Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809
Yudi Herrera-Núñez, Bianca Dapelo
La transición a la universidad es un proceso de adaptación de enorme complejidad que desafía a las instituciones a generar mecanismos para promover la persistencia de los estudiantes hasta su egreso. Este estudio busca aportar a la comprensión del uso de estrategias de lectura y su relación con los logros académicos de los estudiantes durante la transición a la educación superior. La metodología es cuantitativa, con una muestra no probabilística intencionada de 145 voluntarios: estudiantes de educación media de establecimientos con alto índice de vulnerabilidad y estudiantes ingresantes de una universidad estatal de la Región de Valparaíso en Chile, mediante la aplicación de un instrumento. Entre los principales resultados, se encuentra que los grupos de estudiantes de educación secundaria y universitaria se diferencian significativamente en el tipo y en el uso de estrategias de lectura, las cuales se correlacionan directa y significativamente con el rendimiento académico y son relevantes, ya que usar diferentes estrategias incide en el nivel lector de estudiantes con bajo rendimiento académico, especialmente, en la educación media.
{"title":"Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior","authors":"Yudi Herrera-Núñez, Bianca Dapelo","doi":"10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809","url":null,"abstract":"La transición a la universidad es un proceso de adaptación de enorme complejidad que desafía a las instituciones a generar mecanismos para promover la persistencia de los estudiantes hasta su egreso. Este estudio busca aportar a la comprensión del uso de estrategias de lectura y su relación con los logros académicos de los estudiantes durante la transición a la educación superior. La metodología es cuantitativa, con una muestra no probabilística intencionada de 145 voluntarios: estudiantes de educación media de establecimientos con alto índice de vulnerabilidad y estudiantes ingresantes de una universidad estatal de la Región de Valparaíso en Chile, mediante la aplicación de un instrumento. Entre los principales resultados, se encuentra que los grupos de estudiantes de educación secundaria y universitaria se diferencian significativamente en el tipo y en el uso de estrategias de lectura, las cuales se correlacionan directa y significativamente con el rendimiento académico y son relevantes, ya que usar diferentes estrategias incide en el nivel lector de estudiantes con bajo rendimiento académico, especialmente, en la educación media.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43908165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.19053/22160159.v13.n32.2022.11986
Thais Castilho Balada, Daniel Fernando Bovolenta Ovigli
Las perspectivas contemporáneas sobre la educación científica ubican la ciencia como una construcción social. Para acercar en este sentido la ciencia al aula, se pueden utilizar películas de ciencia ficción que permitan discusiones conceptuales. El objetivo de este artículo es pensar cómo se sitúa el discurso de divulgación científica en películas de ciencia ficción y cómo contribuye a la educación científica. Para ello, se analizaron tres películas: Her (2013), The Martian (2015) y Arrival (2016), relacionadas con el discurso de la divulgación científica. El análisis se basa en las ideas de Bajtín sobre la naturaleza de la ciencia, a través de una adaptación del cuestionario Views on Science-Technology-Society (VOSTS) de Aikenhead. El discurso del cine lleva a la construcción de debates sobre una ciencia social, al vincular la trama de la película con diferentes formas de entender la aplicación del desarrollo tecnológico en la vida cotidiana. Con base en el análisis del discurso de las películas y en el cuestionario VOSTS, se establece una relación intrínseca entre ciencia y cultura.
