro contexto, para que responda a la necesidad de medir la competencia digital de los docentes de una universidad privada en Lima, Perú, a partir de su autopercepción. Método: Se realizó un estudio instrumental para determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la herramienta DigCompEdu CheckIn. La muestra estuvo constituida por 1218 docentes de diferentes áreas: Arte, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Humanidades. Resultados: Los resultados señalan la reagrupación de las competencias digitales en una estructura de tres factores (F1, F2, F3) y 22 competencias, a diferencia de la estructura original compuesta de seis factores. Esta reducción de la estructura de las competencias no descarta la interacción entre las competencias generales, sino que la mantiene. Las tres competencias globales (Competencias de los estudiantes (F1); Competencias profesionales de los educadores (F2); Competencias pedagógicas de los educadores (F3) interactúan y se interrelacionan. Conclusiones: Los hallazgos evidencian que el DigCompEdu CheckIn es una herramienta válida y confiable entre los docentes. Es necesario realizar nuevos estudios que verifiquen la propuesta de tres factores del instrumento para el contexto peruano, así como su confiabilidad en nuevas poblaciones y contextos culturales.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42957168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26824
Iván Montes-Iturrizaga, Eduardo Franco-Chalco, K. Villalba-Condori
Se realizó una investigación para determinar las preferencias vocacionales de 1159 estudiantes (764 varones y 392 mujeres) de los dos últimos años de secundaria en la provincia de Arequipa (Perú) a la luz de variables sociodemográficas y familiares. El énfasis se dirigió a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con la intención de conocer su distribución específica por áreas de conocimiento. Los resultados más relevantes muestran la existencia de una predilección por las titulaciones de ingeniería y las ciencias naturales no merecieron preferencias significativas. En este panorama, se encontró que los hombres mostraron más interés por las ingenierías en comparación con las mujeres. Sin embargo, no hubo diferencias en la preferencia por las carreras de ciencias naturales entre hombres y mujeres. Además, los estudiantes de escuelas parroquiales son más propensos a preferir las titulaciones de ciencias naturales frente a otras titulaciones. Estos hallazgos se discuten desde una perspectiva epistemológica basada en el realismo crítico, que propone -entre otros aspectos- la relevancia trascendental de las ciencias naturales y las matemáticas para el desarrollo sostenido, pertinente y armónico de la ingeniería.
{"title":"Preferencias por estudiar carreras STEM en estudiantes de secundaria de Arequipa (Perú)","authors":"Iván Montes-Iturrizaga, Eduardo Franco-Chalco, K. Villalba-Condori","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26824","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26824","url":null,"abstract":"Se realizó una investigación para determinar las preferencias vocacionales de 1159 estudiantes (764 varones y 392 mujeres) de los dos últimos años de secundaria en la provincia de Arequipa (Perú) a la luz de variables sociodemográficas y familiares. El énfasis se dirigió a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con la intención de conocer su distribución específica por áreas de conocimiento. Los resultados más relevantes muestran la existencia de una predilección por las titulaciones de ingeniería y las ciencias naturales no merecieron preferencias significativas. En este panorama, se encontró que los hombres mostraron más interés por las ingenierías en comparación con las mujeres. Sin embargo, no hubo diferencias en la preferencia por las carreras de ciencias naturales entre hombres y mujeres. Además, los estudiantes de escuelas parroquiales son más propensos a preferir las titulaciones de ciencias naturales frente a otras titulaciones. Estos hallazgos se discuten desde una perspectiva epistemológica basada en el realismo crítico, que propone -entre otros aspectos- la relevancia trascendental de las ciencias naturales y las matemáticas para el desarrollo sostenido, pertinente y armónico de la ingeniería.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43383229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26841
E. M. Wong-Fajardo
El permanente cambio tecnológico y científico del mundo, así como el ritmo en el que avanzan, traen consigo una serie de exigencias y retos al sistema educativo universitario, que busca cada vez más que los alumnos desarrollen su potencial, como respuesta a las exigencias y desafíos del siglo XXI . En esta línea el CISETC (Congreso Internacional sobre Educación y Tecnología en Ciencias) propició un espacio científico y académico, donde se socializaron las mejores prácticas de enseñanza en STEAM (por sus siglas Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) y respondió a las exigencias y retos del sistema educativo en general4, que actualmente se orienta en cómo utilizar mejor la tecnología. Además, los resultados de este importante Congreso, brindan posibilidades de desarrollo en las aulas de los diferentes niveles educativos. Los artículos científicos que conforman esta edición corresponden al número especial del CISETC 2021, realizado en la ciudad de Chiclayo - Perú, donde se abordan una variedad de trabajos de investigación e innovación en los campos STEAM, los cuales son una muestra del estado de desarrollo de la investigación educativa en América Latina, que está consolidándose rápido y tiene, sin lugar a duda, un futuro promisorio.
