El uso del valor razonable en los estados financieros de las empresas es un tema de continuo debate tanto en el mundo académico como en el profesional. En este trabajo nos planteamos los siguientes objetivos: (i) analizar la evolución de los objetivos, las prioridades y los enfoques de las normas contables; (ii) identificar los antecedentes más próximos del valor razonable y del modelo mixto actual; (iii) señalar brevemente las técnicas de cálculo del valor razonable ofrecidas por el IFRS 13 con sus niveles jerarquizados; (iv) analizar el uso (o la falta de uso) de las jerarquías de valor razonable en las normas IFRS (particularmente en el IFRS 9); (v) comparar el enfoque del IFRS 9 con las preferencias de los usuarios de los estados financieros respecto a los distintos niveles de cálculo del valor razonable; y (vi) ofrecer una posible solución a largo plazo para conciliar las preferencias de los usuarios con las técnicas ofrecidas por las normas, sugiriendo una posible mejor a la definición de OCI.
{"title":"Does IFRS 9 Consider Financial Statement Users’ Preferences with Respect to IFRS 13 Fair Value Hierarchy? A Suggestion to Refine the Definition of OCI","authors":"F. Martín, Beatriz García Osma","doi":"10.25115/EEA.V36I2.2541","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I2.2541","url":null,"abstract":"El uso del valor razonable en los estados financieros de las empresas es un tema de continuo debate tanto en el mundo académico como en el profesional. En este trabajo nos planteamos los siguientes objetivos: (i) analizar la evolución de los objetivos, las prioridades y los enfoques de las normas contables; (ii) identificar los antecedentes más próximos del valor razonable y del modelo mixto actual; (iii) señalar brevemente las técnicas de cálculo del valor razonable ofrecidas por el IFRS 13 con sus niveles jerarquizados; (iv) analizar el uso (o la falta de uso) de las jerarquías de valor razonable en las normas IFRS (particularmente en el IFRS 9); (v) comparar el enfoque del IFRS 9 con las preferencias de los usuarios de los estados financieros respecto a los distintos niveles de cálculo del valor razonable; y (vi) ofrecer una posible solución a largo plazo para conciliar las preferencias de los usuarios con las técnicas ofrecidas por las normas, sugiriendo una posible mejor a la definición de OCI.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42076018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, el patrimonio cultural se concibe como un motor de desarrollo y enriquecimiento social e, igualmente, adquiere cada vez más protagonismo en las actividades empresariales. Todo ello lo vemos expresado en unas determinadas leyes y actuaciones de las administraciones públicas para su protección. Sin embargo, esta misma protección implica restricciones que limitan la rentabilidad de las inversiones para su puesta en valor y aprovechamiento, a pesar de ser ambos objetivos que las propias leyes de patrimonio cultural se proponen alcanzar. Ante esta tensión entre objetivos y limitaciones que las propias leyes marcan, estudiamos las barreras institucionales que obstaculizan la puesta en valor del Real de la almadraba de Nueva Umbría -Bien de Interés Cultural- con el apoyo de su inclusión en el mercado de bienes y servicios.
