Pub Date : 2020-07-09DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.9591
Ángela María Martínez Chaparro, Laura Marcela Castro Yepes, Diver Fabián Antivar Londoño
El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construccion de las identidades, en las ultimas decadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se viene agudizando en las ciudades los casos de desplazamiento forzado intraurbano. Este fenomeno viene afectando de manera particular a las mujeres, generando fragmentacion en sus vinculos de apoyo social, desintegrado y debilitado la estructura, familiar y comunitaria, ademas del deterioro en las condiciones de vida y salud mental. Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condicion de desplazamiento del Barrio Juan XXIII, de la Comuna 13 de la ciudad de Medellin - Colombia. Se empleo un diseno cualitativo con enfoque fenomenologico, mediante la aplicacion de entrevistas semiestructuradas y analisis narrativo, buscando la descripcion de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y despues del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual, el apoyo comunitario en la reconstruccion de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes.
{"title":"Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia","authors":"Ángela María Martínez Chaparro, Laura Marcela Castro Yepes, Diver Fabián Antivar Londoño","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.9591","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9591","url":null,"abstract":"El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construccion de las identidades, en las ultimas decadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se viene agudizando en las ciudades los casos de desplazamiento forzado intraurbano. Este fenomeno viene afectando de manera particular a las mujeres, generando fragmentacion en sus vinculos de apoyo social, desintegrado y debilitado la estructura, familiar y comunitaria, ademas del deterioro en las condiciones de vida y salud mental. Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condicion de desplazamiento del Barrio Juan XXIII, de la Comuna 13 de la ciudad de Medellin - Colombia. Se empleo un diseno cualitativo con enfoque fenomenologico, mediante la aplicacion de entrevistas semiestructuradas y analisis narrativo, buscando la descripcion de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y despues del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual, el apoyo comunitario en la reconstruccion de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"275-291"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47585242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-09DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.15189
Julen Orbegozo Terradillos, Ion Andoni del Amo Castro, Enara Zarrabeitia Bilbao
Este trabajo de investigacion examina el movimiento de oposicion al fracking en tierras vascas, estudiando la construccion del conflicto medioambiental y del discurso por parte de sus actores y el contexto en el que se desarrollo. Para ello, este estudio de caso ha empleado una metodologia basada en entrevistas, y analisis del discurso y de contexto. La rapida creacion, y la solida pero dinamica organizacion del movimiento, junto a la profunda labor de documentacion de sus portavoces, contribuyo a que se constituyera un interlocutor creible. La combinacion de lenguajes de valoracion, desde la disputa de los datos cientificos y economicos, hasta el desarrollo de lenguajes de valoracion alternativos en base a argumentos medioambientales y de salud, no limitando su argumentario a la alarma social, lleno de legitimidad y eficacia al movimiento ante la sociedad. Las plataformas contra el fracking recurrieron a la movilizacion social como estrategia de presion, una movilizacion que fue in crescendo tanto cuantitativa como cualitativamente. El estudio, en suma, contribuye a documentar y entender mejor la historia y dinamicas de los movimientos medioambientales.
{"title":"El movimiento antifracking en tierras vascas: relato, movilización y disputa de la evidencia científica","authors":"Julen Orbegozo Terradillos, Ion Andoni del Amo Castro, Enara Zarrabeitia Bilbao","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.15189","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.15189","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigacion examina el movimiento de oposicion al fracking en tierras vascas, estudiando la construccion del conflicto medioambiental y del discurso por parte de sus actores y el contexto en el que se desarrollo. Para ello, este estudio de caso ha empleado una metodologia basada en entrevistas, y analisis del discurso y de contexto. La rapida creacion, y la solida pero dinamica organizacion del movimiento, junto a la profunda labor de documentacion de sus portavoces, contribuyo a que se constituyera un interlocutor creible. La combinacion de lenguajes de valoracion, desde la disputa de los datos cientificos y economicos, hasta el desarrollo de lenguajes de valoracion alternativos en base a argumentos medioambientales y de salud, no limitando su argumentario a la alarma social, lleno de legitimidad y eficacia al movimiento ante la sociedad. Las plataformas contra el fracking recurrieron a la movilizacion social como estrategia de presion, una movilizacion que fue in crescendo tanto cuantitativa como cualitativamente. El estudio, en suma, contribuye a documentar y entender mejor la historia y dinamicas de los movimientos medioambientales.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"203-232"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46224531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-09DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.13901
Chas Morrison
This study is based on the case of Sri Lanka’s conflict history, situated with regard to the 2019 Easter bombings. Religious identity has become more salient in Sri Lankan society and this is seen in more religious extremist activity and interfaith activities, including among actors and groups who traditionally avoided such initiatives. Based on narrative analysis of interviews with representatives from the country’s four major religions discussing interfaith activities, communal relations and religious extremism, this paper highlights how legacies from the war have exacerbated long-lasting divisions and mistrust between the country’s ethno-religious groups, even if they were not the original conflict actor s. Following civil conflict based on ethno-religious divisions, local-level interfaith peacebuilding activities have limited impact as they do not reach extremists and mostly engage people already committed to non-violent social change. Since the end of the civil war in 2009, faith groups and other civil society actors have expressed reservations about inter-communal relations and the potential for further violence. These fears were realised with the devastating bombings in 2019.