{"title":"La ciencia como artefacto cultural: análisis de la narrativa cinematográfica en películas de ciencia ficción","authors":"Thais Castilho Balada, Daniel Fernando Bovolenta Ovigli","doi":"10.19053/22160159.v13.n32.2022.11986","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.11986","url":null,"abstract":"Las perspectivas contemporáneas sobre la educación científica ubican la ciencia como una construcción social. Para acercar en este sentido la ciencia al aula, se pueden utilizar películas de ciencia ficción que permitan discusiones conceptuales. El objetivo de este artículo es pensar cómo se sitúa el discurso de divulgación científica en películas de ciencia ficción y cómo contribuye a la educación científica. Para ello, se analizaron tres películas: Her (2013), The Martian (2015) y Arrival (2016), relacionadas con el discurso de la divulgación científica. El análisis se basa en las ideas de Bajtín sobre la naturaleza de la ciencia, a través de una adaptación del cuestionario Views on Science-Technology-Society (VOSTS) de Aikenhead. El discurso del cine lleva a la construcción de debates sobre una ciencia social, al vincular la trama de la película con diferentes formas de entender la aplicación del desarrollo tecnológico en la vida cotidiana. Con base en el análisis del discurso de las películas y en el cuestionario VOSTS, se establece una relación intrínseca entre ciencia y cultura.\u0000 ","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48923059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.19053/22160159.v13.n32.2022.12261
K. F. Bernardo, Pedro José Santos Carneiro
O artigo apresenta aspectos concernentes à educação popular (EP). Trata-se de um estudo que tem como pano de fundo a percepção de protagonistas de experiências na Paraíba. O objetivo central é a reconstituição da história da EP nesse estado a partir do reconhecimento, valorização e registro da memória de alguns de seus principais atores, num processo investigativo que buscou promover a explicitação e sistematização das ideias, reflexões e trajetórias deles. O caminho investigativo adotado foi o da sistematização de experiências, em que entrevistas individuais semiestruturadas foram a estratégia para operacionalizar os dados. O quadro síntese releva um traço em comum: todos os entrevistados informaram ter o educador popular Paulo Freire como referência de inspiração em suas práticas. As definições acerca da EP tocaram prioritariamente os princípios basilares: o diálogo, o educador, o(s) saber(es) e a realidade. Assim, coletamos um portfólio com informações, reflexões e ideias, bem como um registro e documentação dos percursos, trajetórias e experiências das pessoas entrevistadas no campo da EP.
{"title":"Concepções e referenciais da educação popular: a sistematização de experiências de seus protagonistas na Paraíba","authors":"K. F. Bernardo, Pedro José Santos Carneiro","doi":"10.19053/22160159.v13.n32.2022.12261","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12261","url":null,"abstract":"O artigo apresenta aspectos concernentes à educação popular (EP). Trata-se de um estudo que tem como pano de fundo a percepção de protagonistas de experiências na Paraíba. O objetivo central é a reconstituição da história da EP nesse estado a partir do reconhecimento, valorização e registro da memória de alguns de seus principais atores, num processo investigativo que buscou promover a explicitação e sistematização das ideias, reflexões e trajetórias deles. O caminho investigativo adotado foi o da sistematização de experiências, em que entrevistas individuais semiestruturadas foram a estratégia para operacionalizar os dados. O quadro síntese releva um traço em comum: todos os entrevistados informaram ter o educador popular Paulo Freire como referência de inspiração em suas práticas. As definições acerca da EP tocaram prioritariamente os princípios basilares: o diálogo, o educador, o(s) saber(es) e a realidade. Assim, coletamos um portfólio com informações, reflexões e ideias, bem como um registro e documentação dos percursos, trajetórias e experiências das pessoas entrevistadas no campo da EP.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43926100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-05DOI: 10.19053/22160159.v12.n30.2021.12682
M. Prada, Alexander Ruiz
En el artículo se lleva a cabo una exploración preliminar del sentido y valor otorgado al perdón por parte de reconocidos pensadores contemporáneos como Vladimir Jankélévitch, Jacques Derrida y Paul Ricœur. Asimismo, se analiza una serie de estudios de carácter empírico sobre el perdón realizados en Iberoamérica y en Colombia, en contextos situados, desde la psicología social, las ciencias políticas, la antropología y la educación. Una vez hecho este recorrido analítico, se concluye que el perdón transciende la esfera íntima, tanto del infractor como del agredido, y está relacionado con el daño moral o el menoscabo de la dignidad de quienes sufren dicho daño, lo que es particularmente notorio en situaciones marcadas por la impunidad, en contextos de violencia política, Adicionalmente, Vale la pena resaltar la escasez de estudios en el campo de la educación y la relevancia de interrogar el papel del aprendizaje y de la enseñanza en dinámicas asociadas al perdón.
