La presente reflexión se ocupa de los relatos “El pájaro azul” (1886) de Rubén Darío y “El pájaro verde” (1937) de Juan Emar, leídos desde las propuestas teóricas de Silviano Santiago (2002) y Antonio Cornejo Polar (1996), dedicadas al “cosmopolitismo del pobre” y a la consolidación de un “discurso y sujeto migrantes”, respectivamente. Se aprecia en las figuraciones del artista pobre, tanto del relato modernista como del vanguardista, la relación con los desplazamientos y conflictos protagonizados por las aves, cuya función pasa de la calidad metafórica al posicionamiento crítico frente a la compleja demanda del capital y de la tradición cultural heredada mediante el humorismo vanguardista afincado en el “inconsciente subalterno” (González García 2019).
{"title":"Del vuelo modernista al aterrizaje: el cosmopolitismo del artista pobre en Rubén Darío y Juan Emar","authors":"Clara María Parra Triana","doi":"10.7764/tl70168-176","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70168-176","url":null,"abstract":"La presente reflexión se ocupa de los relatos “El pájaro azul” (1886) de Rubén Darío y “El pájaro verde” (1937) de Juan Emar, leídos desde las propuestas teóricas de Silviano Santiago (2002) y Antonio Cornejo Polar (1996), dedicadas al “cosmopolitismo del pobre” y a la consolidación de un “discurso y sujeto migrantes”, respectivamente. Se aprecia en las figuraciones del artista pobre, tanto del relato modernista como del vanguardista, la relación con los desplazamientos y conflictos protagonizados por las aves, cuya función pasa de la calidad metafórica al posicionamiento crítico frente a la compleja demanda del capital y de la tradición cultural heredada mediante el humorismo vanguardista afincado en el “inconsciente subalterno” (González García 2019).","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Publicado hace dos años, El Génesis (Cástor y Pólux, 2019), de Fernanda Martínez Varela, continúa explorando a través de la poesía los temas que la obsesionan: las relaciones familiares y amorosas, la religión, el género, la violencia y el lenguaje. Estos estaban ya presentes en su publicación anterior, La Sagrada Familia (Libros del Perro Negro, 2015). Esta, tercera publicación de la autora, se destaca, sin embargo, por hacer el esfuerzo de condensar la escritura, incluso por momentos llegando a entregar una imagen única por página. Digo esfuerzo porque leo el texto como una serie de aperturas y cierres, como si se tratara de una respiración inquieta. La fuerza y el motor de este libro se hallan en la lucha de concentrar grandes temas en un uso y una plasticidad del lenguaje y darles así cauce y sentido en un régimen de afectos personales.
费尔南达·马丁内斯·瓦雷拉(Fernanda Martinez Varela)的《创世纪》(Castor y Polux,2019年)两年前出版,继续通过诗歌探索困扰她的主题:家庭和爱情关系、宗教、性别、暴力和语言。这些已经出现在他之前的出版物《神圣的家庭》(黑狗之书,2015年)中。然而,这是作者的第三份出版物,其重点是努力浓缩写作,甚至有时甚至每页都提供一张独特的图像。我之所以说努力,是因为我把文本读成一系列的打开和关闭,就好像这是一种不安的呼吸。这本书的力量和动力在于努力将伟大的主题集中在语言的使用和可塑性上,从而使它们在个人情感的政权中获得渠道和意义。
{"title":"El Génesis. Fernanda Martínez Varela. Santiago: Castor y Pólux, 2019. ISBN 978-956-9872-13-6. 66 pp.","authors":"R. Ibáñez","doi":"10.7764/tl68295-297","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68295-297","url":null,"abstract":"Publicado hace dos años, El Génesis (Cástor y Pólux, 2019), de Fernanda Martínez Varela, continúa explorando a través de la poesía los temas que la obsesionan: las relaciones familiares y amorosas, la religión, el género, la violencia y el lenguaje. Estos estaban ya presentes en su publicación anterior, La Sagrada Familia (Libros del Perro Negro, 2015). Esta, tercera publicación de la autora, se destaca, sin embargo, por hacer el esfuerzo de condensar la escritura, incluso por momentos llegando a entregar una imagen única por página. Digo esfuerzo porque leo el texto como una serie de aperturas y cierres, como si se tratara de una respiración inquieta. La fuerza y el motor de este libro se hallan en la lucha de concentrar grandes temas en un uso y una plasticidad del lenguaje y darles así cauce y sentido en un régimen de afectos personales.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43044636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La novela Mónica Sanders (1951) de Salvador Reyes (1889-1970) tiene como subtexto histórico, por una parte, la decadencia económica del Valparaíso posterior al Crac de 1929 y, por otra, la pujante industria ballenera de Quintay durante los años cuarenta del mismo siglo. Mediante el enlazamiento conceptual de espacio, imaginarios y comunidad, este trabajo destaca una serie de oposiciones y ambivalencias que configuran la estructura ideológica del texto. Mientras en el espacio citadino predomina la comunidad inglesa representada bajo un imaginario decadente y encarnada en el personaje femenino de Mónica Sanders; en el espacio marítimo se despliega una comunidad nórdica bajo un imaginario de vitalidad masculina, afín al tópico vanguardista del “hacerse salvajes”. Se va trazando así un mapa territorial-valorativo, con implicancias de género y nacionalidad, de los distintos sectores y sujetos de Valparaíso, y al menos dos formas de pensar la comunidad.
