Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.11
Javier Cruz Rodríguez
Existen muchas lagunas sobre el inicio de la etapa musical más floreciente en Salamanca, el siglo XVI, cuya fama viene dada principalmente por ilustres músicos que trabajaron para la catedral y la universidad, sus dos excepcionales instituciones. Esta aportación, centrada en la primera mitad del siglo XVI, menos conocida, presenta nuevos datos sobre el maestro de capilla de la catedral Antonio Gallego (activo entre 1506 y 1543) y sobre el organista de la catedral y de la universidad Pedro Catalán (activo entre c. 1515 y 1549). Estos dos músicos que compartieron vida y espacios durante mucho tiempo en la notable urbe castellana emergen como figuras importantes del incipiente desarrollo que tuvo la música en Salamanca a principios del siglo XVI.
{"title":"Los inicios del Siglo de Oro de la música en Salamanca: el maestro Antonio Gallego y el organista Pedro Catalán","authors":"Javier Cruz Rodríguez","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.11","url":null,"abstract":"Existen muchas lagunas sobre el inicio de la etapa musical más floreciente en Salamanca, el siglo XVI, cuya fama viene dada principalmente por ilustres músicos que trabajaron para la catedral y la universidad, sus dos excepcionales instituciones. Esta aportación, centrada en la primera mitad del siglo XVI, menos conocida, presenta nuevos datos sobre el maestro de capilla de la catedral Antonio Gallego (activo entre 1506 y 1543) y sobre el organista de la catedral y de la universidad Pedro Catalán (activo entre c. 1515 y 1549). Estos dos músicos que compartieron vida y espacios durante mucho tiempo en la notable urbe castellana emergen como figuras importantes del incipiente desarrollo que tuvo la música en Salamanca a principios del siglo XVI.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42852831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.08
Marcos Andrés Vierge
Esta contribución profundiza en el largo silencio de Sinfonía en tres tiempos (1925) de Fernando Remacha (1898-1984) desde el punto de vista de su primera interpretación en concierto (2018) y su recepción crítica. De manera preliminar, se establece un marco teórico sobre Remacha para contextualizar las aportaciones de este estudio. Además, el texto analiza algunas cuestiones del contexto y proceso compositivo de Sinfonía, principalmente a través de la documentación existente en la Academia Española en Roma, así como de los dos manuscritos de la obra, versión sinfónica y reducción para dos pianos. Por otra parte, el artículo estudia algunas cuestiones del estilo de la obra contextualizadas en la trayectoria creativa del compositor navarro y, por último, analiza la recepción crítica del estreno en concierto de Sinfonía (2018) con relación a otras críticas que el compositor tudelano recibió a lo largo de su vida.
{"title":"El valor del silencio o la historia de Sinfonía en tres tiempos (1925) de Fernando Remacha (1898-1984)","authors":"Marcos Andrés Vierge","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.08","url":null,"abstract":"Esta contribución profundiza en el largo silencio de Sinfonía en tres tiempos (1925) de Fernando Remacha (1898-1984) desde el punto de vista de su primera interpretación en concierto (2018) y su recepción crítica. De manera preliminar, se establece un marco teórico sobre Remacha para contextualizar las aportaciones de este estudio. Además, el texto analiza algunas cuestiones del contexto y proceso compositivo de Sinfonía, principalmente a través de la documentación existente en la Academia Española en Roma, así como de los dos manuscritos de la obra, versión sinfónica y reducción para dos pianos. Por otra parte, el artículo estudia algunas cuestiones del estilo de la obra contextualizadas en la trayectoria creativa del compositor navarro y, por último, analiza la recepción crítica del estreno en concierto de Sinfonía (2018) con relación a otras críticas que el compositor tudelano recibió a lo largo de su vida.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42220276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.02
Carol A. Hess
Durante la primera mitad del siglo XX, la musicología se estableció como una disciplina académica en los Estados Unidos. Sin embargo, y aparte de los repertorios medievales y renacentistas ibéricos, los estudiosos estadounidenses hacían caso omiso de la música del mundo de habla hispana y portuguesa. ¿Por qué ha sido así, especialmente a la luz de la fuerte presencia histórica de España en los Estados Unidos? El presente ensayo autobiográfico examina esta cuestión, trazando la trayectoria de la musicóloga hispanista Carol A. Hess. Se evalúan los cambios disciplinarios en la musicología estadounidense —metodológicos, filosóficos e ideológicos— a lo largo de los últimos treinta años, transformaciones éstas que han contribuido a hacer de este repertorio un vibrante campo de estudio vigente hoy día que permite que los musicólogos estadounidenses puedan ejercer su profesión, especializándose en la música ibérica y latinoamericana, además de la música de la diáspora hispana. La temática investigada pueda extenderse desde el compositor vanguardista Llorenç Barber al rapero Nach Scratch o al director de orquesta Xavier Cugat y su público estadounidense de los años 40, mientras que otros persiguen las especializaciones establecidas de la música medieval y renacentista. La música ibérica y latinoamericana se enseña regularmente en las instituciones postsecundarias y docentes tienen a su disposición una variedad de libros de texto y otros recursos pedagógicos. Todo eso nos ha llevado a una libertad disciplinaria que hubiera sido impensable hace sólo unas décadas.
