Pub Date : 2024-01-05DOI: 10.3989/anuariomusical.2023.78.09
Álvaro Flores Coleto
En el catálogo de obras de Manuel de Falla existe una pieza con unas características irrepetibles en la producción del andaluz. Se trata de «Invocatio ad individuam trinitatem», una breve composición de 13 compases para 4 voces mixtas con texto religioso en latín. La obra, aunque fue escrita para la representación del auto sacramental La vuelta de Egipto, no forma parte del número de catálogo que engloba el resto de las adaptaciones que integraron la puesta en escena. La aparente concreción de una obra tan breve encierra en realidad una producción más compleja que abre una pequeña ventana a los planteamientos compositivos del músico. En este artículo se propone un recorrido a través de la génesis de esta pieza, esclareciendo zonas sombrías de su creación y encuadrándola correctamente en el marco para el cual fue planteada. Así mismo, a raíz de un descubrimiento en el Archivo Manuel de Falla (E-GRmf), se exponen definitivamente todas las fuentes que el compositor utilizó para construirla.
在曼努埃尔-德-法拉的作品目录中,有一首作品在这位安达卢西亚作曲家的作品中具有不可复制的特点。这就是 "Invocatio ad individuam trinitatem",这是一首 13 小节的短小作品,由 4 个混声声部组成,用拉丁文写有宗教文字。这部作品虽然是为演出自动圣礼《La vuelta de Egipto》而作,但并不在目录编号中,因为目录编号中包括了演出的其他改编作品。如此简短的作品表面上很具体,实际上却包含了更为复杂的内容,为音乐家的创作方法打开了一扇小窗。本文将对这一作品的起源进行梳理,澄清其创作中的模糊地带,并将其正确纳入作品的构思框架。同样,在曼努埃尔-德-法拉档案馆(E-GRmf)中的一次发现之后,作曲家用于创作这首曲子的所有资料来源都得到了明确的披露。
{"title":"La síntesis como proceso compositivo: Manuel de Falla y la Invocatio ad Individuam Trinitatem","authors":"Álvaro Flores Coleto","doi":"10.3989/anuariomusical.2023.78.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.09","url":null,"abstract":"En el catálogo de obras de Manuel de Falla existe una pieza con unas características irrepetibles en la producción del andaluz. Se trata de «Invocatio ad individuam trinitatem», una breve composición de 13 compases para 4 voces mixtas con texto religioso en latín. La obra, aunque fue escrita para la representación del auto sacramental La vuelta de Egipto, no forma parte del número de catálogo que engloba el resto de las adaptaciones que integraron la puesta en escena. La aparente concreción de una obra tan breve encierra en realidad una producción más compleja que abre una pequeña ventana a los planteamientos compositivos del músico. En este artículo se propone un recorrido a través de la génesis de esta pieza, esclareciendo zonas sombrías de su creación y encuadrándola correctamente en el marco para el cual fue planteada. Así mismo, a raíz de un descubrimiento en el Archivo Manuel de Falla (E-GRmf), se exponen definitivamente todas las fuentes que el compositor utilizó para construirla.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":"28 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139382596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-05DOI: 10.3989/anuariomusical.2023.78.10
Luis Pérez-Valero
Durante el siglo XX, Venezuela fue un país de acogida de migrantes incentivado por el crecimiento económico de la renta petrolera, la necesidad de configurar una nación en lo social, industrial y educativo que justificó la apertura migratoria e incorporó a músicos extranjeros en el sistema educativo local. Héctor Pellegatti (1903-2001) fue uno de estos migrantes que realizó una obra como creador y pedagogo en el estado Lara, provincia del interior del país. Compositor de óperas, sinfonías, conciertos, oratorios y cantatas, la obra de Pellegatti no ha sido estudiada en profundidad. Lo poco que se ha ejecutado de su música ha sido la ópera El Negro Miguel, quizás la primera ópera sobre un tema decolonial en Venezuela. El presente trabajo se configura como el primer estudio de la vida y obra de Pellegatti sustentado en fuentes primarias halladas en el archivo privado del compositor. Su vida se ha dividido en tres grandes períodos: italiano, asiático y venezolano. Cada período es un espacio temporal del siglo XX que brinda una aproximación a la obra del compositor y busca develar la impronta musical de la presencia italiana en el país caribeño.