{"title":"Post-conflict interfaith activities, combatting religious extremism and mass atrocity in Sri Lanka","authors":"Chas Morrison","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.13901","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.13901","url":null,"abstract":"This study is based on the case of Sri Lanka’s conflict history, situated with regard to the 2019 Easter bombings. Religious identity has become more salient in Sri Lankan society and this is seen in more religious extremist activity and interfaith activities, including among actors and groups who traditionally avoided such initiatives. Based on narrative analysis of interviews with representatives from the country’s four major religions discussing interfaith activities, communal relations and religious extremism, this paper highlights how legacies from the war have exacerbated long-lasting divisions and mistrust between the country’s ethno-religious groups, even if they were not the original conflict actor s. Following civil conflict based on ethno-religious divisions, local-level interfaith peacebuilding activities have limited impact as they do not reach extremists and mostly engage people already committed to non-violent social change. Since the end of the civil war in 2009, faith groups and other civil society actors have expressed reservations about inter-communal relations and the potential for further violence. These fears were realised with the devastating bombings in 2019.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"99-124"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44571833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-09DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.11503
A. Zarrilli
La expansión de la frontera agrícola en la Argentina, motorizada fundamentalmente por la enorme expansión del cultivo de soja, ha producido una de las mayores transformaciones económicas, sociales, demográficas y territoriales en la historia del país, con enormes impactos en el ambiente y en comunidades rurales tradicionales. La región del Gran Chaco Argentino es una de las áreas donde la soja emerge como en una de las principales actividades agrícola y donde la situación social revela, coincidentemente, los niveles de pobreza e indigencia más altos del país. En esta región, la agricultura familiar y los pequeños productores están desapareciendo, mientras continúa la emigración rural hacia los asentamientos miserables de las grandes ciudades, en un contexto donde centenares de pueblos rurales están en proceso de extinción. Por eso la discusión central del problema socio-ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento). Estos conflictos ambientales tienen también un carácter distributivo y surgen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a como se ven afectados ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. En el caso de estudio propuesto, la mayoría de los conflictos ambientales se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales, cuyo principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra.
{"title":"Tierra y veneno. La expansión de la frontera agropecuaria en el Gran Chaco Argentino y sus conflictos socio-ambientales (1990-2017)","authors":"A. Zarrilli","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.11503","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11503","url":null,"abstract":"La expansión de la frontera agrícola en la Argentina, motorizada fundamentalmente por la enorme expansión del cultivo de soja, ha producido una de las mayores transformaciones económicas, sociales, demográficas y territoriales en la historia del país, con enormes impactos en el ambiente y en comunidades rurales tradicionales. La región del Gran Chaco Argentino es una de las áreas donde la soja emerge como en una de las principales actividades agrícola y donde la situación social revela, coincidentemente, los niveles de pobreza e indigencia más altos del país. En esta región, la agricultura familiar y los pequeños productores están desapareciendo, mientras continúa la emigración rural hacia los asentamientos miserables de las grandes ciudades, en un contexto donde centenares de pueblos rurales están en proceso de extinción. Por eso la discusión central del problema socio-ambiental reside en una lucha por la apropiación de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente hasta su agotamiento). Estos conflictos ambientales tienen también un carácter distributivo y surgen de la discusión con que los diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y con sus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a como se ven afectados ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de estos. En el caso de estudio propuesto, la mayoría de los conflictos ambientales se apoyan en la problemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales, cuyo principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflicto por la tierra.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42733774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-09DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.15487
Melanie Soto Cremades
{"title":"Teorías críticas para un análisis posliberal de la construcción de paz","authors":"Melanie Soto Cremades","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.15487","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.15487","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"295-302"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44448240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-09DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.15478
Jordi Serrano Muñoz
{"title":"Who is Afraid of the Waking Red","authors":"Jordi Serrano Muñoz","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.15478","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.15478","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"309-315"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46263901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-10DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.13506
Anderson Gañán Moreno, J. Pérez, Santiago Alejandro Ochoa Duque
El presente trabajo pretendio describir las memorias, procesos de paz y reconciliacion del conflicto armado colombiano vivenciados por un grupo de habitantes del municipio de San Carlos. Para lo anterior se definieron cuatro categorias de analisis, las cuales fueron: contexto historico del conflicto en San Carlos, turismo posconflicto, deber de memoria, reconciliacion y construccion de paz. Todo esto a partir de las teorias de la catedra de la paz y la memoria. Respecto al metodo, fue un estudio de caso con modalidad transversal basado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a cinco sujetos, de las cuales tres fueron victimas directas del conflicto y dos turistas en la region, la informacion fue interpretada bajo la tecnica de analisis de contenido. Con relacion a los resultados y conclusiones se comprendio la necesidad de dar la palabra a los ausentes y de fomentar el reconocimiento y reconciliacion de los victimarios para mejorar los procesos de construccion de paz. Por otro lado, se evidencio el abandono por parte del estado colombiano en la recuperacion de las victimas, lo que repercutio en contra del proceso de paz. Los individuos entrevistados consideran que la paz es el mejor camino para mejorar el pais y disminuir la violencia generalizada que ha sufrido Colombia en su historia, desde la delincuencia comun hasta la guerra.