{"title":"La comunidad de los hombres solos: Mónica Sanders de Salvador Reyes","authors":"Felipe González","doi":"10.7764/tl6824-45","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl6824-45","url":null,"abstract":"La novela Mónica Sanders (1951) de Salvador Reyes (1889-1970) tiene como subtexto histórico, por una parte, la decadencia económica del Valparaíso posterior al Crac de 1929 y, por otra, la pujante industria ballenera de Quintay durante los años cuarenta del mismo siglo. Mediante el enlazamiento conceptual de espacio, imaginarios y comunidad, este trabajo destaca una serie de oposiciones y ambivalencias que configuran la estructura ideológica del texto. Mientras en el espacio citadino predomina la comunidad inglesa representada bajo un imaginario decadente y encarnada en el personaje femenino de Mónica Sanders; en el espacio marítimo se despliega una comunidad nórdica bajo un imaginario de vitalidad masculina, afín al tópico vanguardista del “hacerse salvajes”. Se va trazando así un mapa territorial-valorativo, con implicancias de género y nacionalidad, de los distintos sectores y sujetos de Valparaíso, y al menos dos formas de pensar la comunidad.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71313138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lecturas de poesía chilena. De Altazor a la Bandera de Chile (2020) de María Inés Zaldívar tiene su propia hoja de ruta, traza sus recorridos, se detiene y avanza en un viaje crítico que contempla paradas en escrituras que van desde comienzos del siglo XX hasta el siglo XXI. La autora dibuja su plan de vuelo —lecturas de poesía chilena— y enuncia los medios con los cuales emprenderá su aventura analítica. El viaje altazoriano, que da inicio a las lecturas poéticas, connota la ruta crítica que enmarca el libro, un recorrido que se hace con una mirada que contempla a la viajera como académica y poeta. Esta doble militancia crítica la impulsa a emprender —cual Altazor— un viaje que la impulsa a aterrizar a fin de mirar con ojos propios su visión sobre la poesía chilena: “compartir un conjunto . . . de mis lecturas sobre poesía chilena del siglo XX e inicios del XXI” (9), esto es, aproximaciones, “lecturas posibles” (Bianchi). La estudiosa, por tanto, traza y recorre un “mapa poético alternativo” (10) que desplaza la “mirada analítica literatosa” (185) para detenerse en el placer del texto, como nos diría Barthes, y no en las “teorías de turno” (10). En efecto, Lecturas… es un viaje poético que privilegia el “cuerpo de la voz” de las textualidades (Masiello) para abandonar la “sordera [y así] apreciar todo aquello que no ha calzado con lo que estamos preparados y dispuestos a oír y valorar como poético” (138). Esta declaración explicita una ética crítica, cuyos principios responden a una responsabilidad para con las voces silenciadas en la poesía chilena, principalmente, las mujeres. El libro consta de quince lecturas que se dividen en dos grandes apartados: “Primera Mitad del Siglo XX” (13-115) y “Segunda Mitad del siglo XX” (127-215), las cuales pueden ser leídas de manera individual o en relación. La autora traza su hoja de ruta, mas los lectores pueden decidir desviarse o tomar atajos.