{"title":"Héctor Pellegatti (1903-2001), huella de la diáspora italiana en Venezuela: estudio biográfico preliminar y aproximación a su obra","authors":"Luis Pérez-Valero","doi":"10.3989/anuariomusical.2023.78.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.10","url":null,"abstract":"Durante el siglo XX, Venezuela fue un país de acogida de migrantes incentivado por el crecimiento económico de la renta petrolera, la necesidad de configurar una nación en lo social, industrial y educativo que justificó la apertura migratoria e incorporó a músicos extranjeros en el sistema educativo local. Héctor Pellegatti (1903-2001) fue uno de estos migrantes que realizó una obra como creador y pedagogo en el estado Lara, provincia del interior del país. Compositor de óperas, sinfonías, conciertos, oratorios y cantatas, la obra de Pellegatti no ha sido estudiada en profundidad. Lo poco que se ha ejecutado de su música ha sido la ópera El Negro Miguel, quizás la primera ópera sobre un tema decolonial en Venezuela. El presente trabajo se configura como el primer estudio de la vida y obra de Pellegatti sustentado en fuentes primarias halladas en el archivo privado del compositor. Su vida se ha dividido en tres grandes períodos: italiano, asiático y venezolano. Cada período es un espacio temporal del siglo XX que brinda una aproximación a la obra del compositor y busca develar la impronta musical de la presencia italiana en el país caribeño.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":"64 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139383495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-05DOI: 10.3989/anuariomusical.2023.78.05
David Coifman Michailos
El objetivo de este artículo es dar a conocer el manuscrito Quinta de Anauco, una colección facticia de piezas de salón y oratorios domésticos, con probabilidad compuesta y/o compilada por el maestro de capilla y pianista José Cayetano Carreño (1774-1836) en la Caracas del Antiguo Régimen. Para este fin, se estudia su función sociocultural relacionada con la instrucción musical del «bello sexo» basada en las expectativas compositivas, artísticas y principalmente educativas en los géneros musicales incluidos: la tonadilla escénica, el villancico, el minué y la contradanza. Se desvela así la única referencia compositiva relacionada con la música de salón dentro de la definición y defensa cortesanas de la aristocracia venezolana en el período colonial hispánico (ca. 1780-1810).
{"title":"Manuscrito Quinta de Anauco: pianoforte, danzas y “bello sexo” en los salones cortesanos coloniales de la aristrocracia venezolana (ca. 1780-1810)","authors":"David Coifman Michailos","doi":"10.3989/anuariomusical.2023.78.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.05","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dar a conocer el manuscrito Quinta de Anauco, una colección facticia de piezas de salón y oratorios domésticos, con probabilidad compuesta y/o compilada por el maestro de capilla y pianista José Cayetano Carreño (1774-1836) en la Caracas del Antiguo Régimen. Para este fin, se estudia su función sociocultural relacionada con la instrucción musical del «bello sexo» basada en las expectativas compositivas, artísticas y principalmente educativas en los géneros musicales incluidos: la tonadilla escénica, el villancico, el minué y la contradanza. Se desvela así la única referencia compositiva relacionada con la música de salón dentro de la definición y defensa cortesanas de la aristocracia venezolana en el período colonial hispánico (ca. 1780-1810).","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":"22 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139383846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.09
Carmen Noheda Tirado
El viaje a Simorgh (2007) es la cuarta ópera de José María Sánchez-Verdú (1968) y la primera donde la literatura adquiere un peso creativo determinante dentro de su amplio catálogo escénico. Compuesta por encargo del Teatro Real, El viaje a Simorgh emprende la búsqueda de una simbiosis dramático-musical que nos sirve de punto de partida para abordar la concepción del espacio y la pervivencia de la tradición desde la intertextualidad del libreto. A partir de Las virtudes del pájaro solitario (1988) de Juan Goytisolo, Sánchez-Verdú se sumerge en la yuxtaposición de elementos poéticos que alternan la tradición hispanoárabe, el sufismo y la poesía mística de san Juan de la Cruz. Así, situamos la condición inmediata del hecho escénico como base para comprender las correspondencias entre la construcción dramatúrgica y sus transferencias musical y escénica en el acto performativo. La interrelación de sus elementos constituyentes apela al contraste de tres cuestiones que comportan tensiones en sus posibilidades de representación: la consciencia multidisciplinar, los planteamientos escénicos lineales y simultáneos y los vínculos entre el cuerpo y la voz en personajes duales o desdoblados copresentes. La desestabilización de la unidad de la palabra dramática conforma espacios de creatividad desde la inspiración literaria que visibilizan aquello que escapa al contenido textual de El viaje a Simorgh, la cuarta ópera contemporánea española que estrenó el Teatro Real en su primera década de reapertura.