{"title":"Barreras institucionales de la puesta en valor del patrimonio: El caso del Real de la almadraba de Nueva Umbría","authors":"Laura del Valle Mesa","doi":"10.25115/EEA.V36I3.2555","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I3.2555","url":null,"abstract":"En la actualidad, el patrimonio cultural se concibe como un motor de desarrollo y enriquecimiento social e, igualmente, adquiere cada vez más protagonismo en las actividades empresariales. Todo ello lo vemos expresado en unas determinadas leyes y actuaciones de las administraciones públicas para su protección. Sin embargo, esta misma protección implica restricciones que limitan la rentabilidad de las inversiones para su puesta en valor y aprovechamiento, a pesar de ser ambos objetivos que las propias leyes de patrimonio cultural se proponen alcanzar. Ante esta tensión entre objetivos y limitaciones que las propias leyes marcan, estudiamos las barreras institucionales que obstaculizan la puesta en valor del Real de la almadraba de Nueva Umbría -Bien de Interés Cultural- con el apoyo de su inclusión en el mercado de bienes y servicios.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44916506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La votación con múltiples ganadores es una forma de seleccionar un subconjunto de candidatos, en lugar de solo uno, en un solo proceso de elección. Es fácil de llevar a cabo y se ha vuelto de uso común, pero no se comprenden bien sus propiedades. Debido a que el votante debe usar una sola papeleta para indicar sus preferencias sobre todos los candidatos, muchos matices de preferencia son difíciles o imposibles de expresar. Se han propuesto muchas formas de votación para la votación de ganadores múltiples; para algunos de ellos, hay múltiples formas de determinar el subconjunto ganador de un conjunto de papeletas enviadas. En general, estos procedimientos de recuento equilibran dos objetivos: elegir candidatos que tengan un buen apoyo individual, y elegir un subconjunto de candidatos con amplio respaldo. Se estudia el alcance de los procedimientos de recuento y votación de ganadores múltiples y se describen algunas propiedades que son deseables en la votación con múltiples ganadores.
{"title":"Multi-Winner Voting","authors":"D. Kilgour","doi":"10.25115/eea.v36i1.2522","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2522","url":null,"abstract":"La votación con múltiples ganadores es una forma de seleccionar un subconjunto de candidatos, en lugar de solo uno, en un solo proceso de elección. Es fácil de llevar a cabo y se ha vuelto de uso común, pero no se comprenden bien sus propiedades. Debido a que el votante debe usar una sola papeleta para indicar sus preferencias sobre todos los candidatos, muchos matices de preferencia son difíciles o imposibles de expresar. Se han propuesto muchas formas de votación para la votación de ganadores múltiples; para algunos de ellos, hay múltiples formas de determinar el subconjunto ganador de un conjunto de papeletas enviadas. En general, estos procedimientos de recuento equilibran dos objetivos: elegir candidatos que tengan un buen apoyo individual, y elegir un subconjunto de candidatos con amplio respaldo. Se estudia el alcance de los procedimientos de recuento y votación de ganadores múltiples y se describen algunas propiedades que son deseables en la votación con múltiples ganadores.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45214218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo enfatiza el uso del análisis espectral para labores de predicción con series temporales económicas y financieras, que ha merecido la consideración de los económetras. Las series temporales del PIB nominal y real se descomponen en señales más simples denominadas aproximaciones y detalles en el marco del análisis de wavelets discretas unidimensionales. Las señales simplificadas se recomponen después de la extensión de Burg. Las previsiones para el periodo 2017-2016 derivadas del análisis espectral son menos optimistas que las proporcionadas por la agencia gubernamental. De la comparación del análisis espectral con la modelización ARIMA se deriva la pertinencia de incorporar el análisis espectral a la batería de instrumentos utilizados por los económetras y los analistas cuantitativos para labores de previsión de series temporales económicas.
{"title":"Forecasting Spanish GDPs with Spectral Analysis","authors":"Pierre Rostan, Alexandra Rostan","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2526","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2526","url":null,"abstract":"El artículo enfatiza el uso del análisis espectral para labores de predicción con series temporales económicas y financieras, que ha merecido la consideración de los económetras. Las series temporales del PIB nominal y real se descomponen en señales más simples denominadas aproximaciones y detalles en el marco del análisis de wavelets discretas unidimensionales. Las señales simplificadas se recomponen después de la extensión de Burg. Las previsiones para el periodo 2017-2016 derivadas del análisis espectral son menos optimistas que las proporcionadas por la agencia gubernamental. De la comparación del análisis espectral con la modelización ARIMA se deriva la pertinencia de incorporar el análisis espectral a la batería de instrumentos utilizados por los económetras y los analistas cuantitativos para labores de previsión de series temporales económicas.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49491475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de una perspectiva sociocibernética se proponen algunos interrogantes para pensar lo social en el futuro de la economía aplicada. Primero, se aborda lo social y lo económico considerando el debate del ‘embeddedness’. Segundo, se plantea la tensión de las ciencias sociales entre describir y prescribir atendiendo a la gran transformación provocada por la digitalización de los procesos sociales. Tercero, se discute la influencia de los reguladores de los mercados financieros, donde el ‘oráculo’ de Draghi en agosto de 2017 sirve como ejemplo. Por último, se platean unas claves para pensar lo futuro.