{"title":"Memoria, paz, reconciliación vivenciados por los habitantes de San Carlos después del conflicto armado","authors":"Anderson Gañán Moreno, J. Pérez, Santiago Alejandro Ochoa Duque","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.13506","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.13506","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretendio describir las memorias, procesos de paz y reconciliacion del conflicto armado colombiano vivenciados por un grupo de habitantes del municipio de San Carlos. Para lo anterior se definieron cuatro categorias de analisis, las cuales fueron: contexto historico del conflicto en San Carlos, turismo posconflicto, deber de memoria, reconciliacion y construccion de paz. Todo esto a partir de las teorias de la catedra de la paz y la memoria. Respecto al metodo, fue un estudio de caso con modalidad transversal basado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a cinco sujetos, de las cuales tres fueron victimas directas del conflicto y dos turistas en la region, la informacion fue interpretada bajo la tecnica de analisis de contenido. Con relacion a los resultados y conclusiones se comprendio la necesidad de dar la palabra a los ausentes y de fomentar el reconocimiento y reconciliacion de los victimarios para mejorar los procesos de construccion de paz. Por otro lado, se evidencio el abandono por parte del estado colombiano en la recuperacion de las victimas, lo que repercutio en contra del proceso de paz. Los individuos entrevistados consideran que la paz es el mejor camino para mejorar el pais y disminuir la violencia generalizada que ha sufrido Colombia en su historia, desde la delincuencia comun hasta la guerra.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"235-254"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69629016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-10DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.14082
Carmen Castillo Rocha, Marcela Montero Mendoza
En este artículo consideramos al conflicto como un proceso interactivo en un contexto determinado susceptible de transformación (Lederach, 2007); explica la relación entre los conflictos y la cultura de paz y enfatiza el papel de la comunicación en esa transformación, particularmente bajo la propuesta de Marshall Rosenberg respecto de la Comunicación No Violenta (CNV). En ese marco, el objetivo de la presente investigación fue explorar las reflexiones generadas en jóvenes universitarios a partir de la resolución de Escala de Estrategias Comunicativas ante Situaciones de Conflicto (ECSC). El instrumento fue resuelto por jóvenes universitarios de Yucatán, México, y sus reflexiones nos permitieron observar que sus dificultades para avanzar hacia una solución transformadora de conflictos están relacionadas con el control de sus emociones.
