Pub Date : 2023-11-03DOI: 10.17081/just.28.44.6502
Héctor Daniel Quiñonez Oré
Objetivo: El presente artículo de investigación busca indagar cuál ha sido el rol que los estudios de abogados cumplieron en la presentación de recursos de nulidad que tuvieron por finalidad anular los resultados de la segunda vuelta electoral nacional promovidas por el partido político Fuerza Popular. Desde un aspecto teórico se realiza un análisis de las principales investigaciones socio-jurídicas e interdisciplinarias sobre la profesión legal y de los principales marcos teóricos que justifican su estudio e impacto en el campo jurídico, resaltando su relación con el estado de derecho y la democracia en contextos de polarización política. Método: En el plano metodológico a través del análisis de discurso y contenidos, así como de las técnicas de framing de la cobertura mediática realizada por los medios de comunicación, se evalúa las implicancias políticas y sociales de la presentación de los recursos de nulidad elaborados por los estudios de abogados. Resultados: Producto del análisis realizado, se observa que la presentación de recursos de nulidad formulados por el Partido Fuerza Popular tuvo la participación de estudios de abogados, quienes diseñaron una estrategia legal a efectos de cuestionar los resultados de las elecciones nacionales, asumiendo una participación no solo meramente técnica, sino ante todo política. Conclusiones: Se concluye que la participación de los estudios de abogados no puede ser entendida como una intervención meramente técnica, debido a que la impugnación de resultados electorales y el desconocimiento de la victoria de la candidatura ganadora constituye una afectación a la calidad democrática que atenta contra el estado de derecho y la institucionalidad política y legal del país.
{"title":"Abogados y política: Análisis de la participación de estudios de abogados en la segunda vuelta de la campaña electoral peruana","authors":"Héctor Daniel Quiñonez Oré","doi":"10.17081/just.28.44.6502","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6502","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente artículo de investigación busca indagar cuál ha sido el rol que los estudios de abogados cumplieron en la presentación de recursos de nulidad que tuvieron por finalidad anular los resultados de la segunda vuelta electoral nacional promovidas por el partido político Fuerza Popular. Desde un aspecto teórico se realiza un análisis de las principales investigaciones socio-jurídicas e interdisciplinarias sobre la profesión legal y de los principales marcos teóricos que justifican su estudio e impacto en el campo jurídico, resaltando su relación con el estado de derecho y la democracia en contextos de polarización política. Método: En el plano metodológico a través del análisis de discurso y contenidos, así como de las técnicas de framing de la cobertura mediática realizada por los medios de comunicación, se evalúa las implicancias políticas y sociales de la presentación de los recursos de nulidad elaborados por los estudios de abogados. Resultados: Producto del análisis realizado, se observa que la presentación de recursos de nulidad formulados por el Partido Fuerza Popular tuvo la participación de estudios de abogados, quienes diseñaron una estrategia legal a efectos de cuestionar los resultados de las elecciones nacionales, asumiendo una participación no solo meramente técnica, sino ante todo política. Conclusiones: Se concluye que la participación de los estudios de abogados no puede ser entendida como una intervención meramente técnica, debido a que la impugnación de resultados electorales y el desconocimiento de la victoria de la candidatura ganadora constituye una afectación a la calidad democrática que atenta contra el estado de derecho y la institucionalidad política y legal del país.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"6 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135874356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: La presente investigación analiza el delito político de cara al beneficio de amnistías e indultos. El esquema desarrollado con el fin de cumplir este propósito fue el siguiente: i) Identificación los delitos políticos directos, ii) estudio de las posibilidades del delito político conexo y iii) las prohibiciones convencionales al delito político. Método: La presente investigación es de tipo descriptivo y de reflexión, se fundamenta epistemológicamente en el paradigma hermenéutico, toda vez que su finalidad es analizar, identificar e interpretar el fenómeno objeto de estudio. Así mismo, es de tipo jurídico y se emplea un enfoque cualitativo, en la medida que se realiza un análisis del delito político de cara al beneficio de amnistías e indultos. El diseño de la investigación es documental teniendo en cuenta que dicho análisis se realizará a partir de algunos informes instituciones y de las fuentes del derecho en Colombia (ley, doctrina y jurisprudencia) para establecer el estado actual de su configuración en el orden interno, para finalmente acudir a insumos jurídicos (legales, doctrinales y jurisprudenciales) de ordenamientos internacionales, todo ello a través de un estudio de recursos o fuentes documentales. Resultados y conclusiones: En concreto, se identificaron los parámetros fijados por el control de convencionalidad del Sistema Interamericano que sirven para delimitar las conductas punibles que pueden ser consideradas como delitos políticos conexos, y en consecuencia son susceptibles de amnistías e indultos. Resaltando como una de las principales conclusiones que los Estados al suscribir el Pacto de San José de Costa Rica tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos.