智利诗歌朗诵。maria ines zaldivar的《De Altazor a la Bandera De Chile》(2020)有自己的路线图,追溯了它的路线,在一段关键的旅程中停下来并前进,其中包括从20世纪初到21世纪的写作停顿。作者画了她的飞行计划——阅读智利诗歌——并阐明了她将进行分析冒险的方法。altazoriano的旅程,开启了诗歌阅读,暗示了构成这本书的关键路线,这条路线以学者和诗人的视角看待旅行者。这种批判的双重好战促使她像Altazor一样踏上一段旅程,这段旅程促使她用自己的眼睛来审视自己对智利诗歌的看法:“分享一套……从我对20世纪和21世纪初智利诗歌的阅读中”(9),即方法,“可能的阅读”(Bianchi)。因此,学者们绘制并绘制了一幅“另类诗歌地图”(10),取代了“文学分析视角”(185),以停留在文本的乐趣,正如巴特告诉我们的,而不是“转变的理论”(10)。事实上,阅读……是一段诗意的旅程,赋予文本的“声音的身体”特权(Masiello),以放弃“耳聋[从而]欣赏一切与我们准备和愿意听到和重视的诗意不一致的东西”(138)。这一宣言明确了一种批判伦理,其原则回应了对智利诗歌中沉默的声音,特别是女性的责任。这本书共15次阅读,分为两个主要部分:“20世纪上半叶”(13-115)和“20世纪下半叶”(127-215),可以单独阅读,也可以相对阅读。作者概述了她的路线图,但读者可以选择偏离或走捷径。
{"title":"Lecturas de poesía chilena. De Altazor a La Bandera de Chile. María Inés Zaldivar. Santiago: Ediciones UC, 2019. ISBN: 978-956-14-2480-7. 232 pp.","authors":"I. Sánchez","doi":"10.7764/tl68298-302","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68298-302","url":null,"abstract":"Lecturas de poesía chilena. De Altazor a la Bandera de Chile (2020) de María Inés Zaldívar tiene su propia hoja de ruta, traza sus recorridos, se detiene y avanza en un viaje crítico que contempla paradas en escrituras que van desde comienzos del siglo XX hasta el siglo XXI. La autora dibuja su plan de vuelo —lecturas de poesía chilena— y enuncia los medios con los cuales emprenderá su aventura analítica. El viaje altazoriano, que da inicio a las lecturas poéticas, connota la ruta crítica que enmarca el libro, un recorrido que se hace con una mirada que contempla a la viajera como académica y poeta. Esta doble militancia crítica la impulsa a emprender —cual Altazor— un viaje que la impulsa a aterrizar a fin de mirar con ojos propios su visión sobre la poesía chilena: “compartir un conjunto . . . de mis lecturas sobre poesía chilena del siglo XX e inicios del XXI” (9), esto es, aproximaciones, “lecturas posibles” (Bianchi). La estudiosa, por tanto, traza y recorre un “mapa poético alternativo” (10) que desplaza la “mirada analítica literatosa” (185) para detenerse en el placer del texto, como nos diría Barthes, y no en las “teorías de turno” (10). En efecto, Lecturas… es un viaje poético que privilegia el “cuerpo de la voz” de las textualidades (Masiello) para abandonar la “sordera [y así] apreciar todo aquello que no ha calzado con lo que estamos preparados y dispuestos a oír y valorar como poético” (138). Esta declaración explicita una ética crítica, cuyos principios responden a una responsabilidad para con las voces silenciadas en la poesía chilena, principalmente, las mujeres. El libro consta de quince lecturas que se dividen en dos grandes apartados: “Primera Mitad del Siglo XX” (13-115) y “Segunda Mitad del siglo XX” (127-215), las cuales pueden ser leídas de manera individual o en relación. La autora traza su hoja de ruta, mas los lectores pueden decidir desviarse o tomar atajos.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44438110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo trata sobre la presencia y presentación de tres géneros populares en las historias de la literatura latinoamericana y española que se remontan, por lo menos, al siglo XIX y continúan en la actualidad: el gótico, la fantasía y la ciencia ficción. En particular, se revisa la tendencia a omitir o minimizar dichos géneros; en contraste con la información obtenida de las fuentes primarias, la cual demuestra una importante presencia de estos tres géneros en la literatura escrita en español.
