La obtención de predicciones para series temporales económicas y financieras es una tarea de gran dificultad. En un contexto de disponibilidad creciente de predicciones y debate sobre las alternativas metodológicas para su obtención, resulta recomendable dedicar nuevos esfuerzos a las medidas utilizadas para su evaluación.Este trabajo analiza dos indicadores de precisión basados en medidas de información: el índice U de Theil y la Medida de Información Cuadrática de Precisión (QIAM), cuya aplicación a la M-Competición de Makridakis and Hibon (2000) permite reexaminar los resultados empíricos obtenidos por estos autores para el conjunto de la base de datos y más concretamente para las series macroeconómicas y financieras.El cálculo de las medidas propuestas proporciona un nuevo ranking de técnicas predictivas, que muestra coincidencias y diferencias con las conclusiones obtenidas por Makridakis & Hibon a partir de cinco medidas de precisión basadas en errores. Los resultados obtenidos permiten también un análisis de complejidad versus precisión.
获得经济和金融时间序列的预测是一项非常困难的任务。在预测的可得性日益增加和关于获得预测的替代方法的辩论的背景下,建议对用于评估预测的措施作出新的努力。这个工作精密分析两项指标指数基于信息措施:U Theil和精密程度Cuadrática信息(QIAM),其执行M-Competición Makridakis and Hibon(2000)复试结果获得的经验提交整个数据库和更具体的宏观经济和金融系列。提出的测量方法的计算提供了一个新的预测技术排名,显示了与Makridakis & Hibon从五种基于误差的精度测量得出的结论的一致性和差异。所获得的结果也允许进行复杂性与精度的分析。
{"title":"Forecasting Performance and Information Measures. Revisiting the M-Competition","authors":"A. J. L. Menéndez, R. P. Suárez","doi":"10.25115/EEA.V35I2.2473","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I2.2473","url":null,"abstract":"La obtención de predicciones para series temporales económicas y financieras es una tarea de gran dificultad. En un contexto de disponibilidad creciente de predicciones y debate sobre las alternativas metodológicas para su obtención, resulta recomendable dedicar nuevos esfuerzos a las medidas utilizadas para su evaluación.Este trabajo analiza dos indicadores de precisión basados en medidas de información: el índice U de Theil y la Medida de Información Cuadrática de Precisión (QIAM), cuya aplicación a la M-Competición de Makridakis and Hibon (2000) permite reexaminar los resultados empíricos obtenidos por estos autores para el conjunto de la base de datos y más concretamente para las series macroeconómicas y financieras.El cálculo de las medidas propuestas proporciona un nuevo ranking de técnicas predictivas, que muestra coincidencias y diferencias con las conclusiones obtenidas por Makridakis & Hibon a partir de cinco medidas de precisión basadas en errores. Los resultados obtenidos permiten también un análisis de complejidad versus precisión.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44862918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la estimación de la macromagnitud Valor Añadido Bruto por habitante (VABpc) en el ámbito geográfico municipal. El procedimiento utilizado consiste en estimar un modelo de panel que incluye el filtro espacial de Griffith (1996,2000) para capturar la dependencia espacial en todo el periodo analizado. El análisis de regresión entre el VABpc de cada provincia y un conjunto de indicadores genera los coeficientes que se aplicarán a los valores de los indicadores municipales, lo que permite estimar (predecir) de forma robusta el VABpc de los municipios de la Región de Murcia.
{"title":"Estimación del valor añadido bruto, dependencia espacial y datos de panel: Evidencia en el caso de los municipios de la Región de Murcia","authors":"José Daniel Buendía Azorín, M. Vega","doi":"10.25115/EEA.V35I2.2474","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I2.2474","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la estimación de la macromagnitud Valor Añadido Bruto por habitante (VABpc) en el ámbito geográfico municipal. El procedimiento utilizado consiste en estimar un modelo de panel que incluye el filtro espacial de Griffith (1996,2000) para capturar la dependencia espacial en todo el periodo analizado. El análisis de regresión entre el VABpc de cada provincia y un conjunto de indicadores genera los coeficientes que se aplicarán a los valores de los indicadores municipales, lo que permite estimar (predecir) de forma robusta el VABpc de los municipios de la Región de Murcia.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48666260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se proyectan las tasas de mortalidad de España por medio de una mixtura de modelos basada en el criterio de información de Akaike. Se ha trabajado con cuatro de los modelos más difundidos en la literatura actuarial y las proyecciones arrojadas por la mixtura han mostrado mejores propiedades estadísticas que las de cualquier modelo considerado por separado. Finalmente, se exponen las consecuencias económicas del riesgo de longevidad.
