Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.17230/co-herencia.18.35.2
Carlos Julio Pájaro M
Con base en Maneras trágicas de matar a una mujer, de Nicole Loraux, el presente artículo se propone la presentación de los modos tan disímiles como en una polis griega es pensada la muerte de un hombre y la de una mujer. Se busca mostrar con especial énfasis el modo como la muerte de la mujer es teatralizada en la tragedia griega, género literario considerado aquí como lugar en el que se desvanecen, aunque ambiguamente, las líneas fronterizas entre las dos maneras de morir. De acuerdo con esto, se muestran algunos rasgos de la antropología política en los que la concepción griega antigua sustenta, según el sexo de quien haya de morir, los significados diversos acerca de la muerte en el campo de problemas examinados. Por tanto, no se pretende proponer ni realizar un estudio que sugiera líneas argumentativas a favor de una concepción de lo trágico, ni interpretativas acerca de la esencia de ese genial fruto artístico del espíritu griego.
{"title":"Bailarinas colgantes, crujir de vértebras. Suicidio femenino y tragedia griega","authors":"Carlos Julio Pájaro M","doi":"10.17230/co-herencia.18.35.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.2","url":null,"abstract":"Con base en Maneras trágicas de matar a una mujer, de Nicole Loraux, el presente artículo se propone la presentación de los modos tan disímiles como en una polis griega es pensada la muerte de un hombre y la de una mujer. Se busca mostrar con especial énfasis el modo como la muerte de la mujer es teatralizada en la tragedia griega, género literario considerado aquí como lugar en el que se desvanecen, aunque ambiguamente, las líneas fronterizas entre las dos maneras de morir. De acuerdo con esto, se muestran algunos rasgos de la antropología política en los que la concepción griega antigua sustenta, según el sexo de quien haya de morir, los significados diversos acerca de la muerte en el campo de problemas examinados. Por tanto, no se pretende proponer ni realizar un estudio que sugiera líneas argumentativas a favor de una concepción de lo trágico, ni interpretativas acerca de la esencia de ese genial fruto artístico del espíritu griego.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83051281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.17230/co-herencia.18.35.9
Juan Pablo Pino-Posada
Desde hace algunas décadas, la pregunta por la vida buena ha ganado relevancia en el discurso filosófico universitario. Un fenómeno llamativo en este contexto es la publicación de obras que, concebidas en el seno mismo de la academia, evitan ceñirse al formato de escritura científica convencional y en cambio integran estrategias literarias en su discurrir argumentativo. Ejemplos paradigmáticos de este fenómeno son los títulos El arte de vivir (The Art of Living) de Alexander Nehamas (1998); La vida plena (Das vollkommene Leben) de Michael Hampe (2009) y La dignidad humana: Una manera de vivir (Eine Art zu Leben: Über die Vielfalt menschlicher Würde) de Peter Bieri (2013), obras que hasta ahora han pasado prácticamente inadvertidas en el ámbito hispanoparlante. El artículo pretende subsanar este vacío en la recepción mediante un seguimiento de la articulación entre las concepciones éticas expuestas en cada uno de los tres casos y el particular modo de exposición elegido, así como mediante un seguimiento de la ascendencia socrática a la que apelan declarada o tácitamente. Además, defenderá la tesis de que el recurso a elementos literarios es una manera de enfrentar, con un énfasis en la voz autoral, la neutralidad moderna de la filosofía ante la pregunta por cómo vivir.