{"title":"Estudio de la música ibérica y latinoamericana en ascenso: reflexiones desde los Estados Unidos de América","authors":"Carol A. Hess","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.02","url":null,"abstract":"Durante la primera mitad del siglo XX, la musicología se estableció como una disciplina académica en los Estados Unidos. Sin embargo, y aparte de los repertorios medievales y renacentistas ibéricos, los estudiosos estadounidenses hacían caso omiso de la música del mundo de habla hispana y portuguesa. ¿Por qué ha sido así, especialmente a la luz de la fuerte presencia histórica de España en los Estados Unidos? El presente ensayo autobiográfico examina esta cuestión, trazando la trayectoria de la musicóloga hispanista Carol A. Hess. Se evalúan los cambios disciplinarios en la musicología estadounidense —metodológicos, filosóficos e ideológicos— a lo largo de los últimos treinta años, transformaciones éstas que han contribuido a hacer de este repertorio un vibrante campo de estudio vigente hoy día que permite que los musicólogos estadounidenses puedan ejercer su profesión, especializándose en la música ibérica y latinoamericana, además de la música de la diáspora hispana. La temática investigada pueda extenderse desde el compositor vanguardista Llorenç Barber al rapero Nach Scratch o al director de orquesta Xavier Cugat y su público estadounidense de los años 40, mientras que otros persiguen las especializaciones establecidas de la música medieval y renacentista. La música ibérica y latinoamericana se enseña regularmente en las instituciones postsecundarias y docentes tienen a su disposición una variedad de libros de texto y otros recursos pedagógicos. Todo eso nos ha llevado a una libertad disciplinaria que hubiera sido impensable hace sólo unas décadas.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47964899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.07
José Benjamín González Gomis
A partir del ejemplar de L’acoustique nouvelle de Louis Lucas conservado en la biblioteca personal de Manuel de Falla (Granada, Archivo Manuel de Falla), se realiza una lectura cruzada de fuentes bibliográficas, hemerográficas y musicales con el objetivo de analizar los puntos de contacto entre la teoría musical propuesta por Lucas y el sistema de superposiciones desarrollado por Falla. Se retoma la discusión sobre la influencia recibida, defendiéndose el gran influjo que ejerció sobre el pensamiento musical de Falla. Se estudian las derivaciones generadas por el compositor gaditano a partir de los postulados de Lucas, para, a continuación, revisar el sistema de superposiciones desde la óptica de la teoría de conjuntos de clases de tonos (pitch class set theory). Por último, se ahonda en las imbricaciones conceptuales entre las superposiciones empleadas por Manuel de Falla en sus principales obras y algunos postulados de la música espectral. Como conclusiones se destaca la gran huella de L’acoustique nouvelle en Falla, la versatilidad y capacidad adaptativa del sistema de superposiciones, su practicidad para emplear el total cromático y sus posibilidades de ser entendido como un sistema de gestión de la armonicidad e inarmonicidad a partir de la manipulación de la resonancia propia de la serie armónica de un sonido fundamental.
