Pub Date : 2019-07-05DOI: 10.30827/REVPAZ.V12I1.9359
José Abu-Tarbush
{"title":"El interminable conflicto en Israel y Palestina","authors":"José Abu-Tarbush","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.9359","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.9359","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"12 1","pages":"299-305"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42311501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-05DOI: 10.30827/REVPAZ.V12I1.9352
María Teresa Velasco Portero
{"title":"La necesidad de enfocar los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde el feminismo y las nuevas masculinidades. El caso de República Democrática del Congo","authors":"María Teresa Velasco Portero","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.9352","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.9352","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"12 1","pages":"287-293"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47564995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/REVPAZ.V11I2.8407
Carlos Eduardo Martínez Hincapié
{"title":"¿Noviolencia o barbarie? El arte de no dejarse deshumanizar","authors":"Carlos Eduardo Martínez Hincapié","doi":"10.30827/REVPAZ.V11I2.8407","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V11I2.8407","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"11 1","pages":"267-271"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42533886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/revpaz.v11i2.8389
Juan Manuel Jiménez Arenas
Aunque son numerosos los informes y trabajos de investigación para la paz que recurren a la estadística, la cuantía se ve significativamente reducida si atendemos a las publicaciones que incluyen a la estadística inferencial. En este artículo pretendemos usarla para modelizar el vínculo entre diferentes indicadores de paz y violencia con el objetivo de establecer inferencias conceptuales a partir de datos cuantitativos. Con los resultados obtenidos se puede plantear que la violencia y la paz, al menos en sus formas cuantificables, presentan escasa correlación y, por tanto, que conviven en los mismos espacios y tiempos, justo una de las principales características de la paz imperfecta. Por otra parte, las variables de democracia usadas presentan correlaciones muy débiles con la inequidad y algo más altas, aunque moderadas, con el desarrollo, por lo que uno de los pilares de la paz liberal –el vínculo entre democracia y paz– no se sustenta.
{"title":"Una aproximación al uso de la estadística inferencial en investigación para la paz","authors":"Juan Manuel Jiménez Arenas","doi":"10.30827/revpaz.v11i2.8389","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8389","url":null,"abstract":"Aunque son numerosos los informes y trabajos de investigación para la paz que recurren a la estadística, la cuantía se ve significativamente reducida si atendemos a las publicaciones que incluyen a la estadística inferencial. En este artículo pretendemos usarla para modelizar el vínculo entre diferentes indicadores de paz y violencia con el objetivo de establecer inferencias conceptuales a partir de datos cuantitativos. Con los resultados obtenidos se puede plantear que la violencia y la paz, al menos en sus formas cuantificables, presentan escasa correlación y, por tanto, que conviven en los mismos espacios y tiempos, justo una de las principales características de la paz imperfecta. Por otra parte, las variables de democracia usadas presentan correlaciones muy débiles con la inequidad y algo más altas, aunque moderadas, con el desarrollo, por lo que uno de los pilares de la paz liberal –el vínculo entre democracia y paz– no se sustenta.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69628694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/revpaz.v11i2.6489
Nydian Yaneth Contreras Rodríguez
Este artículo surgió como resultado de la necesidad de reflexión y estudio sobre las implicaciones que tuvo el Proceso Paz con los Paramilitares en Colombia y el pilar que lo sustenta, la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz”, analizados dentro del contexto del conflicto armado interno. Los procesos de paz parten de la necesidad de los Estados de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano atendiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la paz como derecho. Este hecho es significativo al considerar que en el siglo XX la escalada de conflicto y violencia tuvo un impacto dramático en nuestro país. Esta investigación pretendió examinar el contexto que rodeó el desarrollo del proceso de paz, aplicando un análisis de contenido, mediante el cual se intentó hacer una descripción de la agenda temática manejada por los medios de comunicación teniendo como fuentes las publicaciones realizadas por parte de dos de los periódicos más influyentes y con mayor tradición en el país, El Tiempo y El Espectador. En ese sentido se describió la agenda mediática en donde se concluyen los temas a los que estos medios de comunicación concedieron mayor importancia y dieron mayor cobertura durante el periodo inicial de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares, este periodo comprendió los años 2005 a 2011, se estableció este periodo de tiempo, por ser donde se encontró mayor producción mediática sobre el tema objeto de estudio.