{"title":"Parámetros de convencionalidad del delito político en Colombia","authors":"Daniela Ramirez Lopez, Daniela Valentina Rangel Angulo, Ronald Jesú Sanabria Villamizar","doi":"10.17081/just.28.44.6091","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6091","url":null,"abstract":"Objetivos: La presente investigación analiza el delito político de cara al beneficio de amnistías e indultos. El esquema desarrollado con el fin de cumplir este propósito fue el siguiente: i) Identificación los delitos políticos directos, ii) estudio de las posibilidades del delito político conexo y iii) las prohibiciones convencionales al delito político. Método: La presente investigación es de tipo descriptivo y de reflexión, se fundamenta epistemológicamente en el paradigma hermenéutico, toda vez que su finalidad es analizar, identificar e interpretar el fenómeno objeto de estudio. Así mismo, es de tipo jurídico y se emplea un enfoque cualitativo, en la medida que se realiza un análisis del delito político de cara al beneficio de amnistías e indultos. El diseño de la investigación es documental teniendo en cuenta que dicho análisis se realizará a partir de algunos informes instituciones y de las fuentes del derecho en Colombia (ley, doctrina y jurisprudencia) para establecer el estado actual de su configuración en el orden interno, para finalmente acudir a insumos jurídicos (legales, doctrinales y jurisprudenciales) de ordenamientos internacionales, todo ello a través de un estudio de recursos o fuentes documentales. Resultados y conclusiones: En concreto, se identificaron los parámetros fijados por el control de convencionalidad del Sistema Interamericano que sirven para delimitar las conductas punibles que pueden ser consideradas como delitos políticos conexos, y en consecuencia son susceptibles de amnistías e indultos. Resaltando como una de las principales conclusiones que los Estados al suscribir el Pacto de San José de Costa Rica tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135874544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-02DOI: 10.17081/just.28.44.6851
Marta Gonzalo Quiroga
La industria de la moda es un sector globalizado en constante desarrollo, evolución y cambio. Su importancia social y económica es incuestionable, tanto nacional como internacionalmente, así como las abundantes relaciones jurídicas -de lo más variadas, originales y heterogéneas- que surgen en el Derecho de la Moda, o Fashion Law, con independencia de su marco de actuación. En este contexto, el Derecho Internacional Privado (DIPr) desempeña un papel crucial en su regulación, sistemática y gestión de sus conflictos. A la vez que se enfrenta a varias cuestiones que ponen a prueba su capacidad de integrar una gran pluralidad de ámbitos materiales, procesales y jurídicos diversos. En este contexto, el objetivo de este artículo es el de analizar y sistematizar metodológicamente el Derecho de la Moda en el marco del DIPr, examinando las soluciones, tanto judiciales como extrajudiciales que ofrece en un marco internacionalizado. Para ello se usará un método científico asentado en diversas bases legislativas, documentales, bibliográficas e inteligencia artificial, como novedad. El resultado, ha dado lugar a la creación de seis tablas y cuatro gráficos que resumen las principales propuestas de esta investigación. Conclusiones que recorren desde aquellas judiciales más relevantes en los tres sectores clásicos del DIPr -jurisdicción competente, derecho aplicable, y reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras relacionadas con la moda-; hasta aquellas extrajudiciales proporcionadas por los Métodos Alternativos -Adecuados- de Solución de Conflictos (MASC) aplicados a este sector, analizando sus últimas tendencias hacía un diseño universal y globalizador.