模范起升'acoustique nouvelle loi路易·卢卡斯个人保存在图书馆Manuel失败(格拉纳达,Manuel故障),文件进行交叉阅读文献的来源,hemerográficas与音乐之间的接触点分析音乐理论提出卢卡斯和重叠开发系统出现故障。在这篇文章中,我们讨论了他的作品的影响,以及他对法拉音乐思想的巨大影响。本文从卢卡斯的假设出发,研究了加的斯作曲家所产生的推导,并从音高类集合理论的角度回顾了叠加系统。最后,我们深入研究了Manuel de Falla在他的主要作品中使用的叠加和光谱音乐的一些假设之间的概念重叠。就像这些结论强调大升'acoustique足迹nouvelle loi失败,系统灵活适应能力和重叠,其practicidad雇用总在彩色和机会被理解为一个管理系统armonicidad并操纵起inarmonicidad共振的口琴系列重要声音。
{"title":"Manuel de Falla y L’acoustique nouvelle, ¿un caso de protoespectralismo en el nacionalismo español?","authors":"José Benjamín González Gomis","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.07","url":null,"abstract":"A partir del ejemplar de L’acoustique nouvelle de Louis Lucas conservado en la biblioteca personal de Manuel de Falla (Granada, Archivo Manuel de Falla), se realiza una lectura cruzada de fuentes bibliográficas, hemerográficas y musicales con el objetivo de analizar los puntos de contacto entre la teoría musical propuesta por Lucas y el sistema de superposiciones desarrollado por Falla. Se retoma la discusión sobre la influencia recibida, defendiéndose el gran influjo que ejerció sobre el pensamiento musical de Falla. Se estudian las derivaciones generadas por el compositor gaditano a partir de los postulados de Lucas, para, a continuación, revisar el sistema de superposiciones desde la óptica de la teoría de conjuntos de clases de tonos (pitch class set theory). Por último, se ahonda en las imbricaciones conceptuales entre las superposiciones empleadas por Manuel de Falla en sus principales obras y algunos postulados de la música espectral. Como conclusiones se destaca la gran huella de L’acoustique nouvelle en Falla, la versatilidad y capacidad adaptativa del sistema de superposiciones, su practicidad para emplear el total cromático y sus posibilidades de ser entendido como un sistema de gestión de la armonicidad e inarmonicidad a partir de la manipulación de la resonancia propia de la serie armónica de un sonido fundamental.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44886260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.3989/anuariomusical.2022.77.06
Héctor Eulogio Santos Conde
La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumental centroeuropea tuvo una amplia diseminación en variados contextos españoles durante la transición del siglo XVIII al XIX, como atestigua el caso paradigmático de Joseph Haydn (1732-1809). Sobre la difusión de la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estudios recientes han analizado la temprana recepción de algunas de sus obras en diversos espacios españoles. Dentro de este ámbito temático, esta aportación presenta un caso de estudio que aborda el conocimiento de la música de tecla mozartiana por parte de Francisco Olivares (1778-1854), primer organista de la Catedral de Salamanca desde 1804 hasta su muerte. Para ello, se han consultado siete colecciones manuscritas vinculadas con este músico que contienen piezas destinadas para órgano, fechadas aproximadamente entre 1800 y 1820. Mediante el estudio contextual de dichas fuentes y el análisis comparativo de las composiciones mozartianas adaptadas por Olivares con sus correspondientes modelos, en este trabajo se plantean dos objetivos: por un lado, determinar cuáles son los recursos que empleó Olivares para arreglar estas obras y las razones que podrían justificar la aparición de estas modificaciones y, por otro, documentar las funciones que cumplió esta música centroeuropea en sus instituciones de destino. De este modo, se puede confirmar el papel activo que jugó este organista en la recepción de estas piezas, no limitándose a copiarlas, sino adecuándolas para posibilitar su interpretación en los contextos locales donde desarrolló su trayectoria profesional.
