Pub Date : 2023-10-25DOI: 10.17081/just.28.44.5992
Franklin Cesar Mateus Caicedo, Michel Edyson Silva Caceres
Resumen: El objetivo principal de este artículo estriba en analizar las características del delito de lesa humanidad y su relación con la violencia sexual en la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP) en Colombia. Dicho análisis se hace a fin de determinar bajo qué parámetros son asumidos los crímenes sexuales para dicha institución y con el objeto, asimismo, de reflexionar sobre dicho tipo de violencia en el marco de los conflictos armados y de los procesos de justicia transicional. Como metodología se parte de la revisión de fuentes documentales y una perspectiva teórica de derechos humanos a fin de dar forma a la reflexión resultante. Finalmente se concluye que tanto el marco jurídico general del país como el control de convencionalidad empujan a que delitos sexuales como la violación sean interpretados por la JEP como una forma de quebrantamiento de la dignidad personal y, por tanto, como formas de tortura.
{"title":"Violencia sexual y delito de lesa humanidad en la jurisdicción especial para la paz","authors":"Franklin Cesar Mateus Caicedo, Michel Edyson Silva Caceres","doi":"10.17081/just.28.44.5992","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.5992","url":null,"abstract":"Resumen: El objetivo principal de este artículo estriba en analizar las características del delito de lesa humanidad y su relación con la violencia sexual en la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP) en Colombia. Dicho análisis se hace a fin de determinar bajo qué parámetros son asumidos los crímenes sexuales para dicha institución y con el objeto, asimismo, de reflexionar sobre dicho tipo de violencia en el marco de los conflictos armados y de los procesos de justicia transicional. Como metodología se parte de la revisión de fuentes documentales y una perspectiva teórica de derechos humanos a fin de dar forma a la reflexión resultante. Finalmente se concluye que tanto el marco jurídico general del país como el control de convencionalidad empujan a que delitos sexuales como la violación sean interpretados por la JEP como una forma de quebrantamiento de la dignidad personal y, por tanto, como formas de tortura.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135167703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.17081/just.28.44.6713
Paola Carrillo Gutierrez, Julio César Díaz Argueta
Este artículo se centra en analizar las normas internacionales que protegen los derechos laborales de los migrantes en situación irregular. Se ha observado un aumento significativo de este fenómeno en los últimos años, lo que ha generado una política internacional al respecto. Se utilizó una metodología que incluyó revisión documental con enfoque cualitativo. Es importante destacar que todos los individuos tienen derechos y libertades fundamentales reconocidos por instrumentos universales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Corte Interamericana ha establecido que los derechos laborales de los migrantes se basan en los derechos inherentes a su condición de trabajador y en la dignidad humana. En Suramérica, se promueve una migración segura y se fomenta el trabajo decente y mercados inclusivos.
{"title":"Derechos laborales de los migrantes en situación irregular","authors":"Paola Carrillo Gutierrez, Julio César Díaz Argueta","doi":"10.17081/just.28.44.6713","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6713","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en analizar las normas internacionales que protegen los derechos laborales de los migrantes en situación irregular. Se ha observado un aumento significativo de este fenómeno en los últimos años, lo que ha generado una política internacional al respecto. Se utilizó una metodología que incluyó revisión documental con enfoque cualitativo. Es importante destacar que todos los individuos tienen derechos y libertades fundamentales reconocidos por instrumentos universales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Corte Interamericana ha establecido que los derechos laborales de los migrantes se basan en los derechos inherentes a su condición de trabajador y en la dignidad humana. En Suramérica, se promueve una migración segura y se fomenta el trabajo decente y mercados inclusivos.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135665726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.5429
María Helena Restrepo Espinoza, Luz María Lozano Suárez, Isacc Nieto Mendoza
Objetivo: analizar el desplazamiento forzado interno como dispositivo biopolítico en la especificidad del contexto colombiano, enfatizando en los testimonios de las víctimas, y los conceptos que estas tienen sobre la justicia y la política diseñadas por el Estado. Método: realizamos un estudio de fuentes documentales que precisan en el desplazamiento forzado interno en Colombia, el estudio de las normativas referentes a los acuerdos de paz y reparación de víctimas del conflicto armado y entrevistamos a víctimas de este fenómeno social en los años 2013 y 2021. Resultados: el análisis del desplazamiento forzado interno en Colombia desde la analítica crítica filosófica potenciada por la etnografía, permite la tasación del valor de la vida misma en forma de servicios, objetos y de reparación y restitución, dando cuenta de transformaciones de la noción de víctima desde la economía política a ella articulada y en la experiencia y sentir de estos sujetos victimizados. Conclusiones: ofrecemos una reflexión novedosa sobre el desplazamiento forzado interno colombiano, a través de la biopolítica y el discurso de las víctimas, dando cuenta de las limitaciones en el cumplimiento de las políticas de reparación y atención a las víctimas, que sesgan la calidad de vida de las víctimas.