{"title":"Fashion Law y Derecho Internacional Privado: diseño y confección jurídica en un marco globalizado","authors":"Marta Gonzalo Quiroga","doi":"10.17081/just.28.44.6851","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6851","url":null,"abstract":"La industria de la moda es un sector globalizado en constante desarrollo, evolución y cambio. Su importancia social y económica es incuestionable, tanto nacional como internacionalmente, así como las abundantes relaciones jurídicas -de lo más variadas, originales y heterogéneas- que surgen en el Derecho de la Moda, o Fashion Law, con independencia de su marco de actuación. En este contexto, el Derecho Internacional Privado (DIPr) desempeña un papel crucial en su regulación, sistemática y gestión de sus conflictos. A la vez que se enfrenta a varias cuestiones que ponen a prueba su capacidad de integrar una gran pluralidad de ámbitos materiales, procesales y jurídicos diversos. En este contexto, el objetivo de este artículo es el de analizar y sistematizar metodológicamente el Derecho de la Moda en el marco del DIPr, examinando las soluciones, tanto judiciales como extrajudiciales que ofrece en un marco internacionalizado. Para ello se usará un método científico asentado en diversas bases legislativas, documentales, bibliográficas e inteligencia artificial, como novedad. El resultado, ha dado lugar a la creación de seis tablas y cuatro gráficos que resumen las principales propuestas de esta investigación. Conclusiones que recorren desde aquellas judiciales más relevantes en los tres sectores clásicos del DIPr -jurisdicción competente, derecho aplicable, y reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras relacionadas con la moda-; hasta aquellas extrajudiciales proporcionadas por los Métodos Alternativos -Adecuados- de Solución de Conflictos (MASC) aplicados a este sector, analizando sus últimas tendencias hacía un diseño universal y globalizador.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"24 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135975178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-27DOI: 10.17081/just.28.44.6561
Lorena Elizabeth Cabrera Izquierdo, Jorge Mejia Turizo, María Angélica Ferrer-Herrera, Roberto Lastra Mier
El presente artículo tiene como finalidad realizar un abordaje sobre la normativa internacional y nacional aplicable al adolescente penalmente responsable, y su estrecha relación, en cuanto al aspecto preventivo, con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en metas de paz, justicia e instituciones sólidas. Para tales propósitos se acudió a una metodología con enfoque cualitativo, deductiva, aplicando un paradigma hermenéutico y teniendo como técnica de recolección de información el análisis documental. En cuanto a resultados se encontró que un desempeño eficaz en políticas de prevención de delincuencia juvenil puede consolidarse como un indicador de cumplimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (lease ODS), fundamentalmente las relativas a solidez institucional, paz y justicia, aunque como conclusión se expone que hace falta incrementar cualitativa y cuantitativamente los esfuerzos institucionales de autoridades colombianas para alcanzar concreción y materialización de instrumentos nacionales e internacionales de prevención al crimen, resocialización y protección integral, ello es analizado más allá de su simple visión correctiva, sino en su enfoque de atención plena, entendiendo desde las causas estructurales, que los adolescente no son en esencia victimarios, sino víctimas de un sistema que no brinda las condiciones para un crecimiento y formación integral.
{"title":"El adolescente penalmente responsable: una perspectiva en línea con los objetivos de desarrollo sostenible","authors":"Lorena Elizabeth Cabrera Izquierdo, Jorge Mejia Turizo, María Angélica Ferrer-Herrera, Roberto Lastra Mier","doi":"10.17081/just.28.44.6561","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6561","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad realizar un abordaje sobre la normativa internacional y nacional aplicable al adolescente penalmente responsable, y su estrecha relación, en cuanto al aspecto preventivo, con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en metas de paz, justicia e instituciones sólidas. Para tales propósitos se acudió a una metodología con enfoque cualitativo, deductiva, aplicando un paradigma hermenéutico y teniendo como técnica de recolección de información el análisis documental. En cuanto a resultados se encontró que un desempeño eficaz en políticas de prevención de delincuencia juvenil puede consolidarse como un indicador de cumplimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (lease ODS), fundamentalmente las relativas a solidez institucional, paz y justicia, aunque como conclusión se expone que hace falta incrementar cualitativa y cuantitativamente los esfuerzos institucionales de autoridades colombianas para alcanzar concreción y materialización de instrumentos nacionales e internacionales de prevención al crimen, resocialización y protección integral, ello es analizado más allá de su simple visión correctiva, sino en su enfoque de atención plena, entendiendo desde las causas estructurales, que los adolescente no son en esencia victimarios, sino víctimas de un sistema que no brinda las condiciones para un crecimiento y formación integral.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136311753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-27DOI: 10.17081/just.28.44.6315
Tirson Mauricio Duarte Molina
Es importante establecer diálogos que pasen de un plano teórico a lo práctico en cuanto al reconocimiento y garantía de los derechos culturales a través de las diferentes normas que puedan emitir las entidades del Estado. Esto es especialmente importante en el caso del coleo, una manifestación cultural con un fuerte arraigo en Colombia, pero que ha enfrentado controversias en cuanto a su definición y protección. Es necesario abordar las discusiones que han tratado de resolver la dualidad en la concepción de las manifestaciones culturales, ya que algunos autores sostienen que estas nacen principalmente desde el individuo, mientras que otros argumentan que surgen a partir del desarrollo del individuo en colectivos. Esto dado el espectro de competencias de la actuación de la administración respecto de la zona informal y formal del cual se desprende el uso de la reserva de instrucción administrativa. De estos pronunciamientos, mucho son calificados como soft law (derecho blando) que desde la teoría no tiene el mismo poder vinculante. Por lo anterior, esta investigación aborda la manera en la que normas de derecho blando (soft law) como la Resolución 2380 de 2000 y la Resolución 3100 de 2015, ambas expedidas por COLDEPORTES (hoy Mindeportes), pueden ocupar espacios de normas de derecho duro (hard law) respecto de la atribución de características derivadas del derecho cultural a la manifestación conocida como coleo.