{"title":"Proyección de mortalidad en España mediante mixturas de modelos y análisis del impacto económico del riesgo de longevidad","authors":"A. Benchimol","doi":"10.25115/EEA.V35I2.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I2.2475","url":null,"abstract":"En este artículo se proyectan las tasas de mortalidad de España por medio de una mixtura de modelos basada en el criterio de información de Akaike. Se ha trabajado con cuatro de los modelos más difundidos en la literatura actuarial y las proyecciones arrojadas por la mixtura han mostrado mejores propiedades estadísticas que las de cualquier modelo considerado por separado. Finalmente, se exponen las consecuencias económicas del riesgo de longevidad.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47623433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omar Blanco Arroyo, Alba Ruiz Buforn, David Vidal Tomás, S. Alfarano
Siguiendo el planteamiento propuesto por Gabaix (2011), el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la existencia de granularidad en las fluctuaciones del ciclo económico de las siguientes regiones españolas: la Comunidad de Madrid, Cataluña, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Las empresas granulares son aquellas que representan una proporción marginal del número total de empresas en una economía, pero, no obstante, tienen un impacto significativo en las fluctuaciones en la tasa de crecimiento del PIB. Encontramos que el País Vasco y la Comunidad Valenciana son economías granulares. Comunidad de Madrid y Cataluña, sin embargo, no presentan un comportamiento granular. Por consiguiente, nuestro trabajo aporta evidencia de la existencia de un comportamiento granular a nivel regional.
{"title":"Empresas granulares y desagregación regional: un análisis del caso español","authors":"Omar Blanco Arroyo, Alba Ruiz Buforn, David Vidal Tomás, S. Alfarano","doi":"10.25115/EEA.V37I2.2602","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I2.2602","url":null,"abstract":"Siguiendo el planteamiento propuesto por Gabaix (2011), el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la existencia de granularidad en las fluctuaciones del ciclo económico de las siguientes regiones españolas: la Comunidad de Madrid, Cataluña, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Las empresas granulares son aquellas que representan una proporción marginal del número total de empresas en una economía, pero, no obstante, tienen un impacto significativo en las fluctuaciones en la tasa de crecimiento del PIB. Encontramos que el País Vasco y la Comunidad Valenciana son economías granulares. Comunidad de Madrid y Cataluña, sin embargo, no presentan un comportamiento granular. Por consiguiente, nuestro trabajo aporta evidencia de la existencia de un comportamiento granular a nivel regional.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45539745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se estudia el impacto de la Inversión Extranjera Directa y el grado de apertura de la Economía sobre el Crecimiento Económico para nueve países de América Latina durante el periodo 1980-2010. Para ello, se realiza una estimación mediante un panel dinámico. Los resultados, muestran efectos positivos del grado de apertura y de la inversión doméstica sobre el producto a corto y largo plazo, pero la inversión extranjera solo tiene un efecto de corto plazo, sugiriendo la posible existencia de costos de ajuste que compensan los efectos positivos o expansivos.
{"title":"Impacto de la inversión extranjera directa y del grado de apertura de la economía sobre el crecimiento económico para América Latina 1980-2010","authors":"Hernando Rendón Obando, Luz Dary Ramírez Franco","doi":"10.25115/eea.v35i1.2444","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v35i1.2444","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia el impacto de la Inversión Extranjera Directa y el grado de apertura de la Economía sobre el Crecimiento Económico para nueve países de América Latina durante el periodo 1980-2010. Para ello, se realiza una estimación mediante un panel dinámico. Los resultados, muestran efectos positivos del grado de apertura y de la inversión doméstica sobre el producto a corto y largo plazo, pero la inversión extranjera solo tiene un efecto de corto plazo, sugiriendo la posible existencia de costos de ajuste que compensan los efectos positivos o expansivos.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44815462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las estimaciones efectuadas a partir de las Tablas Input-Output Internacionales revelan que la dependencia importadora de la economía española, tras quebrar su tendencia creciente en 2009, recuperó rápidamente sus niveles previos a la crisis. Aunque en el conjunto europeo no parece especialmente elevada, supera a la de las economías centrales europeas, en especial, en las manufacturas de mayor intensidad tecnológica. Ello parece ser el resultado de una especialización productiva de carácter vertical, vinculada al capital extranjero, en la que las empresas españolas abordan las etapas de transformación y montaje, pero también del impulso a estrategias de abastecimiento externo con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad. Adicionalmente, la elevada dependencia relativa de importaciones finales de alta tecnología refleja el insuficiente desarrollo de estas producciones en nuestro país.