El viaje a Simorgh(2007)是jose maria sanchez - verdu(1968)的第四部歌剧,也是第一部文学在其广泛的舞台目录中获得决定性的创作权重的歌剧。受皇家剧院委托创作的《西莫之旅》开始了对戏剧和音乐共生关系的探索,这是一个起点,从剧本的互文性来解决空间的概念和传统的生存。从胡安·戈蒂索罗(Juan Goytisolo)的《孤独的鸟的美德》(Las virtudes del pajaro solitario, 1988)开始,sanchez - verdu沉浸在诗歌元素的并列中,这些诗歌元素交替着西班牙-阿拉伯传统、苏菲主义和十字架上的圣约翰的神秘诗歌。因此,我们将舞台事实的直接条件作为理解戏剧结构及其在表演行为中的音乐和舞台转移之间的对应关系的基础。它的组成元素的相互关系吸引了三个问题的对比,这导致了它的表现可能性的紧张:多学科意识,线性和同时的风景方法,以及身体和声音之间的联系,在双重或展开的角色共同呈现。戏剧语言统一的不稳定形成了创造性的空间,从文学灵感中看到逃离El viaje a Simorgh文本内容的东西。El viaje a Simorgh是第四部当代西班牙歌剧,在皇家剧院重新开放的头十年中首次演出。
{"title":"El viaje a Simorgh (2007) de José María Sánchez-Verdú: retablo escénicomusical de un éxodo interior","authors":"Carmen Noheda Tirado","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.09","url":null,"abstract":"El viaje a Simorgh (2007) es la cuarta ópera de José María Sánchez-Verdú (1968) y la primera donde la literatura adquiere un peso creativo determinante dentro de su amplio catálogo escénico. Compuesta por encargo del Teatro Real, El viaje a Simorgh emprende la búsqueda de una simbiosis dramático-musical que nos sirve de punto de partida para abordar la concepción del espacio y la pervivencia de la tradición desde la intertextualidad del libreto. A partir de Las virtudes del pájaro solitario (1988) de Juan Goytisolo, Sánchez-Verdú se sumerge en la yuxtaposición de elementos poéticos que alternan la tradición hispanoárabe, el sufismo y la poesía mística de san Juan de la Cruz. Así, situamos la condición inmediata del hecho escénico como base para comprender las correspondencias entre la construcción dramatúrgica y sus transferencias musical y escénica en el acto performativo. La interrelación de sus elementos constituyentes apela al contraste de tres cuestiones que comportan tensiones en sus posibilidades de representación: la consciencia multidisciplinar, los planteamientos escénicos lineales y simultáneos y los vínculos entre el cuerpo y la voz en personajes duales o desdoblados copresentes. La desestabilización de la unidad de la palabra dramática conforma espacios de creatividad desde la inspiración literaria que visibilizan aquello que escapa al contenido textual de El viaje a Simorgh, la cuarta ópera contemporánea española que estrenó el Teatro Real en su primera década de reapertura.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46186250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.10
M. T. López Castilla
Este artículo argumenta el uso del silbido musical como un espacio queer, pues problematiza los márgenes establecidos para una clasificación de género en base al timbre o tesitura como ocurre con la voz. Para entender la peculiaridad del silbido en relación al cuerpo que lo produce planteamos dos planos de escucha. Por un lado, una escucha acusmática del silbido nos ofrece posibilidades desubicadas en relación al cuerpo y género difíciles de categorizar en esos márgenes. Por otro lado, una escucha audiovisual nos cuestiona sobre las posibles paradojas y contradicciones corporo-sonoras que ponen en juego discursos culturales sexistas en relación al silbido musical. Utilizaremos un marco teórico basado en los estudios queer para analizar conceptos en relación a la voz —el grano de la voz, el cuerpo sónico, la voz safónica— y que pueden bien ser aplicables al estudio del silbido musical en torno a la construcción de la identidad, y el género. El objetivo será entender cómo el género y la sexualidad se inmiscuyen en la escucha y producción de la música, incluso cuando el sonido (timbre) con el que se construye el silbido ofrece posibilidades de fuga corporales y/o sexuales, o, por el contrario, puede acentuarlas y problematizarlas al encarnarse visualmente.
