En este trabajo, las comparaciones del PIB a lo largo del tiempo y en el espacio se analizan en un enfoque de tiempo-espacio integrado, para destacar la dualidad del tema que permite un tratamiento integral del problema. Se discuten las propiedades de los coeficientes del PIB real, incluida la deflación y el uso del tipo de cambio, así como las PPP del PIB y el marco del Programa de Comparación Internacional (PCI).
{"title":"Comparisons of GDP Over Time and Across Space: The State of the Art","authors":"G. Ferrari","doi":"10.25115/eea.v36i1.2521","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2521","url":null,"abstract":"En este trabajo, las comparaciones del PIB a lo largo del tiempo y en el espacio se analizan en un enfoque de tiempo-espacio integrado, para destacar la dualidad del tema que permite un tratamiento integral del problema. Se discuten las propiedades de los coeficientes del PIB real, incluida la deflación y el uso del tipo de cambio, así como las PPP del PIB y el marco del Programa de Comparación Internacional (PCI).","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45485282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo revisa los principales mecanismos económicos que se han esgrimido a la hora de considerar el nexo incertidumbre/actividad económica, así como los métodos mediante los cuales la incertidumbre es aproximada por medio de cantidades observables. También presenta evidencia empírica relativa al papel de la incertidumbre en la configuración de las fluctuaciones macroeconómicas de la economía española. Se observa que la incertidumbre tiende a reducir el nivel de la actividad económica a corto plazo, aunque no se detectan signos de sobrereacción.
{"title":"Uncertainty and Business Cycle: A Review of the Literature and Some Evidence from the Spanish Economy","authors":"Roberto Basile, Alessandro Girardi","doi":"10.25115/eea.v36i1.2527","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2527","url":null,"abstract":"Este artículo revisa los principales mecanismos económicos que se han esgrimido a la hora de considerar el nexo incertidumbre/actividad económica, así como los métodos mediante los cuales la incertidumbre es aproximada por medio de cantidades observables. También presenta evidencia empírica relativa al papel de la incertidumbre en la configuración de las fluctuaciones macroeconómicas de la economía española. Se observa que la incertidumbre tiende a reducir el nivel de la actividad económica a corto plazo, aunque no se detectan signos de sobrereacción.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44871897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La importancia de construir paridades subnacionales de poder adquisitivo (PPP) ha sido reconocida en la literatura por más de dos décadas. En países caracterizados por grandes diferencias territoriales en precios, calidad de productos y características del hogar, el cálculo de PPPs subnacionales puede mejorar la compilación regular de indicadores de tan gran importancia como los índices espaciales, el gasto real per cápita ajustado por diferencias de nivel de precios regionales y las estimaciones de desigualdad y la pobreza a escala nacional; también puede servir de insumo para estos agregados macroeconómicos. Este artículo proporciona una visión general de los requisitos en cuanto a datos y métodos de construcción de números índice diseñados específicamente para producir un conjunto coherente de comparaciones espaciales de precios; y una revisión de los intentos de compilación de PPPs subnacionales que se han llevado a cabo en todo el mundo. En especial, se pasa revista a la reciente colaboración en Italia entre los investigadores y el ISTAT en lo que a compilación de PPP para las regiones italianas se refiere, y se presentan los resultados preliminares de estos estudios. Finalmente, este artículo pone de manifiesto interesantes futuras líneas de investigación en esta importante área, discutiendo las oportunidades y los desafíos que ofrece la disponibilidad de la fecha de alta frecuencia de los puntos de venta en forma de datos de escáner para la compilación de PPP subnacionales.