{"title":"El esquivo perdón","authors":"M. Prada, Alexander Ruiz","doi":"10.19053/22160159.v12.n30.2021.12682","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.12682","url":null,"abstract":"En el artículo se lleva a cabo una exploración preliminar del sentido y valor otorgado al perdón por parte de reconocidos pensadores contemporáneos como Vladimir Jankélévitch, Jacques Derrida y Paul Ricœur. Asimismo, se analiza una serie de estudios de carácter empírico sobre el perdón realizados en Iberoamérica y en Colombia, en contextos situados, desde la psicología social, las ciencias políticas, la antropología y la educación. Una vez hecho este recorrido analítico, se concluye que el perdón transciende la esfera íntima, tanto del infractor como del agredido, y está relacionado con el daño moral o el menoscabo de la dignidad de quienes sufren dicho daño, lo que es particularmente notorio en situaciones marcadas por la impunidad, en contextos de violencia política, Adicionalmente, Vale la pena resaltar la escasez de estudios en el campo de la educación y la relevancia de interrogar el papel del aprendizaje y de la enseñanza en dinámicas asociadas al perdón.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46859529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-23DOI: 10.19053/22160159.v12.n30.2021.11453
A. Cárdenas, C. A. Martínez
Este artículo busca dar cuenta de las finalidades de las orientaciones declaradas en ciencias naturales expedidas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Esta es una de las categorías para la caracterización del conocimiento escolar de dichas orientaciones. El estudio se adelanta en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación. La investigación se desarrolló según el enfoque cualitativo desde una perspectiva interpretativa a través del método del estudio de caso. Se examinaron los Lineamientos curriculares, los Estándares básicos de competencias y los Derechos básicos del aprendizaje para el área de ciencias naturales y educación ambiental a través del análisis de contenidos con apoyo del software Atlas.ti. Como resultados se destacan: el aporte del conocimiento escolar en ciencias para la construcción de una ciudadanía responsable; el conocimiento científico como el principal referente de las finalidades; el propósito de desarrollar actitudes, prácticas y valores; y cómo el conocimiento científico se puede convertir en la base para continuar con la formación académica o para afrontar la vida laboral y productiva. Se plantean nuevas necesidades de investigación, por ejemplo, cómo relacionar estas finalidades de formación de ciudadanos con los contenidos propuestos.
{"title":"Las finalidades del conocimiento escolar en ciencias en las orientaciones curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia","authors":"A. Cárdenas, C. A. Martínez","doi":"10.19053/22160159.v12.n30.2021.11453","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11453","url":null,"abstract":"Este artículo busca dar cuenta de las finalidades de las orientaciones declaradas en ciencias naturales expedidas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Esta es una de las categorías para la caracterización del conocimiento escolar de dichas orientaciones. El estudio se adelanta en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación. La investigación se desarrolló según el enfoque cualitativo desde una perspectiva interpretativa a través del método del estudio de caso. Se examinaron los Lineamientos curriculares, los Estándares básicos de competencias y los Derechos básicos del aprendizaje para el área de ciencias naturales y educación ambiental a través del análisis de contenidos con apoyo del software Atlas.ti. Como resultados se destacan: el aporte del conocimiento escolar en ciencias para la construcción de una ciudadanía responsable; el conocimiento científico como el principal referente de las finalidades; el propósito de desarrollar actitudes, prácticas y valores; y cómo el conocimiento científico se puede convertir en la base para continuar con la formación académica o para afrontar la vida laboral y productiva. Se plantean nuevas necesidades de investigación, por ejemplo, cómo relacionar estas finalidades de formación de ciudadanos con los contenidos propuestos.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47894772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-23DOI: 10.19053/22160159.v12.n30.2021.11546
Erinaldo Cavalcanti
En la ciencia histórica, la narrativa ha sido objeto de reflexión de diferentes autores y distintos enfoques. Este artículo acompaña ese movimiento de análisis con el fin de ampliar la reflexión sobre la narrativa histórica (académica y didáctica), para comprender los límites de su pretensión de representar el pasado. Con esta problematización, el objetivo es colocar la narrativa como foco de análisis en la enseñanza de la historia como una posible forma de enfrentar las disputas de narrativas que es parte de la rutina del aula. La metodología utilizada en este artículo se construye mediante el uso y el análisis crítico de literatura especializada, con el objetivo de entender en qué consisten los criterios que dan legitimidad a la narrativa histórica. Con base en el marco teórico movilizado (especialmente Paul Ricœur), se argumenta que los procedimientos que constituyen la narrativa histórica pueden ser utilizados como una estrategia viable para tratar las disputas narrativas en el aula y promover la comprensión de la relación de confianza y credibilidad de que goza este informe escrito en la tarea para representar el pasado.