{"title":"El porvenir de una ilusión eterna: la promesa incumplida del reconocimiento de las víctimas en Colombia a través del dispositivo de Desplazamiento forzado interno","authors":"María Helena Restrepo Espinoza, Luz María Lozano Suárez, Isacc Nieto Mendoza","doi":"10.17081/just.28.43.5429","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.5429","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el desplazamiento forzado interno como dispositivo biopolítico en la especificidad del contexto colombiano, enfatizando en los testimonios de las víctimas, y los conceptos que estas tienen sobre la justicia y la política diseñadas por el Estado. Método: realizamos un estudio de fuentes documentales que precisan en el desplazamiento forzado interno en Colombia, el estudio de las normativas referentes a los acuerdos de paz y reparación de víctimas del conflicto armado y entrevistamos a víctimas de este fenómeno social en los años 2013 y 2021. Resultados: el análisis del desplazamiento forzado interno en Colombia desde la analítica crítica filosófica potenciada por la etnografía, permite la tasación del valor de la vida misma en forma de servicios, objetos y de reparación y restitución, dando cuenta de transformaciones de la noción de víctima desde la economía política a ella articulada y en la experiencia y sentir de estos sujetos victimizados. Conclusiones: ofrecemos una reflexión novedosa sobre el desplazamiento forzado interno colombiano, a través de la biopolítica y el discurso de las víctimas, dando cuenta de las limitaciones en el cumplimiento de las políticas de reparación y atención a las víctimas, que sesgan la calidad de vida de las víctimas.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136296386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida el uso de las redes sociales para participación política en los jóvenes afecta la manera en que se percibe a los actores políticos a raíz de la pandemia. Método: La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, en el que a través de 27 ítems se conocieron las actividades de involucramiento político de los estudiantes y su percepción en cuanto a la confianza que tiene por los actores políticos. La población estuvo formada por 900 estudiantes de diferentes grados que cursaban diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Resultados: Se encontró una relación relevante entre la participación política y la percepción de confianza en los actores políticos. Conclusiones: Asimismo se observó que la percepción de confianza de los jóvenes hacia los actores políticos está ligada al uso de las redes sociales, pues a través de esta plataforma los jóvenes se informan e interactúan en cuestiones de política.
{"title":"La participación de los jóvenes en redes sociales y su efecto en la desafección política","authors":"Jorge Hipólito Berlanga Ramírez, Hugo Salazar Mata, Evelyn Verástegui Malo, Valeria Villarreal Paredes","doi":"10.17081/just.28.43.6659","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.6659","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida el uso de las redes sociales para participación política en los jóvenes afecta la manera en que se percibe a los actores políticos a raíz de la pandemia. Método: La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, en el que a través de 27 ítems se conocieron las actividades de involucramiento político de los estudiantes y su percepción en cuanto a la confianza que tiene por los actores políticos. La población estuvo formada por 900 estudiantes de diferentes grados que cursaban diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Resultados: Se encontró una relación relevante entre la participación política y la percepción de confianza en los actores políticos. Conclusiones: Asimismo se observó que la percepción de confianza de los jóvenes hacia los actores políticos está ligada al uso de las redes sociales, pues a través de esta plataforma los jóvenes se informan e interactúan en cuestiones de política.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.5714
William Álvarez
Este artículo describe la evolución y las características principales de la población inmigrante en Colombia antes y después de los diverso decretos y leyes que hanconstituido las bases sociojurídicas del sistema migratorio contemporáneo en Colombia. Se presta particularmente atención en los cambios drásticos que tuvieron lugar en el volumen y composición de la población inmigrante bajo el nuevo marco legal sobre migración iniciado en años recientes. Es tratada también la relación entre los recientes cambios en la economía colombiana y la inmigración. El artículo concluye con una valoración de las principales formas de inserción económica de los inmigrantes en el mercado de trabajo colombiano y de su impacto en la sociedad. La información suministrada en este artículo se comprende principalente de relatos de vida y de entrevistas semiestructuradas logradas luego de extensas jornadas de observación participante en la ciudad de Barranquilla, sumado a un cuestionario aplicado en otras dos ciudades.
