Pub Date : 2022-03-16DOI: 10.5354/0719-1529.2021.66524
Tomás Peters
A finales de enero de 1928, en Alemania se publica Calle de dirección única del filósofo Walter Benjamin. Construido a partir de fragmentos y umbrales sensibles sobre la vida moderna en Berlín, la primera entrada del libro comienza con el texto “Gasolinera”. En él, Benjamin sitúa gran parte de su arquitectura filosófica al establecer que la actividad literaria se constituye sobre la base de la acción y la escritura, es decir, en la emergencia del instante o en la necesidad del decir. A partir del “lenguaje rápido” de los folletos, los carteles y, sobre todo, de los artículos de revistas, puede surtir un efecto —político, intelectual, divergente— que se encuentra a la altura de las exigencias del momento histórico vivido. A diferencia del libro, que busca establecer un “ambicioso gesto universal”, el texto reflexivo contingente opera como un lubricante en las máquinas del tiempo.
{"title":"Editorial Número Especial 40 años","authors":"Tomás Peters","doi":"10.5354/0719-1529.2021.66524","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.66524","url":null,"abstract":"A finales de enero de 1928, en Alemania se publica Calle de dirección única del filósofo Walter Benjamin. Construido a partir de fragmentos y umbrales sensibles sobre la vida moderna en Berlín, la primera entrada del libro comienza con el texto “Gasolinera”. En él, Benjamin sitúa gran parte de su arquitectura filosófica al establecer que la actividad literaria se constituye sobre la base de la acción y la escritura, es decir, en la emergencia del instante o en la necesidad del decir. A partir del “lenguaje rápido” de los folletos, los carteles y, sobre todo, de los artículos de revistas, puede surtir un efecto —político, intelectual, divergente— que se encuentra a la altura de las exigencias del momento histórico vivido. A diferencia del libro, que busca establecer un “ambicioso gesto universal”, el texto reflexivo contingente opera como un lubricante en las máquinas del tiempo.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49098150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-1529.2021.64989
Soledad Quereilhac
{"title":"Lo que auguran los astros. Espectáculos, maravillas y catástrofes en la prensa chilena (1868-1912)","authors":"Soledad Quereilhac","doi":"10.5354/0719-1529.2021.64989","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.64989","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49557912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-1529.2021.64609
Carlos Ricardo Gonzales García, Janeth Villegas-Arteaga
Esta investigación se enfoca en el análisis de los memes utilizados en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) en Facebook con el objetivo de identificar sus características y las reacciones más notables. Al respecto, se analizó un total de 80 memes, que fueron utilizados durante estas campañas y se aplicó una encuesta a 300 ciudadanos cuyas edades fluctúan entre 18 a 45 años. De acuerdo a los resultados, las categorías estudiadas resaltan el prestigio/desprestigio de los candidatos, la calidad política desde el punto de vista de figuras y partidos; la falencia de los mensajes de estos aspirantes; la identificación del candidato con la cultura de su país; y, su capacidad intelectual. En cuanto a lo recogido en las encuestas, es el segmento más joven y con menor nivel educativo, en ambos países, el que otorga mayor importancia a los memes como estrategia política.