{"title":"Nota editorial. Publicaciones 53(2)","authors":"E. M. Wong-Fajardo","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26841","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26841","url":null,"abstract":"El permanente cambio tecnológico y científico del mundo, así como el ritmo en el que avanzan, traen consigo una serie de exigencias y retos al sistema educativo universitario, que busca cada vez más que los alumnos desarrollen su potencial, como respuesta a las exigencias y desafíos del siglo XXI . \u0000En esta línea el CISETC (Congreso Internacional sobre Educación y Tecnología en Ciencias) propició un espacio científico y académico, donde se socializaron las mejores prácticas de enseñanza en STEAM (por sus siglas Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) y respondió a las exigencias y retos del sistema educativo en general4, que actualmente se orienta en cómo utilizar mejor la tecnología. Además, los resultados de este importante Congreso, brindan posibilidades de desarrollo en las aulas de los diferentes niveles educativos. \u0000Los artículos científicos que conforman esta edición corresponden al número especial del CISETC 2021, realizado en la ciudad de Chiclayo - Perú, donde se abordan una variedad de trabajos de investigación e innovación en los campos STEAM, los cuales son una muestra del estado de desarrollo de la investigación educativa en América Latina, que está consolidándose rápido y tiene, sin lugar a duda, un futuro promisorio.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48955060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26828
Marco Aurelio Clemente Gonçalves, A. Adúriz-Bravo
El presente trabajo busca indagar en el movimiento denominado Círculo de Viena, especialmente en lo que se refiere a sus tesis fundamentales de carácter positivista lógico, con el fin de identificar contribuciones conceptuales al debate filosófico y epistemológico dentro de la formación del profesorado de ciencias naturales. Hace parte de un estudio más amplio sobre el estado actual de los fundamentos epistemológicos propuestos para la formación docente en dos programas académicos de una Universidad pública del nordeste brasileño. La metodología elegida es la de investigación bibliográfica: se analizan fuentes primarias y secundarias vinculadas al positivismo lógico y se busca reconocer posibles trazas de sus ideas en la formulación del currículo de formación de profesores en la mencionada institución. Los resultados muestran que, a pesar de la notable influencia que el positivismo lógico tuvo en el moldeado de la epistemología (o filosofía de la ciencia) anglosajona del siglo XX, en el ámbito de las carreras de formación docente en el interior del estado de Bahía existen solo débiles referencias al modo analítico de entender la ciencia propugnado por esta escuela.
{"title":"Epistemología en la formación del profesorado de ciencias: Herramientas conceptuales del positivismo lógico y del Círculo de Viena","authors":"Marco Aurelio Clemente Gonçalves, A. Adúriz-Bravo","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26828","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26828","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca indagar en el movimiento denominado Círculo de Viena, especialmente en lo que se refiere a sus tesis fundamentales de carácter positivista lógico, con el fin de identificar contribuciones conceptuales al debate filosófico y epistemológico dentro de la formación del profesorado de ciencias naturales. Hace parte de un estudio más amplio sobre el estado actual de los fundamentos epistemológicos propuestos para la formación docente en dos programas académicos de una Universidad pública del nordeste brasileño. La metodología elegida es la de investigación bibliográfica: se analizan fuentes primarias y secundarias vinculadas al positivismo lógico y se busca reconocer posibles trazas de sus ideas en la formulación del currículo de formación de profesores en la mencionada institución. Los resultados muestran que, a pesar de la notable influencia que el positivismo lógico tuvo en el moldeado de la epistemología (o filosofía de la ciencia) anglosajona del siglo XX, en el ámbito de las carreras de formación docente en el interior del estado de Bahía existen solo débiles referencias al modo analítico de entender la ciencia propugnado por esta escuela.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47777713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.30827/publicaciones.v53i2.26818
Edwar Abril Saire Peralta, Edwar Andrés Velarde Allazo
El artículo tiene como objetivo el desarrollo de un modelo que permite predecir en forma personalizada los ejercicios que puede resolver un estudiante, y por otro lado los que no puede resolver. El modelo está basado en una serie de factores que influye en los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. El curso que se utilizó como experimento en el proyecto es el manejo de funciones en hojas de cálculo. Para el desarrollo del proceso se ha utilizado la metodología de minería de datos KDD (Knowledge Discovery in Databases) y para el modelo se ha utilizado redes neuronales artificiales con aprendizaje hacia atrás (Backpropagation), el cual es un algoritmo de aprendizaje supervisado. El modelo se alimenta con datos como sexo, edad, grado académico, nivel de instrucción de los padres, tipo de colegio, calificaciones previas de los temas que el estudiante obtiene mientras avanza en el curso. El enfoque de la investigación es de corte cuantitativo, experimental, de tipo aplicada y la población estuvo representada por 85 estudiantes. El resultado muestra que el modelo logra una probabilidad del 72% de precisión al predecir la asignación de ejercicios a los estudiantes según sus características. Los ejercicios que no pueden ser resueltos se les anexa una ayuda para su mejor comprensión y resolución.