{"title":"Sesgos de las historias de la literatura: tres géneros narrativos populares en español y sus fuentes","authors":"Daniel Gutiérrez","doi":"10.7764/tl6878-99","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl6878-99","url":null,"abstract":"Este trabajo trata sobre la presencia y presentación de tres géneros populares en las historias de la literatura latinoamericana y española que se remontan, por lo menos, al siglo XIX y continúan en la actualidad: el gótico, la fantasía y la ciencia ficción. En particular, se revisa la tendencia a omitir o minimizar dichos géneros; en contraste con la información obtenida de las fuentes primarias, la cual demuestra una importante presencia de estos tres géneros en la literatura escrita en español.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48936115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lo primero que me llamó la atención en este texto de Andrea Leyton Beltrán, ilustrado por Johanna Rodríguez Ahumada, es su evidente poetización de la terminología web. Como anota Mónica Barrientos en el prólogo del libro: “Esta conciencia estética se produce en el reflejo que no es el espejo tradicional, sino la pantalla del computador que se extiende a la vivencia de la voz poética. El medio digital se ha hecho inseparable del acto creativo” (12); y más adelante, señala: “El espacio abierto del espejo electrónico se convierte en el lugar de asidero de la voz poética” (15).
{"title":"On. Modo espejo eléctrico. Andrea Leyton Beltrán / Ilustraciones: Johanna Rodríguez Ahumada. Santiago: Palabra editorial, 2020. ISBN: 978-956-6085-07-2. 57 pp.","authors":"Marina Arrate","doi":"10.7764/tl68303-306","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68303-306","url":null,"abstract":"Lo primero que me llamó la atención en este texto de Andrea Leyton Beltrán, ilustrado por Johanna Rodríguez Ahumada, es su evidente poetización de la terminología web. Como anota Mónica Barrientos en el prólogo del libro: “Esta conciencia estética se produce en el reflejo que no es el espejo tradicional, sino la pantalla del computador que se extiende a la vivencia de la voz poética. El medio digital se ha hecho inseparable del acto creativo” (12); y más adelante, señala: “El espacio abierto del espejo electrónico se convierte en el lugar de asidero de la voz poética” (15).","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45193007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los espacios interactivos de Doble de riesgo se manipula lo tangible y lo no-tangible para transformar la noción de archivo y construir récords innovadores y perdurables en los intersticios del afecto y la tecnología. Este artículo examina los registros presentados y postula que, con ellos, Arias inventa un nuevo tipo de documentación que incrusta las emociones en los eventos que las habían producido. Co-construidos por los actores y los espectadores, los sensichivos de la instalación son fluidos y transferibles. Son capaces de modificar las definiciones de comunidad y ofrecen a los espectadores herramientas para enfrentar y desmantelar la violencia.
{"title":"Espacio, violencia y archivos en transformación: Los sensichivos en Doble de riesgo de Lola Arias","authors":"Gail A. Bulman","doi":"10.7764/tl68197-216","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68197-216","url":null,"abstract":"En los espacios interactivos de Doble de riesgo se manipula lo tangible y lo no-tangible para transformar la noción de archivo y construir récords innovadores y perdurables en los intersticios del afecto y la tecnología. Este artículo examina los registros presentados y postula que, con ellos, Arias inventa un nuevo tipo de documentación que incrusta las emociones en los eventos que las habían producido. Co-construidos por los actores y los espectadores, los sensichivos de la instalación son fluidos y transferibles. Son capaces de modificar las definiciones de comunidad y ofrecen a los espectadores herramientas para enfrentar y desmantelar la violencia.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47346901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sobre su recopilación Década (2009), editada en España, la autora española Selena Millares escribió: “La navegación poética de Zaldívar supone una personal y madura exploración en el tan erosionado territorio de la palabra . . . y la lectura de cada poema se convierte así en un apretón de mano, un arrimar el hombro al de un amigo, un sentirnos en casa”. Profesora de Castellano, se doctoró en Literatura en la Rutgers University y hasta la fecha enseña, especialmente literatura medieval y del Siglo de Oro español y poesía chilena en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer poemario fue Artes y Oficios (1996), al que le siguieron cinco publicaciones sin contar la más reciente, Mano abierta (2018). La escritura poética, tal como consta en la presentación de su último libro de ensayos Lecturas de poesía chilena (2019), es para ella un “ejercicio vital e irrenunciable”.