{"title":"«Entre la liturgia y la enseñanza»: música de tecla de Mozart arreglada por Francisco Olivares en las primeras décadas del siglo XIX","authors":"Héctor Eulogio Santos Conde","doi":"10.3989/anuariomusical.2022.77.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.06","url":null,"abstract":"La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumental centroeuropea tuvo una amplia diseminación en variados contextos españoles durante la transición del siglo XVIII al XIX, como atestigua el caso paradigmático de Joseph Haydn (1732-1809). Sobre la difusión de la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estudios recientes han analizado la temprana recepción de algunas de sus obras en diversos espacios españoles. Dentro de este ámbito temático, esta aportación presenta un caso de estudio que aborda el conocimiento de la música de tecla mozartiana por parte de Francisco Olivares (1778-1854), primer organista de la Catedral de Salamanca desde 1804 hasta su muerte. Para ello, se han consultado siete colecciones manuscritas vinculadas con este músico que contienen piezas destinadas para órgano, fechadas aproximadamente entre 1800 y 1820. Mediante el estudio contextual de dichas fuentes y el análisis comparativo de las composiciones mozartianas adaptadas por Olivares con sus correspondientes modelos, en este trabajo se plantean dos objetivos: por un lado, determinar cuáles son los recursos que empleó Olivares para arreglar estas obras y las razones que podrían justificar la aparición de estas modificaciones y, por otro, documentar las funciones que cumplió esta música centroeuropea en sus instituciones de destino. De este modo, se puede confirmar el papel activo que jugó este organista en la recepción de estas piezas, no limitándose a copiarlas, sino adecuándolas para posibilitar su interpretación en los contextos locales donde desarrolló su trayectoria profesional.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49549151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.3989/anuariomusical.2021.76.05
Ana Llorens, Álvaro Torrente
La excepcional acogida de las obras de Pietro Metastasio en el siglo XVIII, en Europa y en la península ibérica en particular, está ampliamente documentada. Debido a este éxito sin parangón, es posible afirmar que España y Portugal participaron de los gustos y redes artísticas internacionales del momento. Sin embargo, esta internacionalización ha de ser matizada, ya que el repertorio escrito específicamente para la península muestra que las audiencias cortesanas peninsulares pudieron tener expectativas diferentes a las del público de otros teatros en el resto del continente. Por ello, este trabajo investiga en qué formas varió el estilo de cinco compositores de talla internacional —Perez, Galuppi, Jommelli, Conforto y Corselli— a la hora de enfrentarse a los encargos de opera seria para las cortes ibéricas. El análisis estadístico de quince versiones compuestas específicamente para Madrid y Lisboa nos permite evaluar, en comparación con las tendencias generales de un corpus de 2.404 arias tomadas de 126 versiones de libretos metastasianos, algunos usos locales en cuanto a tonalidad, compás, tempo y tratamiento de la parte vocal. A través del análisis cuantitativo, este artículo sitúa a la producción y el consumo de música en el siglo XVIII peninsular dentro del contexto de la opera seria europea, al mismo tiempo que, en última instancia, propone que sus características musicales también dependieron en parte de las costumbres musicales y los estereotipos de género del público de las cortes peninsulares, así como de algunos rasgos específicos de los compositores y los cantantes.