{"title":"Ley de Justicia y Paz en Colombia un acercamiento desde los medios de los comunicación","authors":"Nydian Yaneth Contreras Rodríguez","doi":"10.30827/revpaz.v11i2.6489","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.6489","url":null,"abstract":"Este artículo surgió como resultado de la necesidad de reflexión y estudio sobre las implicaciones que tuvo el Proceso Paz con los Paramilitares en Colombia y el pilar que lo sustenta, la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz”, analizados dentro del contexto del conflicto armado interno. Los procesos de paz parten de la necesidad de los Estados de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano atendiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la paz como derecho. Este hecho es significativo al considerar que en el siglo XX la escalada de conflicto y violencia tuvo un impacto dramático en nuestro país. Esta investigación pretendió examinar el contexto que rodeó el desarrollo del proceso de paz, aplicando un análisis de contenido, mediante el cual se intentó hacer una descripción de la agenda temática manejada por los medios de comunicación teniendo como fuentes las publicaciones realizadas por parte de dos de los periódicos más influyentes y con mayor tradición en el país, El Tiempo y El Espectador. En ese sentido se describió la agenda mediática en donde se concluyen los temas a los que estos medios de comunicación concedieron mayor importancia y dieron mayor cobertura durante el periodo inicial de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares, este periodo comprendió los años 2005 a 2011, se estableció este periodo de tiempo, por ser donde se encontró mayor producción mediática sobre el tema objeto de estudio.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69628207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/revpaz.v11i2.5323
Juan Manuel Jiménez Robles
En este artículo nos aproximaremos a la faceta política del perdón en contextos grupales post-violentos, para sugerir que plataformas de perdón y reconciliación en dichos contextos podrían afianzar una paz más sostenible, reduciendo posibles recaídas en nuevos ciclos de violencia. Nuestro marco de referencia será la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, desde donde se ha llevado a cabo un giro epistemológico que define la paz positivamente como la presencia de justicia social, y no negativamente como la ausencia de violencia. Además, defenderemos que del mismo modo que los seres humanos hemos aprendido a hacer la guerra, podemos aprender a hacer las paces, para lo cual necesitaremos reconstruir normativamente competencias humanas como el perdón y la reconciliación. Para comprender mejor las implicaciones del perdón en el ámbito político, reflexionaremos sobre algunas de las bondades de esta competencia humana para la paz, así como sobre las objeciones más comunes respecto a la implementación del perdón en el terreno político. También apuntar, que aunque nuestra propuesta sea considerar la posibilidad de aplicar el perdón en contextos de post-conflicto violento, desde un principio asumiremos que serán las víctimas las que tengan la última palabra respecto al otorgamiento o la negación del perdón.
{"title":"Perdón político tras conflictos violentos: bondades y objeciones","authors":"Juan Manuel Jiménez Robles","doi":"10.30827/revpaz.v11i2.5323","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.5323","url":null,"abstract":"En este artículo nos aproximaremos a la faceta política del perdón en contextos grupales post-violentos, para sugerir que plataformas de perdón y reconciliación en dichos contextos podrían afianzar una paz más sostenible, reduciendo posibles recaídas en nuevos ciclos de violencia. Nuestro marco de referencia será la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, desde donde se ha llevado a cabo un giro epistemológico que define la paz positivamente como la presencia de justicia social, y no negativamente como la ausencia de violencia. Además, defenderemos que del mismo modo que los seres humanos hemos aprendido a hacer la guerra, podemos aprender a hacer las paces, para lo cual necesitaremos reconstruir normativamente competencias humanas como el perdón y la reconciliación. Para comprender mejor las implicaciones del perdón en el ámbito político, reflexionaremos sobre algunas de las bondades de esta competencia humana para la paz, así como sobre las objeciones más comunes respecto a la implementación del perdón en el terreno político. También apuntar, que aunque nuestra propuesta sea considerar la posibilidad de aplicar el perdón en contextos de post-conflicto violento, desde un principio asumiremos que serán las víctimas las que tengan la última palabra respecto al otorgamiento o la negación del perdón.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69628549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/REVPAZ.V11I2.6039
Jorge Battaglino
Los regímenes militares sudamericanos fueron pacíficos en sus relaciones con los estados limítrofes a pesar del mantenimiento de numerosos conflictos territoriales y del uso extremo de la violencia en el ámbito interno. El artículo se concentra en el estudio de dos variables que favorecieron esta suerte de “paz no democrática”: el impacto de las rivalidades duraderas y el de la competencia entre facciones de las fuerzas armadas. El principal hallazgo es que estos aspectos impulsaron la larga paz regional aunque los actores que promovieron ambas dinámicas no tuvieron como principal objetivo la preservación de la paz. Por el contrario, el principal interés de las fuerzas armadas fue estratégico en el sentido de conservar el poder político y económico como así también evitar que alguna de las tres fuerzas acumule demasiado poder. En este sentido, la paz fue un resultado secundario de estos intereses.