{"title":"Derecho blando y la materialización del derecho cultural","authors":"Tirson Mauricio Duarte Molina","doi":"10.17081/just.28.44.6315","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6315","url":null,"abstract":"Es importante establecer diálogos que pasen de un plano teórico a lo práctico en cuanto al reconocimiento y garantía de los derechos culturales a través de las diferentes normas que puedan emitir las entidades del Estado. Esto es especialmente importante en el caso del coleo, una manifestación cultural con un fuerte arraigo en Colombia, pero que ha enfrentado controversias en cuanto a su definición y protección. Es necesario abordar las discusiones que han tratado de resolver la dualidad en la concepción de las manifestaciones culturales, ya que algunos autores sostienen que estas nacen principalmente desde el individuo, mientras que otros argumentan que surgen a partir del desarrollo del individuo en colectivos. Esto dado el espectro de competencias de la actuación de la administración respecto de la zona informal y formal del cual se desprende el uso de la reserva de instrucción administrativa. De estos pronunciamientos, mucho son calificados como soft law (derecho blando) que desde la teoría no tiene el mismo poder vinculante. Por lo anterior, esta investigación aborda la manera en la que normas de derecho blando (soft law) como la Resolución 2380 de 2000 y la Resolución 3100 de 2015, ambas expedidas por COLDEPORTES (hoy Mindeportes), pueden ocupar espacios de normas de derecho duro (hard law) respecto de la atribución de características derivadas del derecho cultural a la manifestación conocida como coleo.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"32 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136316928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-27DOI: 10.17081/just.28.44.6545
Juan Carlos Berrocal Duran, Sandra Irina Villa Villa, Guillermo Rojas Archila, Javier Bermúdez Gómez
Objetivo: describir la evolución de los derechos humanos en el contexto histórico de las democracias occidentales desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI. Método: análisis documental de los textos consultados a fin de elaborar una exposición detallada que permita una adecuada descripción de la evolución de estos derechos en occidente. Resultados: los derechos humanos, el respeto de las libertades individuales y la aplicación de sistemas políticos con elecciones democráticas regulares han sido la carta de presentación de las principales democracias de Norteamérica, Europa y Oceanía. Conclusiones: los resultados obtenidos permiten concluir que, la evolución política de las democracias en Norteamérica y Europa occidental permitieron la institucionalización de regímenes políticos que adoptaron la implementación de sistemas democráticos viables, que tras la finalización de la segunda guerra mundial promovieron la aplicación de los DD.HH. como parte integral de las leyes y reglamentos internacionales.