{"title":"Lo social en el futuro de la economía aplicada: Una aportación sociocibernética","authors":"Chaime Marcuello Servós","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2524","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2524","url":null,"abstract":"Partiendo de una perspectiva sociocibernética se proponen algunos interrogantes para pensar lo social en el futuro de la economía aplicada. Primero, se aborda lo social y lo económico considerando el debate del ‘embeddedness’. Segundo, se plantea la tensión de las ciencias sociales entre describir y prescribir atendiendo a la gran transformación provocada por la digitalización de los procesos sociales. Tercero, se discute la influencia de los reguladores de los mercados financieros, donde el ‘oráculo’ de Draghi en agosto de 2017 sirve como ejemplo. Por último, se platean unas claves para pensar lo futuro.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49497748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La economía ecológica, centrada en la utilización, gestión y conservación sostenible de los recursos naturales, renovables o no, supone la inclusión de restricciones ecológicas dentro del marco económico general. Pero el tratamiento de los problemas ambientales presenta un marcado carácter social, y cuya solución implica modificaciones de la conducta personal. Sin embargo, el estudio del comportamiento ambiental individual, sus determinantes y su contrastación empírica sigue siendo un campo de estudio abierto y con consecuencias relevantes para la planificación de las políticas ambientales. Por ello, este trabajo presenta una breve revisión bibliográfica de la evolución de los modelos de comportamiento ambiental, que pueda servir como contextualización de los retos que aún existen en este campo de la economía ecológica.
{"title":"Modelos de comportamiento ambiental en economía ecológica: Una revisión bibliográfica","authors":"José Mondéjar Jiménez, M. V. Vargas","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2531","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2531","url":null,"abstract":"La economía ecológica, centrada en la utilización, gestión y conservación sostenible de los recursos naturales, renovables o no, supone la inclusión de restricciones ecológicas dentro del marco económico general. Pero el tratamiento de los problemas ambientales presenta un marcado carácter social, y cuya solución implica modificaciones de la conducta personal. Sin embargo, el estudio del comportamiento ambiental individual, sus determinantes y su contrastación empírica sigue siendo un campo de estudio abierto y con consecuencias relevantes para la planificación de las políticas ambientales. Por ello, este trabajo presenta una breve revisión bibliográfica de la evolución de los modelos de comportamiento ambiental, que pueda servir como contextualización de los retos que aún existen en este campo de la economía ecológica.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48297472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El interés por los efectos de la política de tipos nulos implica de inmediato preguntarse por el éxito de la política monetaria no convencional en forma de expansión (o flexibilización) cuantitativa. Los defensores de este tipo de medidas suelen medir dicho éxito por el montante inducido en la reducción del tipo de interés a largo plazo (el tipo a corto ya es cero en el momento de la implantación de la expansión cuantitativa) o por el incremento en las expectativas de inflación. Se aceptan, en parte, implícitamente, efectos secundarios negativos, pero no siempre se compensan explícitamente. Aunque han sido numerosos los estudios empíricos que han abordado la cuestión de la expansión cuantitativa a escala nacional, la evidencia empírica sobre los efectos internacionales de este tipo de política monetaria está creciendo constantemente. Este artículo evalúa, de una forma crítica, los diferentes ángulos de dicha investigación y concluye que la búsqueda de cambios estructurales en relaciones de cointegración entre tipos de interés internacionales a largo plazo y algunos fundamentales macroeconómicos es el camino a seguir.