{"title":"Construyendo opera seria en las cortes de la península ibérica: repertorio de Metastasio para España y Portugal","authors":"Ana Llorens, Álvaro Torrente","doi":"10.3989/anuariomusical.2021.76.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.05","url":null,"abstract":"La excepcional acogida de las obras de Pietro Metastasio en el siglo XVIII, en Europa y en la península ibérica en particular, está ampliamente documentada. Debido a este éxito sin parangón, es posible afirmar que España y Portugal participaron de los gustos y redes artísticas internacionales del momento. Sin embargo, esta internacionalización ha de ser matizada, ya que el repertorio escrito específicamente para la península muestra que las audiencias cortesanas peninsulares pudieron tener expectativas diferentes a las del público de otros teatros en el resto del continente. Por ello, este trabajo investiga en qué formas varió el estilo de cinco compositores de talla internacional —Perez, Galuppi, Jommelli, Conforto y Corselli— a la hora de enfrentarse a los encargos de opera seria para las cortes ibéricas. El análisis estadístico de quince versiones compuestas específicamente para Madrid y Lisboa nos permite evaluar, en comparación con las tendencias generales de un corpus de 2.404 arias tomadas de 126 versiones de libretos metastasianos, algunos usos locales en cuanto a tonalidad, compás, tempo y tratamiento de la parte vocal. A través del análisis cuantitativo, este artículo sitúa a la producción y el consumo de música en el siglo XVIII peninsular dentro del contexto de la opera seria europea, al mismo tiempo que, en última instancia, propone que sus características musicales también dependieron en parte de las costumbres musicales y los estereotipos de género del público de las cortes peninsulares, así como de algunos rasgos específicos de los compositores y los cantantes.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42814612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.3989/anuariomusical.2021.76.11
Bernardo A. Ciro-Gómez
El término guacherna comporta una variedad de acepciones en el contexto de las prácticas musicales orales de la región Caribe colombiana. En algunos municipios de la Depresión Momposina, este término alude a una fiesta callejera tradicional realizada en época de Navidad, en honor a la Virgen, o al santo patrón de cada municipio. Con la llegada de los festivales regionales a la Depresión Momposina, la fiesta de guacherna cayó en desuso y se normalizó como modalidad rítmica para ser presentada en escenarios. No obstante, los cultores advierten marcadas diferencias entre las modalidades rítmicas descritas con este mismo término entre los municipios de Tamalameque y de San Martín de Loba. Estas diferencias no han sido tratadas por los estudios musicológicos y etnomusicológicos a pesar de que han generado constantes desencuentros entre sus cultores a causa de la significación que la legitima en cada territorio. A partir de los resultados del trabajo de campo en estos dos municipios, se presenta un estudio comparativo que retoma elementos de las teorías de los niveles ritmo-arquitectónicos y la ritmo-percepción, con la intención de cotejar las especificidades rítmico-musicales de ambas guachernas y establecer de qué manera estas afectan la percepción musical de sus cultores en los circuitos de la oralidad y en algunos circuitos externos.
{"title":"‘¡Pascuéee la alegría… estas son noches de guacherna y de paseos!’. Estudio comparativo ritmo-perceptivo en la Depresión Momposina colombiana","authors":"Bernardo A. Ciro-Gómez","doi":"10.3989/anuariomusical.2021.76.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.11","url":null,"abstract":"El término guacherna comporta una variedad de acepciones en el contexto de las prácticas musicales orales de la región Caribe colombiana. En algunos municipios de la Depresión Momposina, este término alude a una fiesta callejera tradicional realizada en época de Navidad, en honor a la Virgen, o al santo patrón de cada municipio. Con la llegada de los festivales regionales a la Depresión Momposina, la fiesta de guacherna cayó en desuso y se normalizó como modalidad rítmica para ser presentada en escenarios. No obstante, los cultores advierten marcadas diferencias entre las modalidades rítmicas descritas con este mismo término entre los municipios de Tamalameque y de San Martín de Loba. Estas diferencias no han sido tratadas por los estudios musicológicos y etnomusicológicos a pesar de que han generado constantes desencuentros entre sus cultores a causa de la significación que la legitima en cada territorio. A partir de los resultados del trabajo de campo en estos dos municipios, se presenta un estudio comparativo que retoma elementos de las teorías de los niveles ritmo-arquitectónicos y la ritmo-percepción, con la intención de cotejar las especificidades rítmico-musicales de ambas guachernas y establecer de qué manera estas afectan la percepción musical de sus cultores en los circuitos de la oralidad y en algunos circuitos externos.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46293546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.3989/anuariomusical.2021.76.02
Alejandro L. Madrid
Este artículo plantea una revisión de la historiografía musical nacionalista mexicana tomando como punto de partida un análisis comparativo de dos libros publicados en Ciudad de México a principios de la década de 1930, Instrumental precortesiano (1933) de Daniel Castañeda y Vicente T. Mendoza y Hacia una nueva música/Toward a New Music (1932-1937) de Carlos Chávez. En el contexto de la reconceptualización de la noción de archivo musical o archivo sonoro a partir de la escucha y la imaginación de la escucha, este artículo explora la posibilidad de acercarse a esos dos libros de manera relacional como archivos de aspiraciones y deseos. Esta constelación archivística nos ofrece un punto de entrada para comprender la relación performativa entre modernidad y tradición que informa el desarrollo de la narrativa nacionalista mexicana posrevolucionaria. El artículo sugiere que la invención del pasado en contrapunto con la imaginación del futuro que la escritura de estos libros pone en evidencia es una clave fundamental para entender el esencialismo de las aspiraciones que ha informado la historiografía musical mexicana de los últimos noventa años.