{"title":"Modelo clasificador para personalizar ejercicios propuestos a estudiantes utilizando redes neuronales artificiales","authors":"Edwar Abril Saire Peralta, Edwar Andrés Velarde Allazo","doi":"10.30827/publicaciones.v53i2.26818","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26818","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo el desarrollo de un modelo que permite predecir en forma personalizada los ejercicios que puede resolver un estudiante, y por otro lado los que no puede resolver. El modelo está basado en una serie de factores que influye en los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. El curso que se utilizó como experimento en el proyecto es el manejo de funciones en hojas de cálculo. Para el desarrollo del proceso se ha utilizado la metodología de minería de datos KDD (Knowledge Discovery in Databases) y para el modelo se ha utilizado redes neuronales artificiales con aprendizaje hacia atrás (Backpropagation), el cual es un algoritmo de aprendizaje supervisado. El modelo se alimenta con datos como sexo, edad, grado académico, nivel de instrucción de los padres, tipo de colegio, calificaciones previas de los temas que el estudiante obtiene mientras avanza en el curso. El enfoque de la investigación es de corte cuantitativo, experimental, de tipo aplicada y la población estuvo representada por 85 estudiantes. El resultado muestra que el modelo logra una probabilidad del 72% de precisión al predecir la asignación de ejercicios a los estudiantes según sus características. Los ejercicios que no pueden ser resueltos se les anexa una ayuda para su mejor comprensión y resolución.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41825432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v52i2.27664
A. Onwuegbuzie
One of the biggest developments in mixed methods research has been the conceptualization of one or more analysis types associated with one tradition (e.g., qualitative analysis) being used to analyze data associated with a different tradition (e.g., quantitative data)—what Onwuegbuzie and Combs (2010) called crossover mixed analyses, or, more simply, crossover analyses. A hallmark of crossover analyses is the notion of quantitizing, which, in its simplest form, involves converting qualitative data into numerical forms that can be analyzed statistically. The focus on quantitizing has been on descriptive-based quantitizing approaches such as counting the occurrence of emergent themes. Unfortunately, scant guidance exists on inferential-based quantitizing, which refers to the quantitizing of qualitative data for the purpose of prediction or estimation (Onwuegbuzie, in press). Although recent literature has emerged on a few inferential-based quantitizing approaches (i.e., multiple linear regression analysis, structural equation modeling, hierarchical linear modeling), there still remains some general linear model analyses for which mixed methods researchers, in pursuit of conducting crossover analyses, can benefit from guidelines. One such analysis is canonical correlation analysis. Its importance stems from the fact that the analysis of qualitative data typically yields multiple patterns of meaning (e.g., codes, themes), which then can be correlated with other available variables (e.g., demographic variables, personality variables, affective variables) via the use of canonical correlation analysis. Therefore, the purpose of this article is (a) to describe canonical correlation analysis and (b) to illustrate how canonical correlation analyses can serve as an inferential-based quantitizing using a heuristic example.