{"title":"El silbido musical como espacio queer","authors":"M. T. López Castilla","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.10","url":null,"abstract":"Este artículo argumenta el uso del silbido musical como un espacio queer, pues problematiza los márgenes establecidos para una clasificación de género en base al timbre o tesitura como ocurre con la voz. Para entender la peculiaridad del silbido en relación al cuerpo que lo produce planteamos dos planos de escucha. Por un lado, una escucha acusmática del silbido nos ofrece posibilidades desubicadas en relación al cuerpo y género difíciles de categorizar en esos márgenes. Por otro lado, una escucha audiovisual nos cuestiona sobre las posibles paradojas y contradicciones corporo-sonoras que ponen en juego discursos culturales sexistas en relación al silbido musical. Utilizaremos un marco teórico basado en los estudios queer para analizar conceptos en relación a la voz —el grano de la voz, el cuerpo sónico, la voz safónica— y que pueden bien ser aplicables al estudio del silbido musical en torno a la construcción de la identidad, y el género. El objetivo será entender cómo el género y la sexualidad se inmiscuyen en la escucha y producción de la música, incluso cuando el sonido (timbre) con el que se construye el silbido ofrece posibilidades de fuga corporales y/o sexuales, o, por el contrario, puede acentuarlas y problematizarlas al encarnarse visualmente.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41457979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.12
José Ignacio Palacios Sanz
Este trabajo estudia las escrituras notariales y expedientes, con sus correspondientes cláusulas tácticas, que realizaban en los momentos postreros de la vida los músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid durante el Antiguo Régimen, y que pueden resumirse en cuatro aspectos: salvíficos, sociales, judiciales y familiares. Para cumplir con las obligaciones cristianas antes de la muerte, debían prepararse adecuadamente para asegurar el tránsito a la otra vida y dejar dispuesto el enterramiento y otros asuntos relativos a la memoria del difunto, pagos a las instituciones benéfico-sociales de la ciudad y, en su caso, los legados musicales. Todas las escrituras testamentarias recogidas poseen estrategias comunes, pero patrimonios y destinatarios diferentes. Dada la importancia de esta documentación, destacan los testamentos de una serie de maestros de capilla que fallecieron al servicio de la Colegiata-Catedral de Valladolid, desde Antonio de Millán Ribera en 1562 hasta Fernando Haykuens en 1818, aparte de otros registros vinculados a cantantes y ministriles de esta institución que aportan noticias hasta ahora desconocidas.
{"title":"Disposiciones, mandas y prácticas testamentarias otorgadas por asalariados y racioneros músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid (1562-1818)","authors":"José Ignacio Palacios Sanz","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.12","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia las escrituras notariales y expedientes, con sus correspondientes cláusulas tácticas, que realizaban en los momentos postreros de la vida los músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid durante el Antiguo Régimen, y que pueden resumirse en cuatro aspectos: salvíficos, sociales, judiciales y familiares. Para cumplir con las obligaciones cristianas antes de la muerte, debían prepararse adecuadamente para asegurar el tránsito a la otra vida y dejar dispuesto el enterramiento y otros asuntos relativos a la memoria del difunto, pagos a las instituciones benéfico-sociales de la ciudad y, en su caso, los legados musicales. Todas las escrituras testamentarias recogidas poseen estrategias comunes, pero patrimonios y destinatarios diferentes. Dada la importancia de esta documentación, destacan los testamentos de una serie de maestros de capilla que fallecieron al servicio de la Colegiata-Catedral de Valladolid, desde Antonio de Millán Ribera en 1562 hasta Fernando Haykuens en 1818, aparte de otros registros vinculados a cantantes y ministriles de esta institución que aportan noticias hasta ahora desconocidas.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44132933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.03
Pablo Massa
El presente artículo sistematiza algunas observaciones acerca de la diagramatología de los tratados Musica y Scolica Enchiriadis (c. 850) dentro del proceso teórico de construcción del espacio de la escritura sonora en la época carolingia. Se propone así un estatuto de las descriptiones de ambos tratados en tanto íconos-diagramas, se examinan los elementos y fases de su formalización, las metáforas espaciales y temporales que conforman sus presupuestos epistémicos, y su relación y dependencia con diagramas cuadriviales de la Antigüedad. Se examina también el uso del color como elemento cognitivo en la transmisión manuscrita de los diagramas, así como las representaciones icónicas no diagramáticas que pueden observarse en ciertas fuentes. De este análisis surge una caracterización de los diagramas de Musica y Scolica Enchiriadis como mecanismos específicos de transmisión de conocimiento, orientados por una nueva didáctica, no solo visual sino también performativa, del Ars Musica.