{"title":"The Effectiveness of the Fed’s Quantitative Easing Policy - A Survey of the Econometrics","authors":"A. Belke","doi":"10.25115/eea.v36i1.2530","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2530","url":null,"abstract":"El interés por los efectos de la política de tipos nulos implica de inmediato preguntarse por el éxito de la política monetaria no convencional en forma de expansión (o flexibilización) cuantitativa. Los defensores de este tipo de medidas suelen medir dicho éxito por el montante inducido en la reducción del tipo de interés a largo plazo (el tipo a corto ya es cero en el momento de la implantación de la expansión cuantitativa) o por el incremento en las expectativas de inflación. Se aceptan, en parte, implícitamente, efectos secundarios negativos, pero no siempre se compensan explícitamente. Aunque han sido numerosos los estudios empíricos que han abordado la cuestión de la expansión cuantitativa a escala nacional, la evidencia empírica sobre los efectos internacionales de este tipo de política monetaria está creciendo constantemente. Este artículo evalúa, de una forma crítica, los diferentes ángulos de dicha investigación y concluye que la búsqueda de cambios estructurales en relaciones de cointegración entre tipos de interés internacionales a largo plazo y algunos fundamentales macroeconómicos es el camino a seguir.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43606019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jean-Baptiste Rakotoarivelo, P. Zaraté, D. Kilgour
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
{"title":"Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE","authors":"Jean-Baptiste Rakotoarivelo, P. Zaraté, D. Kilgour","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2525","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2525","url":null,"abstract":"La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42325893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la reforma y la política de apertura de 1978, la economía de China se ha desarrollado rápidamente y ha logrado logros notables. Sobre el nuevo punto de partida histórico, este artículo revisa y resume, de una manera sistemática, el proceso del crecimiento económico de China, combinando análisis teórico con el empírico, y proporciona una perspectiva de la nueva economía de China. Este artículo también aborda la posición futura de China tanto en el país como en el extranjero, así como pretende fortalecer la promoción mutua entre China y el mundo.
{"title":"The Rise and Prospect of China's Economy","authors":"Yanyun Zhao","doi":"10.25115/eea.v36i1.2533","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2533","url":null,"abstract":"Desde la reforma y la política de apertura de 1978, la economía de China se ha desarrollado rápidamente y ha logrado logros notables. Sobre el nuevo punto de partida histórico, este artículo revisa y resume, de una manera sistemática, el proceso del crecimiento económico de China, combinando análisis teórico con el empírico, y proporciona una perspectiva de la nueva economía de China. Este artículo también aborda la posición futura de China tanto en el país como en el extranjero, así como pretende fortalecer la promoción mutua entre China y el mundo.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47908096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo induce a la reflexión acerca de la economía como ciencia. Uno de los principios básicos del método científico es la “reproductibilidad”, esto es, la capacidad para repetir un experimento. En ello se fundamenta la publicidad de sus resultados y su potencial verificación por la comunidad científica. Este pilar básico del método científico parece estar en cuestión en el análisis económico. Así surgen en la literatura, más recientemente, numerosos artículos que discuten la necesidad de impulsar y promover la réplica de los estudios empíricos aportando lo datos y los códigos que faciliten esta tarea a los investigadores. Ello como parte esencial del progreso científico, aportanto robustez y transparencia a los resultados ya obtenidos y publicados.
{"title":"La Réplica en el Análisis Económico Aplicado","authors":"A. Alemán, C. J. León","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2532","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2532","url":null,"abstract":"Este artículo induce a la reflexión acerca de la economía como ciencia. Uno de los principios básicos del método científico es la “reproductibilidad”, esto es, la capacidad para repetir un experimento. En ello se fundamenta la publicidad de sus resultados y su potencial verificación por la comunidad científica. Este pilar básico del método científico parece estar en cuestión en el análisis económico. Así surgen en la literatura, más recientemente, numerosos artículos que discuten la necesidad de impulsar y promover la réplica de los estudios empíricos aportando lo datos y los códigos que faciliten esta tarea a los investigadores. Ello como parte esencial del progreso científico, aportanto robustez y transparencia a los resultados ya obtenidos y publicados.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46343603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}