{"title":"Disputas narrativas y enseñanza de la historia: aportes de una reflexión teórica","authors":"Erinaldo Cavalcanti","doi":"10.19053/22160159.v12.n30.2021.11546","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11546","url":null,"abstract":"En la ciencia histórica, la narrativa ha sido objeto de reflexión de diferentes autores y distintos enfoques. Este artículo acompaña ese movimiento de análisis con el fin de ampliar la reflexión sobre la narrativa histórica (académica y didáctica), para comprender los límites de su pretensión de representar el pasado. Con esta problematización, el objetivo es colocar la narrativa como foco de análisis en la enseñanza de la historia como una posible forma de enfrentar las disputas de narrativas que es parte de la rutina del aula. La metodología utilizada en este artículo se construye mediante el uso y el análisis crítico de literatura especializada, con el objetivo de entender en qué consisten los criterios que dan legitimidad a la narrativa histórica. Con base en el marco teórico movilizado (especialmente Paul Ricœur), se argumenta que los procedimientos que constituyen la narrativa histórica pueden ser utilizados como una estrategia viable para tratar las disputas narrativas en el aula y promover la comprensión de la relación de confianza y credibilidad de que goza este informe escrito en la tarea para representar el pasado.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43525649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-03DOI: 10.19053/22160159.V12.N30.2021.11534
B. Cardona, Erika Yohanna
Durante el periodo de estudios universitarios, se presentan desafios a los cuales los estudiantes deben adaptarse para alcanzar el exito academico y mantener buena salud durante la carrera. El presente es un estudio no experimental, transversal y correlacional, con el cual se busca explorar la relacion entre estres, regulacion cognitivo-emocional, adaptacion a la vida universitaria y salud en 555 estudiantes universitarios colombianos con edades de 16 a 49 anos. Los resultados evidencian puntuaciones medias y altas en todas las variables, excepto en actividad fisica. Igualmente, se verificaron relaciones estadisticamente significativas entre todas las variables, con lo cual se puede concluir que el uso de estrategias de regulacion cognitivo-emocional positivas, bajos niveles de estres y respuestas a este se relacionan con un mejor estado de salud, habitos saludables y adaptacion a la vida universitaria. A partir de estos resultados, se podrian proponer e implementar estrategias de intervencion dirigidas al fortalecimiento de la regulacion cognitivo-emocional ante situaciones estresantes para garantizar una mejor adaptacion a la universidad.