{"title":"Musica y Scolica Enchiriadis. Hacia una representación icónica del espacio sonoro en dos tratados musicales carolingios","authors":"Pablo Massa","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.03","url":null,"abstract":"El presente artículo sistematiza algunas observaciones acerca de la diagramatología de los tratados Musica y Scolica Enchiriadis (c. 850) dentro del proceso teórico de construcción del espacio de la escritura sonora en la época carolingia. Se propone así un estatuto de las descriptiones de ambos tratados en tanto íconos-diagramas, se examinan los elementos y fases de su formalización, las metáforas espaciales y temporales que conforman sus presupuestos epistémicos, y su relación y dependencia con diagramas cuadriviales de la Antigüedad. Se examina también el uso del color como elemento cognitivo en la transmisión manuscrita de los diagramas, así como las representaciones icónicas no diagramáticas que pueden observarse en ciertas fuentes. De este análisis surge una caracterización de los diagramas de Musica y Scolica Enchiriadis como mecanismos específicos de transmisión de conocimiento, orientados por una nueva didáctica, no solo visual sino también performativa, del Ars Musica.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45883431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.05
Javier Marín-López
Hacia finales del siglo XVI, la circulación de repertorios musicales hispanos en el espacio atlántico había alcanzado un notable nivel de intensidad. Sin embargo, los estudios disponibles se centran por lo general en el envío de música desde la metrópoli hacia puntos concretos del Nuevo Mundo, ignorando redes internas de intercambio entre virreinatos y circulaciones en sentido inverso, de América hacia España. Este trabajo aspira a proporcionar nuevas evidencias y perspectivas a través de un estudio de caso del siglo XVII que vincula el Virreinato de Nueva España (México) y el Nuevo Reino de Granada (Colombia), integrado entonces en el Virreinato del Perú. En una primera sección se ofrece un panorama de los repertorios polifónicos compartidos por instituciones eclesiásticas de ambos territorios. La segunda parte tiene como protagonista a los Riscos, un conjunto de músicos que compartieron apellido y, en algún caso, también nombre de pila, espacio geográfico y cronología. Tras recopilar e interpretar información dispersa y desambiguar sus biografías, la tercera sección explora las posibles vías de difusión de las obras de los Riscos conservadas en archivos de México, Colombia y España, así como las hipotéticas autorías de dicho repertorio. A partir de un amplio corpus de fuentes primarias y secundarias, este estudio permite conocer algunos de los posibles canales y redes multidireccionales que posibilitaron la circulación de repertorio polifónico a través del Atlántico, en ambas direcciones, y entre virreinatos.