{"title":"La dependencia importadora de la economía española","authors":"R. Juste","doi":"10.25115/eea.v35i1.2440","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v35i1.2440","url":null,"abstract":"Las estimaciones efectuadas a partir de las Tablas Input-Output Internacionales revelan que la dependencia importadora de la economía española, tras quebrar su tendencia creciente en 2009, recuperó rápidamente sus niveles previos a la crisis. Aunque en el conjunto europeo no parece especialmente elevada, supera a la de las economías centrales europeas, en especial, en las manufacturas de mayor intensidad tecnológica. Ello parece ser el resultado de una especialización productiva de carácter vertical, vinculada al capital extranjero, en la que las empresas españolas abordan las etapas de transformación y montaje, pero también del impulso a estrategias de abastecimiento externo con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad. Adicionalmente, la elevada dependencia relativa de importaciones finales de alta tecnología refleja el insuficiente desarrollo de estas producciones en nuestro país.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48181266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La industria agroalimentaria (IAA) constituye una de las principales ramas del sector manufacturero en Castilla y León y en España y una de las actividades que mejor comportamiento ha venido registrando en estos últimos años de dura crisis económica. Tales circunstancias confieren a este sector la condición de importante motor de desarrollo económico territorial. Dentro de la IAA, el subsector del vino ha experimentado un considerable dinamismo, hasta colocar a España como principal país exportador a nivel mundial. El objetivo fundamental del presente trabajo es reflejar la andadura del subsector vinícola en la región de Castilla y León, con particular referencia a su actividad exportadora. Para ello, se examinará la posición de la industria española del vino a escala mundial, su relevancia en el contexto agroalimentario nacional y su comportamiento en los últimos años. Después, se analizará el caso particular de esta rama manufacturera en Castilla y León, haciendo hincapié en sus potencialidades como vehículo de internacionalización, merced a la creciente exportación, y como elemento de desarrollo local/rural.
{"title":"Producción y exportación de vino en España: El caso de Castilla y León","authors":"Juste Carrión, J. José.","doi":"10.25115/EEA.V35I1.2442","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I1.2442","url":null,"abstract":"La industria agroalimentaria (IAA) constituye una de las principales ramas del sector manufacturero en Castilla y León y en España y una de las actividades que mejor comportamiento ha venido registrando en estos últimos años de dura crisis económica. Tales circunstancias confieren a este sector la condición de importante motor de desarrollo económico territorial. Dentro de la IAA, el subsector del vino ha experimentado un considerable dinamismo, hasta colocar a España como principal país exportador a nivel mundial. El objetivo fundamental del presente trabajo es reflejar la andadura del subsector vinícola en la región de Castilla y León, con particular referencia a su actividad exportadora. Para ello, se examinará la posición de la industria española del vino a escala mundial, su relevancia en el contexto agroalimentario nacional y su comportamiento en los últimos años. Después, se analizará el caso particular de esta rama manufacturera en Castilla y León, haciendo hincapié en sus potencialidades como vehículo de internacionalización, merced a la creciente exportación, y como elemento de desarrollo local/rural.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47076788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se repasan las características más destacadas de la paulatina inserción de las empresas españolas en los mercados exteriores y sus principales razones explicativas; un proceso que cuenta con una dilatada historia y que refleja la existencia de un sistema productivo sólido, que ha sido capaz de desenvolverse con relativo éxito en un contexto de creciente presión competitiva. Este examen de la trayectoria expansiva dibujada por las exportaciones españolas permite poner de relieve su fortaleza competitiva, pero también los retos que ha de afrontar si se quiere que continúen siendo la garantía de un crecimiento económico sostenido, sin incurrir en desequilibrios exteriores.