{"title":"La inmigración y el mercado laboral en Colombia. El caso de la diáspora venezolana","authors":"William Álvarez","doi":"10.17081/just.28.43.5714","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.5714","url":null,"abstract":"Este artículo describe la evolución y las características principales de la población inmigrante en Colombia antes y después de los diverso decretos y leyes que hanconstituido las bases sociojurídicas del sistema migratorio contemporáneo en Colombia. Se presta particularmente atención en los cambios drásticos que tuvieron lugar en el volumen y composición de la población inmigrante bajo el nuevo marco legal sobre migración iniciado en años recientes. Es tratada también la relación entre los recientes cambios en la economía colombiana y la inmigración. El artículo concluye con una valoración de las principales formas de inserción económica de los inmigrantes en el mercado de trabajo colombiano y de su impacto en la sociedad. La información suministrada en este artículo se comprende principalente de relatos de vida y de entrevistas semiestructuradas logradas luego de extensas jornadas de observación participante en la ciudad de Barranquilla, sumado a un cuestionario aplicado en otras dos ciudades.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.6542
Julián Andrés Álvarez Restrepo
Este artículo tiene como objetivo Identificar los antecedentes históricos de la controversia jurídica de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua, así como las problemáticas en la Gestión Ambiental de la Reserva Biosfera Seaflower, a partir del Método institucional de la Ciencia Política , que permite entender los antecedentes del diferendo limítrofe entre estos dos Estados más allá de los instrumentos de Derecho Internacional Público y de los Tratados Bilaterales que se celebraron en su momento para adjudicar la Soberanía sobre la Costa de Mosquitos a favor de Nicaragua y del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina a favor de Colombia. Así las cosas, este texto no se limita solo a la descripción de hechos históricos, sino que hace una hermenéutica de las relaciones de poder entre Colombia y Nicaragua y su disputa por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además se centra en la importancia ambiental del área marina protegida declarada Reserva Biósfera Seaflower por la UNESCO en el año 2000, permitiendo evidenciar como resultado y conclusiones que tanto Nicaragua como Colombia deben trascender de un asunto limítrofe a la creación de una Reserva Biósfera Transfronteriza de importancia para el Caribe y el mundo, a partir de la Estrategia de Sevilla + 20.
{"title":"Antecedentes Históricos del Diferendo Limítrofe Colombo Nicaragüense y de la Gestión de la Reserva Biósfera Seaflower","authors":"Julián Andrés Álvarez Restrepo","doi":"10.17081/just.28.43.6542","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.6542","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo Identificar los antecedentes históricos de la controversia jurídica de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua, así como las problemáticas en la Gestión Ambiental de la Reserva Biosfera Seaflower, a partir del Método institucional de la Ciencia Política , que permite entender los antecedentes del diferendo limítrofe entre estos dos Estados más allá de los instrumentos de Derecho Internacional Público y de los Tratados Bilaterales que se celebraron en su momento para adjudicar la Soberanía sobre la Costa de Mosquitos a favor de Nicaragua y del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina a favor de Colombia. Así las cosas, este texto no se limita solo a la descripción de hechos históricos, sino que hace una hermenéutica de las relaciones de poder entre Colombia y Nicaragua y su disputa por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además se centra en la importancia ambiental del área marina protegida declarada Reserva Biósfera Seaflower por la UNESCO en el año 2000, permitiendo evidenciar como resultado y conclusiones que tanto Nicaragua como Colombia deben trascender de un asunto limítrofe a la creación de una Reserva Biósfera Transfronteriza de importancia para el Caribe y el mundo, a partir de la Estrategia de Sevilla + 20.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.5629
Juan Sebastián Bastidas Zárate, Lili Dayana Pardo Casallas
En el presente artículo se realiza el estudio de la figura jurídica de la amnistía, entendida como un mecanismo complementario para la consecución de la paz, reconciliación y la materialización de la justicia en sentido amplio, en los procesos de transición, desdibujando el imaginario de su relación directa con la impunidad, ilegalidad, ilegitimidad y transgresión de las obligaciones de los estados. Para ello se inicia con la conceptualización de la amnistía, la relación de esta medida jurídica con el cumplimiento de las obligaciones de los estados, la implicación de estas, en la ejecución de la amnistía, su contraste con la impunidad y control de convencionalidad. Así como también el estudio del concepto desarrollado por la CIDH de amnistía e impunidad a través del análisis de sus casos emblemáticos, la legitimidad de las amnistías en procesos de justicia transicional y finalmente la viabilidad y parámetros mínimos de la amnistía para su aplicación en paralelo con el estudio del caso colombiano.