{"title":"Polifonías litúrgicas en el mundo atlántico colonial: los Riscos","authors":"Javier Marín-López","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.05","url":null,"abstract":"Hacia finales del siglo XVI, la circulación de repertorios musicales hispanos en el espacio atlántico había alcanzado un notable nivel de intensidad. Sin embargo, los estudios disponibles se centran por lo general en el envío de música desde la metrópoli hacia puntos concretos del Nuevo Mundo, ignorando redes internas de intercambio entre virreinatos y circulaciones en sentido inverso, de América hacia España. Este trabajo aspira a proporcionar nuevas evidencias y perspectivas a través de un estudio de caso del siglo XVII que vincula el Virreinato de Nueva España (México) y el Nuevo Reino de Granada (Colombia), integrado entonces en el Virreinato del Perú. En una primera sección se ofrece un panorama de los repertorios polifónicos compartidos por instituciones eclesiásticas de ambos territorios. La segunda parte tiene como protagonista a los Riscos, un conjunto de músicos que compartieron apellido y, en algún caso, también nombre de pila, espacio geográfico y cronología. Tras recopilar e interpretar información dispersa y desambiguar sus biografías, la tercera sección explora las posibles vías de difusión de las obras de los Riscos conservadas en archivos de México, Colombia y España, así como las hipotéticas autorías de dicho repertorio. A partir de un amplio corpus de fuentes primarias y secundarias, este estudio permite conocer algunos de los posibles canales y redes multidireccionales que posibilitaron la circulación de repertorio polifónico a través del Atlántico, en ambas direcciones, y entre virreinatos.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49191870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.01
Emilio Ros-Fábregas
{"title":"Lo que nos debemos unos a otros. Musicología entre biografía personal y contrato social en el Antropoceno","authors":"Emilio Ros-Fábregas","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44057067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.04
Andrew A. Cashner
Athanasius Kircher (1602-1680) describió en Musurgia universalis (1650) un aparato para la composición musical automática que llamó Arca musarithmica, y al menos tres implementaciones físicas del Arca sobreviven en el Reino Unido y el resto de Europa. Aunque ya se ha establecido la influencia general de Kircher sobre la élite letrada del imperio español, Sor Juana Inés de la Cruz incluida, este artículo presenta las primeras pruebas de que en realidad algunas personas en los reinos de España intentaron usar el Arca. Dos misceláneas de manuscritos —una copiada en Puebla alrededor de 1695 y la otra en Madrid alrededor de 1785— incluyen versiones abreviadas del Arca. La fuente de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, sostengo, constituye una implementación parcial pero funcional del aparato — una cuarta Arca superviviente. A la vez esta colección abre una mirada para entender las preocupaciones de los aficionados de Kircher en Nueva España, porque contiene notas geométricas sobre la trisección del ángulo al lado de cuentas de diezmos de la catedral y escritos sobre ingeniería, alquimia, cronología, arquitectura, y otros temas que se consideraban en la época aspectos de las matemáticas. Si el Arca en la Puebla de 1690 fomentaba una búsqueda del saber universal, la fuente de Madrid de un siglo después, por contra, representa una tentativa relativamente tosca de dar sentido al complejo sistema de Kircher y sugiere que a finales del siglo XVIII el Arca se consideraba más como una curiosidad.
{"title":"Kirchercianos y trisectores: el sistema automático de composición de Athanasius Kircher","authors":"Andrew A. Cashner","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.04","url":null,"abstract":"Athanasius Kircher (1602-1680) describió en Musurgia universalis (1650) un aparato para la composición musical automática que llamó Arca musarithmica, y al menos tres implementaciones físicas del Arca sobreviven en el Reino Unido y el resto de Europa. Aunque ya se ha establecido la influencia general de Kircher sobre la élite letrada del imperio español, Sor Juana Inés de la Cruz incluida, este artículo presenta las primeras pruebas de que en realidad algunas personas en los reinos de España intentaron usar el Arca. Dos misceláneas de manuscritos —una copiada en Puebla alrededor de 1695 y la otra en Madrid alrededor de 1785— incluyen versiones abreviadas del Arca. La fuente de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, sostengo, constituye una implementación parcial pero funcional del aparato — una cuarta Arca superviviente. A la vez esta colección abre una mirada para entender las preocupaciones de los aficionados de Kircher en Nueva España, porque contiene notas geométricas sobre la trisección del ángulo al lado de cuentas de diezmos de la catedral y escritos sobre ingeniería, alquimia, cronología, arquitectura, y otros temas que se consideraban en la época aspectos de las matemáticas. Si el Arca en la Puebla de 1690 fomentaba una búsqueda del saber universal, la fuente de Madrid de un siglo después, por contra, representa una tentativa relativamente tosca de dar sentido al complejo sistema de Kircher y sugiere que a finales del siglo XVIII el Arca se consideraba más como una curiosidad.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45798656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}