{"title":"Estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación y salud en universitarios colombianos","authors":"B. Cardona, Erika Yohanna","doi":"10.19053/22160159.V12.N30.2021.11534","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.V12.N30.2021.11534","url":null,"abstract":"Durante el periodo de estudios universitarios, se presentan desafios a los cuales los estudiantes deben adaptarse para alcanzar el exito academico y mantener buena salud durante la carrera. El presente es un estudio no experimental, transversal y correlacional, con el cual se busca explorar la relacion entre estres, regulacion cognitivo-emocional, adaptacion a la vida universitaria y salud en 555 estudiantes universitarios colombianos con edades de 16 a 49 anos. Los resultados evidencian puntuaciones medias y altas en todas las variables, excepto en actividad fisica. Igualmente, se verificaron relaciones estadisticamente significativas entre todas las variables, con lo cual se puede concluir que el uso de estrategias de regulacion cognitivo-emocional positivas, bajos niveles de estres y respuestas a este se relacionan con un mejor estado de salud, habitos saludables y adaptacion a la vida universitaria. A partir de estos resultados, se podrian proponer e implementar estrategias de intervencion dirigidas al fortalecimiento de la regulacion cognitivo-emocional ante situaciones estresantes para garantizar una mejor adaptacion a la universidad.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47451023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-03DOI: 10.19053/22160159.v12.n30.2021.11940
W. Bada
Para los shipibo-conibo, la visión de los diseños —o kenebo— es fundamental para entender su relación con lo natural, con lo espiritual y con la noción de su ser en el espacio y tiempo. Para algunos autores, la noción del espacio (NE) en niños de educación inicial mejora con el tiempo y depende del entorno. El objetivo del estudio es determinar la influencia de los kenebos shipibo-conibo sobre la NE en niños de educación inicial. Metodológicamente, la investigación es cuantitativa, aplicada, descriptiva y experimental. La población consistió en 48 niños de dos instituciones educativas de Yarinacocha, Ucayali, Perú, en 2019. Se formaron dos grupos de 24 niños —control y experimental—. El segundo fue intervenido con talleres sobre kenebos shipibo-conibo y con una guía de observación. Se midió el puntaje de competencias sobre la NE en cada grupo con un diseño experimental y pre- y postest. El tratamiento estadístico fue descriptivo e inferencial, basado en medidas de tendencia central y de dispersión. Para la comparación de medianas, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Para analizar las diferencias entre las distribuciones de las calificaciones, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. En los resultados se determinó que la intervención fue efectiva. Se concluye que el kenebo shipibo-conibo influyó significativamente en las capacidades relativas a la NE.
{"title":"Kenebo shipibo-conibo y noción de espacio topológico en niños de 5 años","authors":"W. Bada","doi":"10.19053/22160159.v12.n30.2021.11940","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11940","url":null,"abstract":"Para los shipibo-conibo, la visión de los diseños —o kenebo— es fundamental para entender su relación con lo natural, con lo espiritual y con la noción de su ser en el espacio y tiempo. Para algunos autores, la noción del espacio (NE) en niños de educación inicial mejora con el tiempo y depende del entorno. El objetivo del estudio es determinar la influencia de los kenebos shipibo-conibo sobre la NE en niños de educación inicial. Metodológicamente, la investigación es cuantitativa, aplicada, descriptiva y experimental. La población consistió en 48 niños de dos instituciones educativas de Yarinacocha, Ucayali, Perú, en 2019. Se formaron dos grupos de 24 niños —control y experimental—. El segundo fue intervenido con talleres sobre kenebos shipibo-conibo y con una guía de observación. Se midió el puntaje de competencias sobre la NE en cada grupo con un diseño experimental y pre- y postest. El tratamiento estadístico fue descriptivo e inferencial, basado en medidas de tendencia central y de dispersión. Para la comparación de medianas, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Para analizar las diferencias entre las distribuciones de las calificaciones, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. En los resultados se determinó que la intervención fue efectiva. Se concluye que el kenebo shipibo-conibo influyó significativamente en las capacidades relativas a la NE.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44932341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-23DOI: 10.19053/22160159.v12.n30.2021.12123