{"title":"“Escribir no es solamente inspiración, sino también decisión”, entrevista a María Inés Zaldívar","authors":"Bárbara Bustos","doi":"10.7764/tl68274-279","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68274-279","url":null,"abstract":"Sobre su recopilación Década (2009), editada en España, la autora española Selena Millares escribió: “La navegación poética de Zaldívar supone una personal y madura exploración en el tan erosionado territorio de la palabra . . . y la lectura de cada poema se convierte así en un apretón de mano, un arrimar el hombro al de un amigo, un sentirnos en casa”. Profesora de Castellano, se doctoró en Literatura en la Rutgers University y hasta la fecha enseña, especialmente literatura medieval y del Siglo de Oro español y poesía chilena en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer poemario fue Artes y Oficios (1996), al que le siguieron cinco publicaciones sin contar la más reciente, Mano abierta (2018). La escritura poética, tal como consta en la presentación de su último libro de ensayos Lecturas de poesía chilena (2019), es para ella un “ejercicio vital e irrenunciable”.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48029587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Empleando nociones del enfoque poscolonial y posmoderno, este trabajo propone realizar una lectura más atenta de la novela Material rodante (Minúscula, 2015), del escritor chileno Gonzalo Maier (Talcahuano, 1981), construyendo una particular conceptualización para ello: la teoría del intermezzo (o intermedio, intersticio), al presentarse en este libro cierta analogía con la estructura del drama. En Material rodante esa intermedialidad cruza también la pregunta por la identidad (aunque paródica y finalmente desestimada), la espacialidad (un tren que va de Bélgica a Holanda y viceversa) y el argumento mismo. Aunque parece que se realiza un viaje reiterado, insustancial, que emerge como bucle poco significativo entre las ciudades de Lovaina y Nijmegen, Maier no solamente consigue, como ha comentado la crítica anterior, una novela digresiva, sino una esquematización de sus propias formas narrativas, asunto que ya venía articulándose en algunas zonas de Leyendo a Vila-Matas (2011), y que permeará, también, su obra posterior. Es por ello que, en un momento del ensayo, resulta importante el análisis comparatista que establecemos entre Material rodante y ciertas zonas de la obra del mencionado Enrique Vila-Matas, pues permitirá comprender mejor de dónde germinan y hacia dónde avanzan las búsquedas formales del propio Maier.
{"title":"Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier","authors":"F. Ríos","doi":"10.7764/tl68100-119","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68100-119","url":null,"abstract":"Empleando nociones del enfoque poscolonial y posmoderno, este trabajo propone realizar una lectura más atenta de la novela Material rodante (Minúscula, 2015), del escritor chileno Gonzalo Maier (Talcahuano, 1981), construyendo una particular conceptualización para ello: la teoría del intermezzo (o intermedio, intersticio), al presentarse en este libro cierta analogía con la estructura del drama. En Material rodante esa intermedialidad cruza también la pregunta por la identidad (aunque paródica y finalmente desestimada), la espacialidad (un tren que va de Bélgica a Holanda y viceversa) y el argumento mismo. Aunque parece que se realiza un viaje reiterado, insustancial, que emerge como bucle poco significativo entre las ciudades de Lovaina y Nijmegen, Maier no solamente consigue, como ha comentado la crítica anterior, una novela digresiva, sino una esquematización de sus propias formas narrativas, asunto que ya venía articulándose en algunas zonas de Leyendo a Vila-Matas (2011), y que permeará, también, su obra posterior. Es por ello que, en un momento del ensayo, resulta importante el análisis comparatista que establecemos entre Material rodante y ciertas zonas de la obra del mencionado Enrique Vila-Matas, pues permitirá comprender mejor de dónde germinan y hacia dónde avanzan las búsquedas formales del propio Maier.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46512167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obra poética de Góngora transciende tiempos y lugares desde sus primeros versos, aún el siglo XVI. Su fama cruza el océano cargando todos los espíritus de la empresa poética, llegando a América para quedarse. Este trabajo plantea una revisión del concepto “gongorismo”, con especial énfasis a su desarrollo entre los críticos hispanoamericanos y brasileños buscando identificar qué aspectos contribuyen en la construcción del gongorismo en la literatura del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII.
{"title":"Voces peregrinas poliédricas: Góngora y el gongorismo en América","authors":"S. A. Lima","doi":"10.7764/tl68139-158","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl68139-158","url":null,"abstract":"La obra poética de Góngora transciende tiempos y lugares desde sus primeros versos, aún el siglo XVI. Su fama cruza el océano cargando todos los espíritus de la empresa poética, llegando a América para quedarse. Este trabajo plantea una revisión del concepto “gongorismo”, con especial énfasis a su desarrollo entre los críticos hispanoamericanos y brasileños buscando identificar qué aspectos contribuyen en la construcción del gongorismo en la literatura del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43938859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}