{"title":"Memes y reacciones ciudadanas en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019)","authors":"Carlos Ricardo Gonzales García, Janeth Villegas-Arteaga","doi":"10.5354/0719-1529.2021.64609","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.64609","url":null,"abstract":"Esta investigación se enfoca en el análisis de los memes utilizados en las campañas electorales de Perú (2016) y Bolivia (2019) en Facebook con el objetivo de identificar sus características y las reacciones más notables. Al respecto, se analizó un total de 80 memes, que fueron utilizados durante estas campañas y se aplicó una encuesta a 300 ciudadanos cuyas edades fluctúan entre 18 a 45 años. De acuerdo a los resultados, las categorías estudiadas resaltan el prestigio/desprestigio de los candidatos, la calidad política desde el punto de vista de figuras y partidos; la falencia de los mensajes de estos aspirantes; la identificación del candidato con la cultura de su país; y, su capacidad intelectual. En cuanto a lo recogido en las encuestas, es el segmento más joven y con menor nivel educativo, en ambos países, el que otorga mayor importancia a los memes como estrategia política.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42512123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-1529.2021.65942
Sergio Villena Fiengo
{"title":"Sociología(s) del arte y de las políticas culturales","authors":"Sergio Villena Fiengo","doi":"10.5354/0719-1529.2021.65942","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.65942","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44820821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.5354/0719-1529.2021.61145
G. S. Sánchez Carrión, María Isabel Punín Larrea
Este artículo hace un análisis descriptivo-comparativo sobre el desarrollo y declive de los medios públicos en Ecuador tomando como referencia a cuatro de los cinco Indicadores del Desarrollo Mediático de la Unesco (2008) vinculados con: libertad de expresión, pluralismo, capacitación y fortalecimiento institucional. Identifica debilidades y errores administrativos en este sector de la comunicación a la luz de los postulados propuestos por la Unesco. En Ecuador la democratización de la comunicación es un intento fallido. En el mapa mediático no se avizora una consolidación de medios de carácter público y, por el contrario, hay estabilidad en el sector de medios privados. La ausencia de un modelo de gestión periodística, distante del poder, es una de las principales causas. El caso ecuatoriano puede servir para otros contextos.
{"title":"Del dicho al hecho. Democratización mediática y medios públicos en Ecuador","authors":"G. S. Sánchez Carrión, María Isabel Punín Larrea","doi":"10.5354/0719-1529.2021.61145","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61145","url":null,"abstract":"Este artículo hace un análisis descriptivo-comparativo sobre el desarrollo y declive de los medios públicos en Ecuador tomando como referencia a cuatro de los cinco Indicadores del Desarrollo Mediático de la Unesco (2008) vinculados con: libertad de expresión, pluralismo, capacitación y fortalecimiento institucional. Identifica debilidades y errores administrativos en este sector de la comunicación a la luz de los postulados propuestos por la Unesco. En Ecuador la democratización de la comunicación es un intento fallido. En el mapa mediático no se avizora una consolidación de medios de carácter público y, por el contrario, hay estabilidad en el sector de medios privados. La ausencia de un modelo de gestión periodística, distante del poder, es una de las principales causas. El caso ecuatoriano puede servir para otros contextos.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43676054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.5354/0719-1529.2021.60801
A. Figueroa-Bustos
La revuelta social del 18 de octubre de 2019 en Chile fue precedida por una progresiva politización de esa sociedad desde los primeros años de la década del 2000. Con este artículo se explora la manera en que los músicos indie, que no suelen considerarse como particularmente comprometidos con la contingencia, se articulan con ese entorno. A través del análisis textual, se reconocen los temas y se examinan las características y énfasis de la comunicación de lo político en las letras de 95 canciones escritas por 19 autores chilenos indie entre 2005 y 2018. Se concluye que, a través de diversos contenidos, ponen en relieve las demandas del estallido incluso con más de una década de antelación, remarcando la vinculación generacional con los jóvenes que comenzaban a movilizar distintas causas.
{"title":"Antes del estallido: comunicación de lo político en letras de canciones chilenas indie (2005-2018)","authors":"A. Figueroa-Bustos","doi":"10.5354/0719-1529.2021.60801","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.60801","url":null,"abstract":"La revuelta social del 18 de octubre de 2019 en Chile fue precedida por una progresiva politización de esa sociedad desde los primeros años de la década del 2000. Con este artículo se explora la manera en que los músicos indie, que no suelen considerarse como particularmente comprometidos con la contingencia, se articulan con ese entorno. A través del análisis textual, se reconocen los temas y se examinan las características y énfasis de la comunicación de lo político en las letras de 95 canciones escritas por 19 autores chilenos indie entre 2005 y 2018. Se concluye que, a través de diversos contenidos, ponen en relieve las demandas del estallido incluso con más de una década de antelación, remarcando la vinculación generacional con los jóvenes que comenzaban a movilizar distintas causas.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49505312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.5354/0719-1529.2021.64720
Miguel Angulo-Giraldo
{"title":"Una etnografía del amor digital","authors":"Miguel Angulo-Giraldo","doi":"10.5354/0719-1529.2021.64720","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.64720","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47798625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.5354/0719-1529.2021.64567
J. Argiñano, Udane Goikoetxea-Bilbao
Este artículo investiga la proliferación de las fake news en las redes sociales y la creciente preocupación por la alimentación. El objetivo es analizar la actividad de los nutricionistas españoles de referencia como verificadores de noticias en Instagram. Tras la elección de 9 nutricionistas instagrammers, mediante la técnica de web scraping se extrajeron 2.100 comentarios, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019. A continuación, se procedió a su clasificación mediante un análisis semántico no supervisado y posteriormente se extrajeron los posts relacionados con falsedades (el 3,9%). Los resultados reflejan que estos influencers de la alimentación ejercen una labor de fact-checking en Instagram de bajo perfil, sin aprovechar el potencial de los recursos audiovisuales. No obstante, esta labor de verificación les permite potenciar una imagen independiente de las marcas comerciales y, paralelamente, construir comunidad con sus seguidores.