{"title":"Paz no democrática en América del Sur: regímenes militares y su impacto sobre la paz regional durante el siglo 20","authors":"Jorge Battaglino","doi":"10.30827/REVPAZ.V11I2.6039","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V11I2.6039","url":null,"abstract":"Los regímenes militares sudamericanos fueron pacíficos en sus relaciones con los estados limítrofes a pesar del mantenimiento de numerosos conflictos territoriales y del uso extremo de la violencia en el ámbito interno. El artículo se concentra en el estudio de dos variables que favorecieron esta suerte de “paz no democrática”: el impacto de las rivalidades duraderas y el de la competencia entre facciones de las fuerzas armadas. El principal hallazgo es que estos aspectos impulsaron la larga paz regional aunque los actores que promovieron ambas dinámicas no tuvieron como principal objetivo la preservación de la paz. Por el contrario, el principal interés de las fuerzas armadas fue estratégico en el sentido de conservar el poder político y económico como así también evitar que alguna de las tres fuerzas acumule demasiado poder. En este sentido, la paz fue un resultado secundario de estos intereses.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46677821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/REVPAZ.V11I2.8223
Yulisán Fernández Silva
{"title":"Paris Alejandro Cabello Tijerina y Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez ¨Cultura y Educación para la Paz. Una perspectiva transversal / Culture and Education for Peace. A Transversal Perspective, 2018. Ciudad de México: Tirant Lo Blanch.","authors":"Yulisán Fernández Silva","doi":"10.30827/REVPAZ.V11I2.8223","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V11I2.8223","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"11 1","pages":"263-266"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45041370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/revpaz.v11i2.7435
José Miguel Calvillo Cisneros, Paloma González del Miño
Afganistán es un conflicto de larga duración debido a varios factores. En el amplio abanico de causas, el cultivo y producción de adormidera es uno de los elementos de desestabilización que incide directamente en la situación actual de seguridad y desarrollo del país. Desde 1992, Afganistán ha sido el principal productor ilegal de opio a nivel mundial. Desde la intervención de los Estados Unidos, se ha practicado una política de erradicación de estos cultivos que no ha obtenido los resultados esperados. Después de más de quince años ejecutando este tipo de políticas se requiere un cambio de estrategia. Una de las alternativas pasa por establecer un modelo basado en la legalización del cultivo y la producción de adormidera. Sin embargo, varios son los obstáculos —políticos y jurídicos— que dificultan llevar a cabo este tipo de políticas. Con este artículo pretendemos ofrecer algunas claves para analizar el grado de eficacia que pudiera tener una política alternativa en torno al cultivo y producción de adormidera con el fin de mejorar la seguridad y el desarrollo humano en Afganistán.
{"title":"El Opio en Afganistán. ¿Erradicacion o Legalizacion?","authors":"José Miguel Calvillo Cisneros, Paloma González del Miño","doi":"10.30827/revpaz.v11i2.7435","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7435","url":null,"abstract":"Afganistán es un conflicto de larga duración debido a varios factores. En el amplio abanico de causas, el cultivo y producción de adormidera es uno de los elementos de desestabilización que incide directamente en la situación actual de seguridad y desarrollo del país. Desde 1992, Afganistán ha sido el principal productor ilegal de opio a nivel mundial. Desde la intervención de los Estados Unidos, se ha practicado una política de erradicación de estos cultivos que no ha obtenido los resultados esperados. Después de más de quince años ejecutando este tipo de políticas se requiere un cambio de estrategia. Una de las alternativas pasa por establecer un modelo basado en la legalización del cultivo y la producción de adormidera. Sin embargo, varios son los obstáculos —políticos y jurídicos— que dificultan llevar a cabo este tipo de políticas. Con este artículo pretendemos ofrecer algunas claves para analizar el grado de eficacia que pudiera tener una política alternativa en torno al cultivo y producción de adormidera con el fin de mejorar la seguridad y el desarrollo humano en Afganistán.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69628977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.30827/REVPAZ.V11I2.6920
Nazaret Martínez Heredia
{"title":"Bases de la Conflictología","authors":"Nazaret Martínez Heredia","doi":"10.30827/REVPAZ.V11I2.6920","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V11I2.6920","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"11 1","pages":"257-262"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44156906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}