{"title":"La fortaleza competitiva de la economía española","authors":"María Elisa Alvarez López, Josefa Vega Crespo","doi":"10.25115/EEA.V35I1.2403","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I1.2403","url":null,"abstract":"En este trabajo se repasan las características más destacadas de la paulatina inserción de las empresas españolas en los mercados exteriores y sus principales razones explicativas; un proceso que cuenta con una dilatada historia y que refleja la existencia de un sistema productivo sólido, que ha sido capaz de desenvolverse con relativo éxito en un contexto de creciente presión competitiva. Este examen de la trayectoria expansiva dibujada por las exportaciones españolas permite poner de relieve su fortaleza competitiva, pero también los retos que ha de afrontar si se quiere que continúen siendo la garantía de un crecimiento económico sostenido, sin incurrir en desequilibrios exteriores.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48703455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Ocaña-Riola, P. Martín-Olmedo, Gracia Maroto-Navarro, M. García-Calvente, J. Mayoral-Cortés, J. Ruiz-Fernández, J. Sánchez-Cruz
El desempleo, la privación económica y la pobreza son indicadores de bienestar social. Todos forman un ciclo de factores encadenados que comienza con la pérdida del empleo. Los objetivos de este estudio fueron describir la evolución del desempleo, la privación económica, la pobreza y el autoempleo en hombres y mujeres en Andalucía durante el período 2000-2013, así como evaluar cambios en la tendencia tras el inicio de la Gran Recesión. Los resultados muestran un empeoramiento significativo de los indicadores de desempleo, privación económica y riesgo de pobreza en Andalucía desde 2008 y una mejora del autoempleo en ambos sexos.
{"title":"Impact of the Great Recession in the Social Welfare Indicators Related to the Labour Market in Andalusia","authors":"R. Ocaña-Riola, P. Martín-Olmedo, Gracia Maroto-Navarro, M. García-Calvente, J. Mayoral-Cortés, J. Ruiz-Fernández, J. Sánchez-Cruz","doi":"10.25115/EEA.V35I1.2446","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I1.2446","url":null,"abstract":"El desempleo, la privación económica y la pobreza son indicadores de bienestar social. Todos forman un ciclo de factores encadenados que comienza con la pérdida del empleo. Los objetivos de este estudio fueron describir la evolución del desempleo, la privación económica, la pobreza y el autoempleo en hombres y mujeres en Andalucía durante el período 2000-2013, así como evaluar cambios en la tendencia tras el inicio de la Gran Recesión. Los resultados muestran un empeoramiento significativo de los indicadores de desempleo, privación económica y riesgo de pobreza en Andalucía desde 2008 y una mejora del autoempleo en ambos sexos.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46147299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento presenta evidencia empírica de la existencia de integración entre el índice de riesgo país caracterizado por el EMBI (Índice del Mercado de Bonos de los Países Emergentes) y el flujo de inversión extranjera de cartera hacia la economía mexicana. Se realiza la prueba de estacionariedad de Elliott, Rothenberg y Stock (1996) denominada ERS/GLS, que se complementa con la prueba M/GLS propuesta por Ng-Perron (2001). Se analizan conjuntamente las series temporales seleccionadas mediante la metodología VAR, lo que permitió encontrar evidencia de la existencia de una relación de largo plazo entre los flujos de inversión extranjera de cartera hacia México y el Índice EMBI.
{"title":"Calificación riesgo país y flujos de capital en México: 1998-2012","authors":"Mario Alberto Rosas Chimal, Miguel Flores Ortega","doi":"10.25115/EEA.V35I1.2443","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V35I1.2443","url":null,"abstract":"Este documento presenta evidencia empírica de la existencia de integración entre el índice de riesgo país caracterizado por el EMBI (Índice del Mercado de Bonos de los Países Emergentes) y el flujo de inversión extranjera de cartera hacia la economía mexicana. Se realiza la prueba de estacionariedad de Elliott, Rothenberg y Stock (1996) denominada ERS/GLS, que se complementa con la prueba M/GLS propuesta por Ng-Perron (2001). Se analizan conjuntamente las series temporales seleccionadas mediante la metodología VAR, lo que permitió encontrar evidencia de la existencia de una relación de largo plazo entre los flujos de inversión extranjera de cartera hacia México y el Índice EMBI.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46902756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}