在过去的几十年里,关于美好生活的问题在大学哲学话语中变得越来越重要。在这种背景下,一个引人注目的现象是,在学术界内部构思的作品的出版,避免了传统的科学写作形式,而是在他们的辩论话语中整合了文学策略。这一现象的典型例子是Alexander ne哈马斯的《生活的艺术》(1998);迈克尔·汉普(Michael Hampe)的《完整的生活》(Das vollkommene Leben)(2009)和彼得·比里(Peter Bieri)的《人的尊严:一种生活方式》(Eine Art zu Leben: uber die Vielfalt menschlicher wurde)(2013),这些作品到目前为止在西班牙语领域几乎没有被注意到。这篇文章试图通过观察三个案例中暴露的伦理概念与所选择的特定暴露模式之间的联系,以及通过观察它们公开或含蓄地诉诸的苏格拉底血统来填补这一接受空白。此外,他将捍卫这样一个论点,即文学元素的使用是一种面对哲学在如何生活的问题上的现代中立性的方式,强调作者的声音。
{"title":"Cómo vivir, cómo escribir La actualidad literario-filosófica de la pregunta socrática por la vida buena","authors":"Juan Pablo Pino-Posada","doi":"10.17230/co-herencia.18.35.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.9","url":null,"abstract":"Desde hace algunas décadas, la pregunta por la vida buena ha ganado relevancia en el discurso filosófico universitario. Un fenómeno llamativo en este contexto es la publicación de obras que, concebidas en el seno mismo de la academia, evitan ceñirse al formato de escritura científica convencional y en cambio integran estrategias literarias en su discurrir argumentativo. Ejemplos paradigmáticos de este fenómeno son los títulos El arte de vivir (The Art of Living) de Alexander Nehamas (1998); La vida plena (Das vollkommene Leben) de Michael Hampe (2009) y La dignidad humana: Una manera de vivir (Eine Art zu Leben: Über die Vielfalt menschlicher Würde) de Peter Bieri (2013), obras que hasta ahora han pasado prácticamente inadvertidas en el ámbito hispanoparlante. El artículo pretende subsanar este vacío en la recepción mediante un seguimiento de la articulación entre las concepciones éticas expuestas en cada uno de los tres casos y el particular modo de exposición elegido, así como mediante un seguimiento de la ascendencia socrática a la que apelan declarada o tácitamente. Además, defenderá la tesis de que el recurso a elementos literarios es una manera de enfrentar, con un énfasis en la voz autoral, la neutralidad moderna de la filosofía ante la pregunta por cómo vivir.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76424543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.4
Oswaldo Juan Plata-Pineda
La reconciliación suele ser definida como el proceso de restablecimiento de las relaciones que un conflicto ha perturbado. Esta perturbación ha sido asociada por la convención académica a la guerra o a la dictadura y analizada en la perspectiva de generar las condiciones para construir sostenidamente la paz. En el presente estudio, ofrezco una respuesta al problema de reconciliación que, con fundamento en la noción de armonización ética, aporta una solución plausible a los conflictos que tienen lugar en contextos de transición institucional (en el marco de un proceso de construcción de paz) y en contextos interpersonales. Así, la respuesta basada en la armonización ética sostiene que es posible restablecer las relaciones después de un conflicto si los conjuntos de creencias enfrentados son armonizados por medio de un juicio en situación (sabiduría práctica) orientado a la materialización del objetivo ético -con y para otro- en instituciones justas.
{"title":"Una respuesta basada en la armonización ética al problema de la reconciliación","authors":"Oswaldo Juan Plata-Pineda","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.4","url":null,"abstract":"La reconciliación suele ser definida como el proceso de restablecimiento de las relaciones que un conflicto ha perturbado. Esta perturbación ha sido asociada por la convención académica a la guerra o a la dictadura y analizada en la perspectiva de generar las condiciones para construir sostenidamente la paz. En el presente estudio, ofrezco una respuesta al problema de reconciliación que, con fundamento en la noción de armonización ética, aporta una solución plausible a los conflictos que tienen lugar en contextos de transición institucional (en el marco de un proceso de construcción de paz) y en contextos interpersonales. Así, la respuesta basada en la armonización ética sostiene que es posible restablecer las relaciones después de un conflicto si los conjuntos de creencias enfrentados son armonizados por medio de un juicio en situación (sabiduría práctica) orientado a la materialización del objetivo ético -con y para otro- en instituciones justas.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75201402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.3
Jorge Polo Blanco
En el presente trabajo esbozaremos una reflexión crítica en torno a una cuestión que fue determinante en el devenir trágico de Europa durante las primeras décadas del siglo xx. Nos referimos al nefasto papel que cumplieron determinadas filosofías, vitalistas y neorrománticas, en la gestación de los terribles acontecimientos históricos que todos conocemos. Analizaremos cómo se consolidó, en ciertos universos intelectuales, todo un conjunto de ideas que tenían que ver con la idealización de una vida peligrosa y combativa, con la mistificación del guerrero, con la romantización de la violencia e incluso con la poetización de la guerra.
{"title":"Miserias políticas del vitalismo. Mistificación de la violencia y poetización de la guerra","authors":"Jorge Polo Blanco","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.3","url":null,"abstract":"En el presente trabajo esbozaremos una reflexión crítica en torno a una cuestión que fue determinante en el devenir trágico de Europa durante las primeras décadas del siglo xx. Nos referimos al nefasto papel que cumplieron determinadas filosofías, vitalistas y neorrománticas, en la gestación de los terribles acontecimientos históricos que todos conocemos. Analizaremos cómo se consolidó, en ciertos universos intelectuales, todo un conjunto de ideas que tenían que ver con la idealización de una vida peligrosa y combativa, con la mistificación del guerrero, con la romantización de la violencia e incluso con la poetización de la guerra.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88671301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.9
Teresa Santiago
En este texto se aborda la cuestión del tipo de violencia que llevó a la matanza de Tlatelolco, en 1968, y a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en la llamada “noche de Iguala”, 46 años después. El primero fue el suceso más relevante después de la Revolución mexicana; el segundo, desnudó la colusión de un Estado corrupto con el crimen organizado. Sin duda, en ambos acontecimientos hay una violencia estructural e institucional atribuible al Estado. No obstante, es necesario ir más allá para señalar las particularidades de cada uno y la manera como se vinculan, a pesar de las décadas que los separan.