{"title":"Evolución de los derechos humanos en el contexto histórico de las democracias occidentales desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI","authors":"Juan Carlos Berrocal Duran, Sandra Irina Villa Villa, Guillermo Rojas Archila, Javier Bermúdez Gómez","doi":"10.17081/just.28.44.6545","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6545","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la evolución de los derechos humanos en el contexto histórico de las democracias occidentales desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI. Método: análisis documental de los textos consultados a fin de elaborar una exposición detallada que permita una adecuada descripción de la evolución de estos derechos en occidente. Resultados: los derechos humanos, el respeto de las libertades individuales y la aplicación de sistemas políticos con elecciones democráticas regulares han sido la carta de presentación de las principales democracias de Norteamérica, Europa y Oceanía. Conclusiones: los resultados obtenidos permiten concluir que, la evolución política de las democracias en Norteamérica y Europa occidental permitieron la institucionalización de regímenes políticos que adoptaron la implementación de sistemas democráticos viables, que tras la finalización de la segunda guerra mundial promovieron la aplicación de los DD.HH. como parte integral de las leyes y reglamentos internacionales.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136318062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-25DOI: 10.17081/just.28.44.5992
Franklin Cesar Mateus Caicedo, Michel Edyson Silva Caceres
Resumen: El objetivo principal de este artículo estriba en analizar las características del delito de lesa humanidad y su relación con la violencia sexual en la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP) en Colombia. Dicho análisis se hace a fin de determinar bajo qué parámetros son asumidos los crímenes sexuales para dicha institución y con el objeto, asimismo, de reflexionar sobre dicho tipo de violencia en el marco de los conflictos armados y de los procesos de justicia transicional. Como metodología se parte de la revisión de fuentes documentales y una perspectiva teórica de derechos humanos a fin de dar forma a la reflexión resultante. Finalmente se concluye que tanto el marco jurídico general del país como el control de convencionalidad empujan a que delitos sexuales como la violación sean interpretados por la JEP como una forma de quebrantamiento de la dignidad personal y, por tanto, como formas de tortura.
{"title":"Violencia sexual y delito de lesa humanidad en la jurisdicción especial para la paz","authors":"Franklin Cesar Mateus Caicedo, Michel Edyson Silva Caceres","doi":"10.17081/just.28.44.5992","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.5992","url":null,"abstract":"Resumen: El objetivo principal de este artículo estriba en analizar las características del delito de lesa humanidad y su relación con la violencia sexual en la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP) en Colombia. Dicho análisis se hace a fin de determinar bajo qué parámetros son asumidos los crímenes sexuales para dicha institución y con el objeto, asimismo, de reflexionar sobre dicho tipo de violencia en el marco de los conflictos armados y de los procesos de justicia transicional. Como metodología se parte de la revisión de fuentes documentales y una perspectiva teórica de derechos humanos a fin de dar forma a la reflexión resultante. Finalmente se concluye que tanto el marco jurídico general del país como el control de convencionalidad empujan a que delitos sexuales como la violación sean interpretados por la JEP como una forma de quebrantamiento de la dignidad personal y, por tanto, como formas de tortura.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"33 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135167703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.17081/just.28.44.6713
Paola Carrillo Gutierrez, Julio César Díaz Argueta
Este artículo se centra en analizar las normas internacionales que protegen los derechos laborales de los migrantes en situación irregular. Se ha observado un aumento significativo de este fenómeno en los últimos años, lo que ha generado una política internacional al respecto. Se utilizó una metodología que incluyó revisión documental con enfoque cualitativo. Es importante destacar que todos los individuos tienen derechos y libertades fundamentales reconocidos por instrumentos universales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Corte Interamericana ha establecido que los derechos laborales de los migrantes se basan en los derechos inherentes a su condición de trabajador y en la dignidad humana. En Suramérica, se promueve una migración segura y se fomenta el trabajo decente y mercados inclusivos.
{"title":"Derechos laborales de los migrantes en situación irregular","authors":"Paola Carrillo Gutierrez, Julio César Díaz Argueta","doi":"10.17081/just.28.44.6713","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.44.6713","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en analizar las normas internacionales que protegen los derechos laborales de los migrantes en situación irregular. Se ha observado un aumento significativo de este fenómeno en los últimos años, lo que ha generado una política internacional al respecto. Se utilizó una metodología que incluyó revisión documental con enfoque cualitativo. Es importante destacar que todos los individuos tienen derechos y libertades fundamentales reconocidos por instrumentos universales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Corte Interamericana ha establecido que los derechos laborales de los migrantes se basan en los derechos inherentes a su condición de trabajador y en la dignidad humana. En Suramérica, se promueve una migración segura y se fomenta el trabajo decente y mercados inclusivos.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135665726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.17081/just.28.43.5429
María Helena Restrepo Espinoza, Luz María Lozano Suárez, Isacc Nieto Mendoza
Objetivo: analizar el desplazamiento forzado interno como dispositivo biopolítico en la especificidad del contexto colombiano, enfatizando en los testimonios de las víctimas, y los conceptos que estas tienen sobre la justicia y la política diseñadas por el Estado. Método: realizamos un estudio de fuentes documentales que precisan en el desplazamiento forzado interno en Colombia, el estudio de las normativas referentes a los acuerdos de paz y reparación de víctimas del conflicto armado y entrevistamos a víctimas de este fenómeno social en los años 2013 y 2021. Resultados: el análisis del desplazamiento forzado interno en Colombia desde la analítica crítica filosófica potenciada por la etnografía, permite la tasación del valor de la vida misma en forma de servicios, objetos y de reparación y restitución, dando cuenta de transformaciones de la noción de víctima desde la economía política a ella articulada y en la experiencia y sentir de estos sujetos victimizados. Conclusiones: ofrecemos una reflexión novedosa sobre el desplazamiento forzado interno colombiano, a través de la biopolítica y el discurso de las víctimas, dando cuenta de las limitaciones en el cumplimiento de las políticas de reparación y atención a las víctimas, que sesgan la calidad de vida de las víctimas.