{"title":"Towards Full (er) Integration in Mixed Methods Research: The Role of Canonical Correlation Analysis for Integrating Quantitative and Qualitative Data","authors":"A. Onwuegbuzie","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.27664","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.27664","url":null,"abstract":"One of the biggest developments in mixed methods research has been the conceptualization of one or more analysis types associated with one tradition (e.g., qualitative analysis) being used to analyze data associated with a different tradition (e.g., quantitative data)—what Onwuegbuzie and Combs (2010) called crossover mixed analyses, or, more simply, crossover analyses. A hallmark of crossover analyses is the notion of quantitizing, which, in its simplest form, involves converting qualitative data into numerical forms that can be analyzed statistically. The focus on quantitizing has been on descriptive-based quantitizing approaches such as counting the occurrence of emergent themes. Unfortunately, scant guidance exists on inferential-based quantitizing, which refers to the quantitizing of qualitative data for the purpose of prediction or estimation (Onwuegbuzie, in press). Although recent literature has emerged on a few inferential-based quantitizing approaches (i.e., multiple linear regression analysis, structural equation modeling, hierarchical linear modeling), there still remains some general linear model analyses for which mixed methods researchers, in pursuit of conducting crossover analyses, can benefit from guidelines. One such analysis is canonical correlation analysis. Its importance stems from the fact that the analysis of qualitative data typically yields multiple patterns of meaning (e.g., codes, themes), which then can be correlated with other available variables (e.g., demographic variables, personality variables, affective variables) via the use of canonical correlation analysis. Therefore, the purpose of this article is (a) to describe canonical correlation analysis and (b) to illustrate how canonical correlation analyses can serve as an inferential-based quantitizing using a heuristic example.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45847056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.30827/publicaciones.v52i2.22231
Juan de Dios Benítez-Sillero, José Manuel Armada Crespo, Álvaro Morente-Montero, Eliana M. Moreno
El presente estudio analiza la relación entre la empatía en adolescentes y la práctica de distintos tipos de actividad física. Participaron 727 sujetos con edades comprendidas entre 12 y 19 años, pertenecientes a dos centros educativos públicos. Para evaluar la empatía cognitiva y afectiva se utilizó el autoinforme HIFDS y se adaptaron preguntas del cuestionario PAQ-A para conocer datos asociados al nivel y tipo de actividad física practicada. Se realizó un análisis estadístico y de comparación entre grupos según el género y la práctica de actividad física, así como entre los subgrupos según la actividad física practicada. Las alumnas mostraron niveles superiores de empatía afectiva y cognitiva respecto de sus compañeros. El alumnado que practica actividades físicas artísticas muestra mayor empatía afectiva y cognitiva estableciendo comparaciones con otras actividades. Asimismo, las personas que practican actividad física muestran mayores valores en ambos tipos de empatía respecto a las personas “no practicantes”. En definitiva, los y las adolescentes que participan en actividades físicas organizadas muestran mayor empatía que sus compañeros y compañeras que practican actividad física libre o no practican actividad física, siendo las de las de índole artístico favorecedoras del desarrollo de la empatía en ambas dimensiones. Asimismo, se observa niveles más altos de empatía afectiva y cognitiva en las alumnas que en sus compañeros varones.
{"title":"Relación entre la empatía en la adolescencia con los diferentes tipos de actividad física practicada","authors":"Juan de Dios Benítez-Sillero, José Manuel Armada Crespo, Álvaro Morente-Montero, Eliana M. Moreno","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.22231","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.22231","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza la relación entre la empatía en adolescentes y la práctica de distintos tipos de actividad física. \u0000Participaron 727 sujetos con edades comprendidas entre 12 y 19 años, pertenecientes a dos centros educativos públicos. Para evaluar la empatía cognitiva y afectiva se utilizó el autoinforme HIFDS y se adaptaron preguntas del cuestionario PAQ-A para conocer datos asociados al nivel y tipo de actividad física practicada. Se realizó un análisis estadístico y de comparación entre grupos según el género y la práctica de actividad física, así como entre los subgrupos según la actividad física practicada. \u0000Las alumnas mostraron niveles superiores de empatía afectiva y cognitiva respecto de sus compañeros. El alumnado que practica actividades físicas artísticas muestra mayor empatía afectiva y cognitiva estableciendo comparaciones con otras actividades. Asimismo, las personas que practican actividad física muestran mayores valores en ambos tipos de empatía respecto a las personas “no practicantes”. \u0000En definitiva, los y las adolescentes que participan en actividades físicas organizadas muestran mayor empatía que sus compañeros y compañeras que practican actividad física libre o no practican actividad física, siendo las de las de índole artístico favorecedoras del desarrollo de la empatía en ambas dimensiones. Asimismo, se observa niveles más altos de empatía afectiva y cognitiva en las alumnas que en sus compañeros varones.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41409265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}