{"title":"El rol de fact-checkers de los influencers españoles de la alimentación en Instagram","authors":"J. Argiñano, Udane Goikoetxea-Bilbao","doi":"10.5354/0719-1529.2021.64567","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.64567","url":null,"abstract":"Este artículo investiga la proliferación de las fake news en las redes sociales y la creciente preocupación por la alimentación. El objetivo es analizar la actividad de los nutricionistas españoles de referencia como verificadores de noticias en Instagram. Tras la elección de 9 nutricionistas instagrammers, mediante la técnica de web scraping se extrajeron 2.100 comentarios, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019. A continuación, se procedió a su clasificación mediante un análisis semántico no supervisado y posteriormente se extrajeron los posts relacionados con falsedades (el 3,9%). Los resultados reflejan que estos influencers de la alimentación ejercen una labor de fact-checking en Instagram de bajo perfil, sin aprovechar el potencial de los recursos audiovisuales. No obstante, esta labor de verificación les permite potenciar una imagen independiente de las marcas comerciales y, paralelamente, construir comunidad con sus seguidores.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47611337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-07DOI: 10.5354/0719-1529.2021.61417
Antonio Albino Canelas Rubim
El artículo analiza la relación entre cultura, política y políticas culturales en Brasil, a partir de la noción de pandemonio, entendida como una estrategia político-cultural del gobierno del “Mesías Bolsonaro”. La noción permite develar la singularidad de la circunstancia brasileña en el panorama internacional, marcado por la existencia del neoliberalismo, el surgimiento de movimientos autoritarios y gobiernos de extrema-derecha y sobredeterminado por la pandemia. El análisis permite señalar los dispositivos desencadenados por el pandemonio para ser implementados en una estrategia político-cultural. El texto moviliza categorías como pandemia, pandemonio, política cultural, guerra cultural y disputas político-culturales para comprender el desempeño político de la cultura en el presente brasileño y sus contradicciones. El análisis utiliza, como procedimientos, textos teóricos, escritos críticos sobre la situación y los escasos estudios ya realizados sobre el tema. La lucha político-cultural, que se desarrolla hoy en Brasil, pone en juego la disputa entre barbarie y democracia.
{"title":"El pandemonio como estrategia político-cultural en Brasil","authors":"Antonio Albino Canelas Rubim","doi":"10.5354/0719-1529.2021.61417","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61417","url":null,"abstract":"El artículo analiza la relación entre cultura, política y políticas culturales en Brasil, a partir de la noción de pandemonio, entendida como una estrategia político-cultural del gobierno del “Mesías Bolsonaro”. La noción permite develar la singularidad de la circunstancia brasileña en el panorama internacional, marcado por la existencia del neoliberalismo, el surgimiento de movimientos autoritarios y gobiernos de extrema-derecha y sobredeterminado por la pandemia. El análisis permite señalar los dispositivos desencadenados por el pandemonio para ser implementados en una estrategia político-cultural. El texto moviliza categorías como pandemia, pandemonio, política cultural, guerra cultural y disputas político-culturales para comprender el desempeño político de la cultura en el presente brasileño y sus contradicciones. El análisis utiliza, como procedimientos, textos teóricos, escritos críticos sobre la situación y los escasos estudios ya realizados sobre el tema. La lucha político-cultural, que se desarrolla hoy en Brasil, pone en juego la disputa entre barbarie y democracia.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46851849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}