{"title":"Comunicación noviolenta (CNV) en situación de conflictos interpersonales: diseño de una escala reflexiva","authors":"Carmen Castillo Rocha, Marcela Montero Mendoza","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.14082","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.14082","url":null,"abstract":"En este artículo consideramos al conflicto como un proceso interactivo en un contexto determinado susceptible de transformación (Lederach, 2007); explica la relación entre los conflictos y la cultura de paz y enfatiza el papel de la comunicación en esa transformación, particularmente bajo la propuesta de Marshall Rosenberg respecto de la Comunicación No Violenta (CNV). En ese marco, el objetivo de la presente investigación fue explorar las reflexiones generadas en jóvenes universitarios a partir de la resolución de Escala de Estrategias Comunicativas ante Situaciones de Conflicto (ECSC). El instrumento fue resuelto por jóvenes universitarios de Yucatán, México, y sus reflexiones nos permitieron observar que sus dificultades para avanzar hacia una solución transformadora de conflictos están relacionadas con el control de sus emociones.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69629074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-10DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.9547
A. Danet
El objetivo de esta revisión fue analizar el uso y aplicación de la Comunicación No Violenta en el ámbito científico-académico internacional. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los estudios publicados desde 2010 en PubMed, Scopus y Google Académico. Se seleccionaron 23 artículos que se revisaron en dos fases: analítico descriptiva y de síntesis narrativa. Se identificó la heterogeneidad geográfica, disciplinar y metodológica en la aplicación de la Comunicación No Violenta. Desde las Ciencias de la Educación, diez ensayos y estudios empíricos consideraron la CNV como paradigma útil para crear comunidades educativas inclusivas y fomentar la integración, colaboración y empatía, en base al desarrollo de competencias intra e interpersonales. En Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y ámbito multidisciplinar, los estudios de intervención, la mayoría con diseño cuasi-experimental, mostraron el impacto positivo de las estrategias formativas de Comunicación No Violenta sobre la empatía, gestión del conflicto, prevención y abordaje de la violencia y delincuencia, la salud emocional y la calidad de las relaciones familiares, interprofesionales y comunitarias. Los hallazgos situaron la Comunicación No Violenta dentro de un marco teórico humanista y, a nivel práctico, evidenciaron sus beneficios para mejorar las vivencias personales, la interacción y convivencia entre individuos. Se necesitaría fomentar diseños metodológicos sólidos para reforzar, desde ámbitos científico- académicos, los resultados basados en la evidencia sobre el impacto de la Comunicación No Violenta y su aplicación.
{"title":"La comunicación noviolenta entre teoría y práctica. Una revisión sistemática","authors":"A. Danet","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.9547","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9547","url":null,"abstract":"El objetivo de esta revisión fue analizar el uso y aplicación de la Comunicación No Violenta en el ámbito científico-académico internacional. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los estudios publicados desde 2010 en PubMed, Scopus y Google Académico. Se seleccionaron 23 artículos que se revisaron en dos fases: analítico descriptiva y de síntesis narrativa. Se identificó la heterogeneidad geográfica, disciplinar y metodológica en la aplicación de la Comunicación No Violenta. Desde las Ciencias de la Educación, diez ensayos y estudios empíricos consideraron la CNV como paradigma útil para crear comunidades educativas inclusivas y fomentar la integración, colaboración y empatía, en base al desarrollo de competencias intra e interpersonales. En Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y ámbito multidisciplinar, los estudios de intervención, la mayoría con diseño cuasi-experimental, mostraron el impacto positivo de las estrategias formativas de Comunicación No Violenta sobre la empatía, gestión del conflicto, prevención y abordaje de la violencia y delincuencia, la salud emocional y la calidad de las relaciones familiares, interprofesionales y comunitarias. Los hallazgos situaron la Comunicación No Violenta dentro de un marco teórico humanista y, a nivel práctico, evidenciaron sus beneficios para mejorar las vivencias personales, la interacción y convivencia entre individuos. Se necesitaría fomentar diseños metodológicos sólidos para reforzar, desde ámbitos científico- académicos, los resultados basados en la evidencia sobre el impacto de la Comunicación No Violenta y su aplicación.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45990959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-10DOI: 10.30827/revpaz.v13i1.11362
Víctor Amar
La investigacion narrativa ofrece a la paz un camino inspirado en el respeto y rigor a la palabra. En este caso, seran tres las voces que nutren el articulo que en absoluto considera que la educacion para la paz sea la unica solucion a los conflictos que asolan al mundo contemporaneo. No obstante, la educacion para la paz esta en manos de personas que sensibles y sensibilizadas contribuyen, desde su ambito de actuacion, a una sociedad mas justa. La investigacion cuenta con un apartado introductorio que da paso al metodo, con unos resultados y, por ultimo, unas consideraciones finales que no desean concluir sino continuar incentivando preguntas antes que dar por zanjado esta tematica de una educacion para la paz.
{"title":"Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa","authors":"Víctor Amar","doi":"10.30827/revpaz.v13i1.11362","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362","url":null,"abstract":"La investigacion narrativa ofrece a la paz un camino inspirado en el respeto y rigor a la palabra. En este caso, seran tres las voces que nutren el articulo que en absoluto considera que la educacion para la paz sea la unica solucion a los conflictos que asolan al mundo contemporaneo. No obstante, la educacion para la paz esta en manos de personas que sensibles y sensibilizadas contribuyen, desde su ambito de actuacion, a una sociedad mas justa. La investigacion cuenta con un apartado introductorio que da paso al metodo, con unos resultados y, por ultimo, unas consideraciones finales que no desean concluir sino continuar incentivando preguntas antes que dar por zanjado esta tematica de una educacion para la paz.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"13 1","pages":"57-71"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49643186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}