{"title":"Measuring Spatial Price Level Differences within a Country: Current Status and Future Developments","authors":"Tiziana Laureti, S. D., P. Rao","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2520","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2520","url":null,"abstract":"La importancia de construir paridades subnacionales de poder adquisitivo (PPP) ha sido reconocida en la literatura por más de dos décadas. En países caracterizados por grandes diferencias territoriales en precios, calidad de productos y características del hogar, el cálculo de PPPs subnacionales puede mejorar la compilación regular de indicadores de tan gran importancia como los índices espaciales, el gasto real per cápita ajustado por diferencias de nivel de precios regionales y las estimaciones de desigualdad y la pobreza a escala nacional; también puede servir de insumo para estos agregados macroeconómicos. Este artículo proporciona una visión general de los requisitos en cuanto a datos y métodos de construcción de números índice diseñados específicamente para producir un conjunto coherente de comparaciones espaciales de precios; y una revisión de los intentos de compilación de PPPs subnacionales que se han llevado a cabo en todo el mundo. En especial, se pasa revista a la reciente colaboración en Italia entre los investigadores y el ISTAT en lo que a compilación de PPP para las regiones italianas se refiere, y se presentan los resultados preliminares de estos estudios. Finalmente, este artículo pone de manifiesto interesantes futuras líneas de investigación en esta importante área, discutiendo las oportunidades y los desafíos que ofrece la disponibilidad de la fecha de alta frecuencia de los puntos de venta en forma de datos de escáner para la compilación de PPP subnacionales.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41563616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los datos espaciales o espacio-temporales no son nuevos. Han estado siempre ahí. Sin embargo, hasta hace pocos años no se ha desarrollado la teoría y la tecnología para que la comunidad científica pueda trabajar con ellos y sacar provecho de las dependencias espaciales o espacio-temporales que presentan un buen número de fenómenos de la realidad a la hora de llevar a cabo tareas de estimación, predicción, mapeo, diseño experimental, etc. Este artículo pone de manifiesto, primeramente, las perversas consecuencias que se derivan de ignorar tales dependencias. A continuación, recorre el camino seguido por la geostadística desde sus inicios hasta el presente, proporcionando al lector los rudimentos básicos del kriging, la técnica que usa la geoestadística para llevar a cabo labores inferenciales. Sin embargo, este artículo no es sólo una visión panorámica de la evolución de la geoestadística hasta nuestros días. También plantea un buen número de críticas, alternativas, cuestiones que todavía permanecen abiertas y futuras líneas de investigación en cada uno de los estadios de la disciplina: espacial, espacio-temporal y funcional. Nacida en el ámbito de las ciencias de la Tierra y aplicada en muchas de las ciencias de la naturaleza, en la actualidad la geoestadística ha encaminado sus pasos hacia las ciencias sociales, y en particular hacia la economía aplicada.
{"title":"Geostatistics: Unde venis et quo vadis?","authors":"José María Montero Lorenzo","doi":"10.25115/eea.v36i1.2518","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2518","url":null,"abstract":"Los datos espaciales o espacio-temporales no son nuevos. Han estado siempre ahí. Sin embargo, hasta hace pocos años no se ha desarrollado la teoría y la tecnología para que la comunidad científica pueda trabajar con ellos y sacar provecho de las dependencias espaciales o espacio-temporales que presentan un buen número de fenómenos de la realidad a la hora de llevar a cabo tareas de estimación, predicción, mapeo, diseño experimental, etc. Este artículo pone de manifiesto, primeramente, las perversas consecuencias que se derivan de ignorar tales dependencias. A continuación, recorre el camino seguido por la geostadística desde sus inicios hasta el presente, proporcionando al lector los rudimentos básicos del kriging, la técnica que usa la geoestadística para llevar a cabo labores inferenciales. Sin embargo, este artículo no es sólo una visión panorámica de la evolución de la geoestadística hasta nuestros días. También plantea un buen número de críticas, alternativas, cuestiones que todavía permanecen abiertas y futuras líneas de investigación en cada uno de los estadios de la disciplina: espacial, espacio-temporal y funcional. Nacida en el ámbito de las ciencias de la Tierra y aplicada en muchas de las ciencias de la naturaleza, en la actualidad la geoestadística ha encaminado sus pasos hacia las ciencias sociales, y en particular hacia la economía aplicada.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41441135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. García, C. García, Román Salmerón Gómez, J. Pérez
El modelo STIRPAT representa una de las metodologías más aplicadas en los trabajos sobre medio ambiente. La propia especificación de este modelo econométrico conlleva problemas de multicolinealidad. Aunque una primera opción podría ser eliminar la(s) variable(s) que genera(n) la colinealidad, esto no nos permite estimar los efectos de las consideradas principales fuerzas que provocan impactos medioambientales. Por este motivo, es necesario desarrollar o aplicar nuevos métodos que puedan mitigar este problema de colinealidad en el modelo SITRPAT. Dentro de este marco, se presentan dos regresiones alternativas a la estimación tradicional por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO): la regresión alzada y la regresión con variables ortogonales. Ambas metodologías consiguen mitigar la colinealidad entre variables existente en el modelo original y, además, nos muestran dos perspectivas diferentes de las variables: mientras el método alzado se aplica desde un punto de vista geométrico, la aplicación de la regresión con variables ortogonales muestra nuevas interpretaciones de las variables.