{"title":"El porvenir de una ilusión eterna: la promesa incumplida del reconocimiento de las víctimas en Colombia a través del dispositivo de Desplazamiento forzado interno","authors":"María Helena Restrepo Espinoza, Luz María Lozano Suárez, Isacc Nieto Mendoza","doi":"10.17081/just.28.43.5429","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.5429","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el desplazamiento forzado interno como dispositivo biopolítico en la especificidad del contexto colombiano, enfatizando en los testimonios de las víctimas, y los conceptos que estas tienen sobre la justicia y la política diseñadas por el Estado. Método: realizamos un estudio de fuentes documentales que precisan en el desplazamiento forzado interno en Colombia, el estudio de las normativas referentes a los acuerdos de paz y reparación de víctimas del conflicto armado y entrevistamos a víctimas de este fenómeno social en los años 2013 y 2021. Resultados: el análisis del desplazamiento forzado interno en Colombia desde la analítica crítica filosófica potenciada por la etnografía, permite la tasación del valor de la vida misma en forma de servicios, objetos y de reparación y restitución, dando cuenta de transformaciones de la noción de víctima desde la economía política a ella articulada y en la experiencia y sentir de estos sujetos victimizados. Conclusiones: ofrecemos una reflexión novedosa sobre el desplazamiento forzado interno colombiano, a través de la biopolítica y el discurso de las víctimas, dando cuenta de las limitaciones en el cumplimiento de las políticas de reparación y atención a las víctimas, que sesgan la calidad de vida de las víctimas.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136296386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida el uso de las redes sociales para participación política en los jóvenes afecta la manera en que se percibe a los actores políticos a raíz de la pandemia. Método: La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, en el que a través de 27 ítems se conocieron las actividades de involucramiento político de los estudiantes y su percepción en cuanto a la confianza que tiene por los actores políticos. La población estuvo formada por 900 estudiantes de diferentes grados que cursaban diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Resultados: Se encontró una relación relevante entre la participación política y la percepción de confianza en los actores políticos. Conclusiones: Asimismo se observó que la percepción de confianza de los jóvenes hacia los actores políticos está ligada al uso de las redes sociales, pues a través de esta plataforma los jóvenes se informan e interactúan en cuestiones de política.
{"title":"La participación de los jóvenes en redes sociales y su efecto en la desafección política","authors":"Jorge Hipólito Berlanga Ramírez, Hugo Salazar Mata, Evelyn Verástegui Malo, Valeria Villarreal Paredes","doi":"10.17081/just.28.43.6659","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/just.28.43.6659","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida el uso de las redes sociales para participación política en los jóvenes afecta la manera en que se percibe a los actores políticos a raíz de la pandemia. Método: La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, en el que a través de 27 ítems se conocieron las actividades de involucramiento político de los estudiantes y su percepción en cuanto a la confianza que tiene por los actores políticos. La población estuvo formada por 900 estudiantes de diferentes grados que cursaban diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Resultados: Se encontró una relación relevante entre la participación política y la percepción de confianza en los actores políticos. Conclusiones: Asimismo se observó que la percepción de confianza de los jóvenes hacia los actores políticos está ligada al uso de las redes sociales, pues a través de esta plataforma los jóvenes se informan e interactúan en cuestiones de política.","PeriodicalId":41718,"journal":{"name":"Justicia","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135090481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}