本文提出修订墨西哥民族主义音乐史学为起点比较分析两出版的图书在墨西哥城到1930年代初,Daniel castaneda precortesiano工具包(1933)和维森特·门多萨和新的音乐/ Toward a New Music (Carlos查韦斯1932-1937)。在重新概念化音乐档案或声音档案的概念的背景下,从倾听和倾听的想象,本文探讨了以一种关系的方式接近这两本书的可能性,作为愿望和愿望的档案。这一档案星座为理解现代性与传统之间的表演关系提供了一个入口点,这种关系为革命后墨西哥民族主义叙事的发展提供了信息。在这篇文章中,我们分析了墨西哥音乐史学在过去90年里所表达的抱负的本质主义,以及这些书中对过去的创造与对未来的想象的对比。
{"title":"Rastreando las huellas de la escucha performativa: la escritura como constelación archivística","authors":"Alejandro L. Madrid","doi":"10.3989/anuariomusical.2021.76.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.02","url":null,"abstract":"Este artículo plantea una revisión de la historiografía musical nacionalista mexicana tomando como punto de partida un análisis comparativo de dos libros publicados en Ciudad de México a principios de la década de 1930, Instrumental precortesiano (1933) de Daniel Castañeda y Vicente T. Mendoza y Hacia una nueva música/Toward a New Music (1932-1937) de Carlos Chávez. En el contexto de la reconceptualización de la noción de archivo musical o archivo sonoro a partir de la escucha y la imaginación de la escucha, este artículo explora la posibilidad de acercarse a esos dos libros de manera relacional como archivos de aspiraciones y deseos. Esta constelación archivística nos ofrece un punto de entrada para comprender la relación performativa entre modernidad y tradición que informa el desarrollo de la narrativa nacionalista mexicana posrevolucionaria. El artículo sugiere que la invención del pasado en contrapunto con la imaginación del futuro que la escritura de estos libros pone en evidencia es una clave fundamental para entender el esencialismo de las aspiraciones que ha informado la historiografía musical mexicana de los últimos noventa años.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48401387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.3989/anuariomusical.2021.76.03
Santiago Ruiz Torres
La composición de oficios en verso representa una de las formas de expresión litúrgica más íntimamente ligadas a la Baja Edad Media. El conocimiento del género dista, sin embargo, de ser completo, en parte por la escasa atención que ha recibido el canto llano tardío hasta fecha reciente, pero también por su marcado localismo. Muchos de estos oficios se concibieron, de hecho, como vehículo con el que honrar al santo titular de una iglesia o monasterio determinados. Ello, a la postre, ha condicionado que sus fuentes sean limitadas amén de dispersas, a menudo carentes de notación musical. Estas páginas tienen por objeto el estudio del oficio rimado de san Froilán (832-905), quien fuera ermitaño y luego obispo de León. El interés del mismo reside fundamentalmente en su conservación en dos versiones musicales distintas: la primera y más importante, un breviario de Sanctis de los siglos XIII-XIV conservado en el Archivo de la Catedral de Lugo, que transmite el oficio completo; y por otro lado, el procesional ms. 9 del Archivo Catedralicio de León, de fines del siglo XIV, con cinco responsorios. Fuera de la edición de sus textos y algunas noticias dispersas, nada se sabe de este repertorio. A partir de su análisis pormenorizado pretendemos conocer cuáles fueron las directrices técnicas y estéticas que guiaron su composición, así como su adecuación con el corpus gregoriano más primitivo. Las evidencias recabadas posibilitarán, asimismo, aproximarnos a la datación cronológica del oficio y posible ubicación de sus artífices.