{"title":"La Amnistía como Medida Jurídica que Contribuye al Fin del Conflicto Interno Armado - Caso Colombiano","authors":"Juan Sebastián Bastidas Zárate, Lili Dayana Pardo Casallas","doi":"10.17081/just.28.43.5629","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.5629","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza el estudio de la figura jurídica de la amnistía, entendida como un mecanismo complementario para la consecución de la paz, reconciliación y la materialización de la justicia en sentido amplio, en los procesos de transición, desdibujando el imaginario de su relación directa con la impunidad, ilegalidad, ilegitimidad y transgresión de las obligaciones de los estados. Para ello se inicia con la conceptualización de la amnistía, la relación de esta medida jurídica con el cumplimiento de las obligaciones de los estados, la implicación de estas, en la ejecución de la amnistía, su contraste con la impunidad y control de convencionalidad. Así como también el estudio del concepto desarrollado por la CIDH de amnistía e impunidad a través del análisis de sus casos emblemáticos, la legitimidad de las amnistías en procesos de justicia transicional y finalmente la viabilidad y parámetros mínimos de la amnistía para su aplicación en paralelo con el estudio del caso colombiano.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.6120
Judith Josefina Hernández García, Nelson Antonio Uribe Martinez, Gabriela del Carmen Carvajalino Borja
Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo analizar los lineamientos normativos y recomendaciones expedidas por Organizaciones Internacionales que son vinculantes por bloque de constitucionalidad a Colombia y por el Ministerio de Educación Nacional para abordar los procesos de educación superior y mantener los estándares calidad educativa. Método: Se utiliza una metodología de tipo cualitativo con un alcance descriptivo- explicativo y analítico en el que se consultaron fuentes como artículos científicos y la normatividad del ordenamiento jurídico nacional e internacional que es vinculante para Colombia, en las que se identificaron categorías de análisis: educación como derecho, educación superior como acceso, calidad de la educación y Covid 19, como elementos interviniente y transformador de la educación en Colombia en tiempos de pandemia. Resultados: En los resultados se evidencia que la Organización de las Naciones Unidas, la CEPAL y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia han proferido recomendaciones a las Instituciones de Educación Superior para la continuidad con calidad educativa en la nueva normalidad que suscribió el aislamiento producto del Covid-19. Conclusiones: Las conclusiones dan a conocer que, si bien existen recomendaciones y lineamientos claros para la continuidad de los procesos educativos y los estándares mínimos de calidad de estos, también es evidente que la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación presencial con acceso remoto u otra modalidad, impide a cierta población vulnerable el acceso en equidad a ese derecho fundamental constitucional a la educación.