{"title":"Regresión con variables ortogonales y regresión alzada en el modelo STIRPAT","authors":"C. García, C. García, Román Salmerón Gómez, J. Pérez","doi":"10.25115/eea.v35i3.2504","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v35i3.2504","url":null,"abstract":"El modelo STIRPAT representa una de las metodologías más aplicadas en los trabajos sobre medio ambiente. La propia especificación de este modelo econométrico conlleva problemas de multicolinealidad. Aunque una primera opción podría ser eliminar la(s) variable(s) que genera(n) la colinealidad, esto no nos permite estimar los efectos de las consideradas principales fuerzas que provocan impactos medioambientales. Por este motivo, es necesario desarrollar o aplicar nuevos métodos que puedan mitigar este problema de colinealidad en el modelo SITRPAT. Dentro de este marco, se presentan dos regresiones alternativas a la estimación tradicional por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO): la regresión alzada y la regresión con variables ortogonales. Ambas metodologías consiguen mitigar la colinealidad entre variables existente en el modelo original y, además, nos muestran dos perspectivas diferentes de las variables: mientras el método alzado se aplica desde un punto de vista geométrico, la aplicación de la regresión con variables ortogonales muestra nuevas interpretaciones de las variables.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49549431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo recoge brevemente el concepto, la evolución histórica y las diferentes escuelas de una de las partes de la Investigación Operativa más fructífera y con mayor difusión de los últimos 45 años: la Decisión Multicriterio. Así mismo, analiza la evolución que el método científico ha seguido en este periodo de tiempo y cuáles son las nuevas orientaciones que presenta en el contexto de la Sociedad del Conocimiento. Finalmente, se incluyen una serie de ideas sobre cuáles pueden ser algunos de los retos futuros en el campo de la toma de decisiones multicriterio (TDMC), en particular en el contexto de una de las aproximaciones más populares: el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Tres problemas fundamentales, ya vislumbrados para esta escuela de pensamiento por su creador, necesitan ser abordados como futuros retos en el campo multicriterio. Este trabajo se ha dedicado a la memoria del profesor Thomas L. Saaty, el autor de AHP y uno de los matemáticos más brillantes e ingeniosos de los últimos 60 años, quien acaba de fallecer en agosto de 2017 a los 91 años de edad.
{"title":"Cognitive Multiple Criteria Decision Making and the Legacy of the Analytic Hierarchy Process","authors":"J. Moreno‐Jiménez, Luis G. Vargas","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2516","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2516","url":null,"abstract":"Este trabajo recoge brevemente el concepto, la evolución histórica y las diferentes escuelas de una de las partes de la Investigación Operativa más fructífera y con mayor difusión de los últimos 45 años: la Decisión Multicriterio. Así mismo, analiza la evolución que el método científico ha seguido en este periodo de tiempo y cuáles son las nuevas orientaciones que presenta en el contexto de la Sociedad del Conocimiento. Finalmente, se incluyen una serie de ideas sobre cuáles pueden ser algunos de los retos futuros en el campo de la toma de decisiones multicriterio (TDMC), en particular en el contexto de una de las aproximaciones más populares: el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Tres problemas fundamentales, ya vislumbrados para esta escuela de pensamiento por su creador, necesitan ser abordados como futuros retos en el campo multicriterio. Este trabajo se ha dedicado a la memoria del profesor Thomas L. Saaty, el autor de AHP y uno de los matemáticos más brillantes e ingeniosos de los últimos 60 años, quien acaba de fallecer en agosto de 2017 a los 91 años de edad.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48915981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La toma de decisiones por parte de los individuos y de las instituciones ha sido considerada, bajo los supuestos de la teoría económica convencional, como un proceso racional que se desarrolla en un contexto con información completa. Sin embargo, la realidad ha puesto de manifiesto la excesiva simplicidad y falta de realismo de tales supuestos. Este trabajo analiza el proceso de toma de decisiones, desde una perspectiva teórica, y se plantea hasta qué punto la economía conductual puede ayudarnos a comprender algunos hechos que se han producido recientemente, que tiñen de incertidumbre la construcción europea y que ponen en tela de juicio algunos instrumentos tradicionales de la política económica.