{"title":"Claves de la composición cantollanista en la España de la Baja Edad Media: el oficio rimado de san Froilán, obispo de León","authors":"Santiago Ruiz Torres","doi":"10.3989/anuariomusical.2021.76.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.03","url":null,"abstract":"La composición de oficios en verso representa una de las formas de expresión litúrgica más íntimamente ligadas a la Baja Edad Media. El conocimiento del género dista, sin embargo, de ser completo, en parte por la escasa atención que ha recibido el canto llano tardío hasta fecha reciente, pero también por su marcado localismo. Muchos de estos oficios se concibieron, de hecho, como vehículo con el que honrar al santo titular de una iglesia o monasterio determinados. Ello, a la postre, ha condicionado que sus fuentes sean limitadas amén de dispersas, a menudo carentes de notación musical. Estas páginas tienen por objeto el estudio del oficio rimado de san Froilán (832-905), quien fuera ermitaño y luego obispo de León. El interés del mismo reside fundamentalmente en su conservación en dos versiones musicales distintas: la primera y más importante, un breviario de Sanctis de los siglos XIII-XIV conservado en el Archivo de la Catedral de Lugo, que transmite el oficio completo; y por otro lado, el procesional ms. 9 del Archivo Catedralicio de León, de fines del siglo XIV, con cinco responsorios. Fuera de la edición de sus textos y algunas noticias dispersas, nada se sabe de este repertorio. A partir de su análisis pormenorizado pretendemos conocer cuáles fueron las directrices técnicas y estéticas que guiaron su composición, así como su adecuación con el corpus gregoriano más primitivo. Las evidencias recabadas posibilitarán, asimismo, aproximarnos a la datación cronológica del oficio y posible ubicación de sus artífices.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46465267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.3989/anuariomusical.2021.76.06
Richard Sherr
Este artículo considera las implicaciones de las referencias a familiares de Jacques Offenbach, por parte de su esposa, y que aparecen en el libreto de su opéra-comique Pépito, estrenada en París en el Théâtre des Variétés el 28 de octubre de 1853. Estas referencias han propiciado una detallada investigación sobre estos familiares, los Alcain españoles y los Mitchell anglo-franceses, y el estudio de su relación, y por extensión la de Offenbach, con España y con un episodio específico de su historia, la Primera Guerra Carlista (1833-1840), una relación que no ha sido bien entendida por sus biógrafos.
这篇文章考虑了雅克·奥芬巴赫(Jacques Offenbach)在1853年10月28日在巴黎theatre des varietes首演的opera -comique pepito的剧本中提到他的妻子对他家人的引用的含义。这些详细研究引用了一个家庭,西班牙Alcain和米切尔anglo-franceses,一个工作室,并延伸Offenbach的关系,与西班牙一集的特定历史、Carlista大战(1833-1840),那些没有因其biógrafos受到好的教育。
{"title":"Offenbach y sus conexiones familiares en el contexto de la ópera Pépito: los Alcain, los Mitchell y la Primera Guerra Carlista","authors":"Richard Sherr","doi":"10.3989/anuariomusical.2021.76.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.06","url":null,"abstract":"Este artículo considera las implicaciones de las referencias a familiares de Jacques Offenbach, por parte de su esposa, y que aparecen en el libreto de su opéra-comique Pépito, estrenada en París en el Théâtre des Variétés el 28 de octubre de 1853. Estas referencias han propiciado una detallada investigación sobre estos familiares, los Alcain españoles y los Mitchell anglo-franceses, y el estudio de su relación, y por extensión la de Offenbach, con España y con un episodio específico de su historia, la Primera Guerra Carlista (1833-1840), una relación que no ha sido bien entendida por sus biógrafos.","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44450508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}