{"title":"Acceso a la educación superior en Colombia: mirada normativa desde el ordenamiento jurídico nacional e internacional en tiempos de COVID-19","authors":"Judith Josefina Hernández García, Nelson Antonio Uribe Martinez, Gabriela del Carmen Carvajalino Borja","doi":"10.17081/just.28.43.6120","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.6120","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo analizar los lineamientos normativos y recomendaciones expedidas por Organizaciones Internacionales que son vinculantes por bloque de constitucionalidad a Colombia y por el Ministerio de Educación Nacional para abordar los procesos de educación superior y mantener los estándares calidad educativa. Método: Se utiliza una metodología de tipo cualitativo con un alcance descriptivo- explicativo y analítico en el que se consultaron fuentes como artículos científicos y la normatividad del ordenamiento jurídico nacional e internacional que es vinculante para Colombia, en las que se identificaron categorías de análisis: educación como derecho, educación superior como acceso, calidad de la educación y Covid 19, como elementos interviniente y transformador de la educación en Colombia en tiempos de pandemia. Resultados: En los resultados se evidencia que la Organización de las Naciones Unidas, la CEPAL y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia han proferido recomendaciones a las Instituciones de Educación Superior para la continuidad con calidad educativa en la nueva normalidad que suscribió el aislamiento producto del Covid-19. Conclusiones: Las conclusiones dan a conocer que, si bien existen recomendaciones y lineamientos claros para la continuidad de los procesos educativos y los estándares mínimos de calidad de estos, también es evidente que la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación presencial con acceso remoto u otra modalidad, impide a cierta población vulnerable el acceso en equidad a ese derecho fundamental constitucional a la educación.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.6534
Maryed Yuceth Santamaria Contreras
El presente artículo de investigación tiene por objetivo general analizar la incidencia de la prueba antropológica forense en el contexto del derecho procesal internacional humanitario a partir de la experiencia en los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda. Para ello, se elaboró una investigación desde el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico (sistemático y teleológico), de nivel descriptivo, diseño documental y con fichas de sistematización documental (bibliográfica, normativa y jurisprudencial) como métodos de recolección de información. Ello permitió: determinar la configuración jurídico-teórica del derecho procesal internacional humanitario, indagar sobre el concepto de antropología forense y describir los aportes específicos de dicha ciencia a los tribunales internacionales de Yugoslavia y de Ruanda. Se concluyó que la antropología forense, como instrumento probatorio del derecho procesal internacional humanitario, es constructor de la memoria histórica universal y garantía de aplicación de la justicia porque es el medio idóneo para identificar víctimas, hechos victimizantes y victimarios en los contextos de conflicto bélico. Por lo tanto, la prueba antropológica forense es el centro del derecho procesal internacional humanitario y el motivo principal para impartir justicia.
{"title":"prueba antropológica forense en el derecho procesal internacional humanitario: análisis desde los tribunales penales internacionales para ex Yugoslavia y Ruanda","authors":"Maryed Yuceth Santamaria Contreras","doi":"10.17081/just.28.43.6534","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.6534","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene por objetivo general analizar la incidencia de la prueba antropológica forense en el contexto del derecho procesal internacional humanitario a partir de la experiencia en los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y para Ruanda. Para ello, se elaboró una investigación desde el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico (sistemático y teleológico), de nivel descriptivo, diseño documental y con fichas de sistematización documental (bibliográfica, normativa y jurisprudencial) como métodos de recolección de información. Ello permitió: determinar la configuración jurídico-teórica del derecho procesal internacional humanitario, indagar sobre el concepto de antropología forense y describir los aportes específicos de dicha ciencia a los tribunales internacionales de Yugoslavia y de Ruanda. Se concluyó que la antropología forense, como instrumento probatorio del derecho procesal internacional humanitario, es constructor de la memoria histórica universal y garantía de aplicación de la justicia porque es el medio idóneo para identificar víctimas, hechos victimizantes y victimarios en los contextos de conflicto bélico. Por lo tanto, la prueba antropológica forense es el centro del derecho procesal internacional humanitario y el motivo principal para impartir justicia.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.5634
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, John Freddy Caicedo Álvarez
El objetivo del artículo, es aborda de manera coherente y conceptual, lo sucedido en el Municipio de Santiago de Cali entre abril-junio del 2021, con planteamientos teóricos y conceptuales alrededor de protesta y movilización social; la metodología es cualitativa enmarcada en el análisis documental y digital, que evidencien hechos y acciones del gobierno en el territorio caleño. La Conclusión es que el entramado lleva a la consolidación de comentarios para una base de historia crítica, análisis jurídico y permanencia de la protesta social como derecho y ejercicio democrático de un Estado Social Derecho
{"title":"Represión institucional contra la protesta y movilización social: ¿asistencia militar y paramilitar contra el paro nacional en Cali 2021?","authors":"Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, John Freddy Caicedo Álvarez","doi":"10.17081/just.28.43.5634","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.5634","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo, es aborda de manera coherente y conceptual, lo sucedido en el Municipio de Santiago de Cali entre abril-junio del 2021, con planteamientos teóricos y conceptuales alrededor de protesta y movilización social; la metodología es cualitativa enmarcada en el análisis documental y digital, que evidencien hechos y acciones del gobierno en el territorio caleño. La Conclusión es que el entramado lleva a la consolidación de comentarios para una base de historia crítica, análisis jurídico y permanencia de la protesta social como derecho y ejercicio democrático de un Estado Social Derecho","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}