{"title":"Economía conductual, irracionalidad e incertidumbre en la Unión Europea","authors":"Belén Miranda Escolar, J. E. F. Arufe","doi":"10.25115/eea.v36i1.2515","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i1.2515","url":null,"abstract":"La toma de decisiones por parte de los individuos y de las instituciones ha sido considerada, bajo los supuestos de la teoría económica convencional, como un proceso racional que se desarrolla en un contexto con información completa. Sin embargo, la realidad ha puesto de manifiesto la excesiva simplicidad y falta de realismo de tales supuestos. Este trabajo analiza el proceso de toma de decisiones, desde una perspectiva teórica, y se plantea hasta qué punto la economía conductual puede ayudarnos a comprender algunos hechos que se han producido recientemente, que tiñen de incertidumbre la construcción europea y que ponen en tela de juicio algunos instrumentos tradicionales de la política económica.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45540116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se centra en las traducciones al castellano de seis libros de John Maynard Keynes, así como en las principales referencias a España halladas en ellos, estructurándose en dos partes. La primera ofrece una breve biografía de Keynes relevante para este trabajo, y la segunda presenta por orden cronológico de su publicación original en inglés los libros de Keynes traducidos al castellano. De esta manera, las referencias a esos libros traducidos comienzan con The Economic Consequences of the Peace (1919), editado en España en 1920 y terminan con The General Theory of Employment, Interest and Money (1936), editado en Méjico en 1943. Se ofrece también un anexo con la relación de libros traducidos y sus posteriores ediciones.
{"title":"Las traducciones al castellano de los libros de Keynes","authors":"Rocío Sánchez-Lissén","doi":"10.25115/eea.v35i3.2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v35i3.2509","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en las traducciones al castellano de seis libros de John Maynard Keynes, así como en las principales referencias a España halladas en ellos, estructurándose en dos partes. La primera ofrece una breve biografía de Keynes relevante para este trabajo, y la segunda presenta por orden cronológico de su publicación original en inglés los libros de Keynes traducidos al castellano. De esta manera, las referencias a esos libros traducidos comienzan con The Economic Consequences of the Peace (1919), editado en España en 1920 y terminan con The General Theory of Employment, Interest and Money (1936), editado en Méjico en 1943. Se ofrece también un anexo con la relación de libros traducidos y sus posteriores ediciones.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44765361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revisión de la separación de la economía en teórica y aplicada. Tendencias en la evolución del contenido de los textos universitarios de Economía. Los rasgos de futuro de una nueva economía aplicada y su conexión con el mundo profesional.
{"title":"Hacia una nueva Economía Aplicada","authors":"A. P. S. Román","doi":"10.25115/EEA.V36I1.2513","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I1.2513","url":null,"abstract":"Revisión de la separación de la economía en teórica y aplicada. Tendencias en la evolución del contenido de los textos universitarios de Economía. Los rasgos de futuro de una nueva economía aplicada y su conexión con el mundo profesional.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46679212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia D. Fuentes Saguar, Alfredo José Mainar Causapé, M. Flores
La consideración tradicional del sector exterior como una variable exógena en los modelos lineales Input-Output y de Matrices de Contabilidad Social, ha dado lugar a estimaciones sesgadas de hipotéticas perturbaciones de la demanda en la aplicación de esos modelos. El objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de incluir las operaciones con el extranjero como una variable endógena, proponiendo una solución a las dificultades asociadas a esta opción. Por lo tanto, la metodología aquí propuesta hace posible evitar la sobrevaloración en el impacto del sector exterior, como ocurre cuando se estima con otras metodologías. Una Matriz de Contabilidad Social de España se ha utilizado como base de datos para este trabajo.
{"title":"Analysis of the Foreign Sector as an Endogenous Variable in SAM Linear Models: An Empirical Proposal","authors":"Patricia D. Fuentes Saguar, Alfredo José Mainar Causapé, M. Flores","doi":"10.25115/eea.v35i3.2505","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v35i3.2505","url":null,"abstract":"La consideración tradicional del sector exterior como una variable exógena en los modelos lineales Input-Output y de Matrices de Contabilidad Social, ha dado lugar a estimaciones sesgadas de hipotéticas perturbaciones de la demanda en la aplicación de esos modelos. El objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de incluir las operaciones con el extranjero como una variable endógena, proponiendo una solución a las dificultades asociadas a esta opción. Por lo tanto, la metodología aquí propuesta hace posible evitar la sobrevaloración en el impacto del sector exterior, como ocurre cuando se estima con otras metodologías. Una Matriz de Contabilidad Social de España se ha utilizado como base de datos para este trabajo.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48230171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}