Absalón Jiménez Becerra
A lo largo de los dos últimos siglos, la pedagogía moderna ha vivido una serie de cambios que devienen en el mundo contemporáneo, ya no en una propuesta de pedagogía ilustrada, desde inicios del siglo XIX, de carácter experiencial, experimental —objetiva y racional—, para llegar hoy en el mundo contemporáneo a una pedagogía subjetiva, simbólica, afectiva y emocional. Así pues, en la medida en que la pedagogía fue trasladando su foco de preocupación del mundo adulto al mundo infantil, de la simple instrucción a la educación, del escueto cuidado a la formación, de la enseñanza al aprendizaje, cierto tipo de vocación docente, heredera del modelo tradicional de educación, ha devenido en amor pedagógico, con todo el peso subjetivo que en la actualidad el tema tiene para los docentes en ejercicio
{"title":"El amor pedagógico: miradas a su devenir en la pedagogía colombiana","authors":"Absalón Jiménez Becerra","doi":"10.19053/22160159.v12.n30.2021.12123","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.12123","url":null,"abstract":"A lo largo de los dos últimos siglos, la pedagogía moderna ha vivido una serie de cambios que devienen en el mundo contemporáneo, ya no en una propuesta de pedagogía ilustrada, desde inicios del siglo XIX, de carácter experiencial, experimental —objetiva y racional—, para llegar hoy en el mundo contemporáneo a una pedagogía subjetiva, simbólica, afectiva y emocional. Así pues, en la medida en que la pedagogía fue trasladando su foco de preocupación del mundo adulto al mundo infantil, de la simple instrucción a la educación, del escueto cuidado a la formación, de la enseñanza al aprendizaje, cierto tipo de vocación docente, heredera del modelo tradicional de educación, ha devenido en amor pedagógico, con todo el peso subjetivo que en la actualidad el tema tiene para los docentes en ejercicio","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46282152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-19DOI: 10.19053/22160159.v12.n31.2021.11750
W. Cordenonzi, José Cláudio Del Pino
Este artículo presenta un método de evaluación de pensamiento computacional para individuos adultos. Para lograrlo, se desarrolló toda la construcción andragógica de un curso, anclado en las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel y de aprendizaje de adultos de Knowles. La propuesta consiste en presentar un modelo de referencia de pensamiento computacional, un método de evaluación y la clasificación de los sujetos. Como resultado de la aplicación de este método, es posible clasificar a los participantes en alfabetizado en código y pensador computacional desconectado. Este método se aplicó en un curso binacional, donde estudiantes brasileños y uruguayos comparten el mismo espacio de aprendizaje. A través de este estudio de caso y del análisis cualitativo de los resultados, el 25 % de los participantes alcanzó el estado de alfabetizado en código y el 12.5 % el de pensador computacional desconectado. Una contribución importante de este método es la combinación de instrumentos de evaluación y la clasificación resultante de los individuos, ya que no se han encontrado publicaciones similares a la fecha.
{"title":"Método de evaluación del pensamiento computacional y alfabetización en código","authors":"W. Cordenonzi, José Cláudio Del Pino","doi":"10.19053/22160159.v12.n31.2021.11750","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11750","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un método de evaluación de pensamiento computacional para individuos adultos. Para lograrlo, se desarrolló toda la construcción andragógica de un curso, anclado en las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel y de aprendizaje de adultos de Knowles. La propuesta consiste en presentar un modelo de referencia de pensamiento computacional, un método de evaluación y la clasificación de los sujetos. Como resultado de la aplicación de este método, es posible clasificar a los participantes en alfabetizado en código y pensador computacional desconectado. Este método se aplicó en un curso binacional, donde estudiantes brasileños y uruguayos comparten el mismo espacio de aprendizaje. A través de este estudio de caso y del análisis cualitativo de los resultados, el 25 % de los participantes alcanzó el estado de alfabetizado en código y el 12.5 % el de pensador computacional desconectado. Una contribución importante de este método es la combinación de instrumentos de evaluación y la clasificación resultante de los individuos, ya que no se han encontrado publicaciones similares a la fecha.","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48275241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}