{"title":"Conflicto y violencia en el México posrevolucionario: de Tlatelolco a Ayotzinapa","authors":"Teresa Santiago","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.9","url":null,"abstract":"En este texto se aborda la cuestión del tipo de violencia que llevó a la matanza de Tlatelolco, en 1968, y a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en la llamada “noche de Iguala”, 46 años después. El primero fue el suceso más relevante después de la Revolución mexicana; el segundo, desnudó la colusión de un Estado corrupto con el crimen organizado. Sin duda, en ambos acontecimientos hay una violencia estructural e institucional atribuible al Estado. No obstante, es necesario ir más allá para señalar las particularidades de cada uno y la manera como se vinculan, a pesar de las décadas que los separan.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89128576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.7
Emilio Calderon Reyes
This article analyzes the framing of the Revolutionary Armed Forces (FARC-EP) in Razón Pública, a Colombian digital magazine, from July 2008 to July 2018. The article’s methodology combines Natural Language Processing and close reading. Results indicate that the magazine’s language primarily framed FARC as a protagonist of the peace process, and, secondarily, as an actor of Colombia’s armed conflict and drug trafficking. Shortly after Juan Manuel Santos’ first inauguration as Colombian president (2010-2014), some authors forecasted that the conditions were ripe for a peace process with FARC. During the official negotiation, FARC was framed as enigmatic, and rational protagonist of a challenging peace process. Overall, the frames detected in this analysis are an echo of the UNDP Colombian Report (2003) that called for analytic journalism that improves the public’s understanding of the country’s complex armed conflict and proposes negotiated and military solutions.
{"title":"Deciphering FARC was to Disarm it. Razón Pública’s Framing of FARC","authors":"Emilio Calderon Reyes","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.7","url":null,"abstract":"This article analyzes the framing of the Revolutionary Armed Forces (FARC-EP) in Razón Pública, a Colombian digital magazine, from July 2008 to July 2018. The article’s methodology combines Natural Language Processing and close reading. Results indicate that the magazine’s language primarily framed FARC as a protagonist of the peace process, and, secondarily, as an actor of Colombia’s armed conflict and drug trafficking. Shortly after Juan Manuel Santos’ first inauguration as Colombian president (2010-2014), some authors forecasted that the conditions were ripe for a peace process with FARC. During the official negotiation, FARC was framed as enigmatic, and rational protagonist of a challenging peace process. Overall, the frames detected in this analysis are an echo of the UNDP Colombian Report (2003) that called for analytic journalism that improves the public’s understanding of the country’s complex armed conflict and proposes negotiated and military solutions.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76390341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.13
Liliana María López Lopera, Manuel Alberto Alonso Espinal
Utilizando como referencia la Carta política escrita por el general Pedro Alcántara Herrán a Bartolomé Calvo, en el contexto de la guerra civil colombiana de 1859-1862, en este artículo se analizan las relaciones existentes entre la negociación de la paz, la justicia y la regulación de la guerra. Se pretende mostrar que en el siglo xix las iniciativas políticas para evitar, suspender, limitar o terminar la guerra fueron tan abundantes y plurales como los levantamientos y las confrontaciones armadas. Además de presentar la especificidad anómala del caso colombiano, donde históricamente coexisten y se entremezclan los llamados a la guerra con los propósitos de la reconciliación, el artículo rescata, para la actualidad, un documento histórico que sintetiza el lenguaje de la paz, la concordia y la reconciliación en una de las más largas y crueles guerras civiles decimonónicas.
{"title":"Los dilemas de la paz y la justicia. Notas a propósito del llamado a la reconciliación del general Pedro Alcántara Herrán en la guerra civil de 1859-1862","authors":"Liliana María López Lopera, Manuel Alberto Alonso Espinal","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.13","url":null,"abstract":"Utilizando como referencia la Carta política escrita por el general Pedro Alcántara Herrán a Bartolomé Calvo, en el contexto de la guerra civil colombiana de 1859-1862, en este artículo se analizan las relaciones existentes entre la negociación de la paz, la justicia y la regulación de la guerra. Se pretende mostrar que en el siglo xix las iniciativas políticas para evitar, suspender, limitar o terminar la guerra fueron tan abundantes y plurales como los levantamientos y las confrontaciones armadas. Además de presentar la especificidad anómala del caso colombiano, donde históricamente coexisten y se entremezclan los llamados a la guerra con los propósitos de la reconciliación, el artículo rescata, para la actualidad, un documento histórico que sintetiza el lenguaje de la paz, la concordia y la reconciliación en una de las más largas y crueles guerras civiles decimonónicas.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80021098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.2
Jorge Giraldo-Ramírez
El estado y su ejército, el partido y su guerrilla, han perdido la capacidad de concentrar y orientar las pasiones populares. La pretensión moderna de desconocer y criminalizar las discordias incendiarias ha pasado de propósito a fracaso. La ira se está liberando de las riendas racionales e institucionales y se va haciendo, a la vez, dispersa, volátil y más violenta. Parece apremiante abordar la comprensión de los impulsos destructivos de las multitudes furibundas. El artículo pretende ilustrar esta encrucijada.
{"title":"Corazones partidos. Una revaluación de las revueltas pasionales","authors":"Jorge Giraldo-Ramírez","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.2","url":null,"abstract":"El estado y su ejército, el partido y su guerrilla, han perdido la capacidad de concentrar y orientar las pasiones populares. La pretensión moderna de desconocer y criminalizar las discordias incendiarias ha pasado de propósito a fracaso. La ira se está liberando de las riendas racionales e institucionales y se va haciendo, a la vez, dispersa, volátil y más violenta. Parece apremiante abordar la comprensión de los impulsos destructivos de las multitudes furibundas. El artículo pretende ilustrar esta encrucijada.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88844858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.17230/co-herencia.18.34.8
Daniel Esteban Unigarro Caguasango, Carlos Germán van der Linde Valencia
Los corridos prohibidos se han configurado en Colombia como un género musical popular que alude a temáticas relacionadas con el conflicto armado, el narcotráfico y la violencia asociada. Durante una estancia en campo en las selvas del Guaviare se escuchó una composición anónima que narraba la vida problemática de un paramilitar que protagonizó un combate con un guerrillero por el control territorial del mismo lugar. Este hallazgo motivó la indagación sobre el potencial narrativo de este corrido y permitió establecer la existencia de otra composición dedicada al protagonista guerrillero. Así, se presenta un contraste entre ambos corridos a partir del análisis narratológico de las letras transcritas, el cual se ha complementado y confrontado con fuentes documentales e investigación etnográfica para develar la historia cantada y contada de la guerra entre paramilitares y guerrilleros en la zona durante los últimos años del siglo xx y los primeros del xxi. Se concluye que los corridos prohibidos se constituyen en fuentes para la memoria del conflicto al posibilitar la transmisión y reproducción cotidiana de las historias de guerra que recrean no solo escenas de violencia sino a sus protagonistas como héroes o villanos, es decir, una memoria alternativa para la comprensión diferenciada y situada del conflicto armado colombiano.
{"title":"Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare","authors":"Daniel Esteban Unigarro Caguasango, Carlos Germán van der Linde Valencia","doi":"10.17230/co-herencia.18.34.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.8","url":null,"abstract":"Los corridos prohibidos se han configurado en Colombia como un género musical popular que alude a temáticas relacionadas con el conflicto armado, el narcotráfico y la violencia asociada. Durante una estancia en campo en las selvas del Guaviare se escuchó una composición anónima que narraba la vida problemática de un paramilitar que protagonizó un combate con un guerrillero por el control territorial del mismo lugar. Este hallazgo motivó la indagación sobre el potencial narrativo de este corrido y permitió establecer la existencia de otra composición dedicada al protagonista guerrillero. Así, se presenta un contraste entre ambos corridos a partir del análisis narratológico de las letras transcritas, el cual se ha complementado y confrontado con fuentes documentales e investigación etnográfica para develar la historia cantada y contada de la guerra entre paramilitares y guerrilleros en la zona durante los últimos años del siglo xx y los primeros del xxi. Se concluye que los corridos prohibidos se constituyen en fuentes para la memoria del conflicto al posibilitar la transmisión y reproducción cotidiana de las historias de guerra que recrean no solo escenas de violencia sino a sus protagonistas como héroes o villanos, es decir, una memoria alternativa para la comprensión diferenciada y situada del conflicto armado colombiano.","PeriodicalId":41856,"journal":{"name":"Co-herencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77570817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}