La adopción de las NIIF desde 2005 ha conllevado beneficios, pero la investigación también ha demostrado que su efecto no ha sido uniforme en los distintos países debido a las diferencias institucionales y en los incentivos. La teoría contractual ofrece un marco teórico para la investigación de las consecuencias económicas y de los incentivos de los grupos de interés para ejercer presión, pero la investigación sobre la actividad de los políticos para interferir en la contabilidad es escasa. El objetivo de este estudio es mostrar el papel de los gobiernos en la contabilidad. Para ello se muestran los cambios acontecidos en el proceso de adopción de las NIIF en la UE para incrementar la interferencia política en nombre del “interés público”, destacando el caso del sector financiero. Se concluye que todas las partes involucradas deberían comprometerse a buscar el equilibrio entre normas basadas en principios y mecanismos de control para mejorar el proceso de comparabilidad con las NIIF.
{"title":"The role of Politics and Economics in the International Financial Reporting Standards (IFRS) Adoption","authors":"Araceli Mora Enguídanos","doi":"10.25115/eea.v36i2.2537","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i2.2537","url":null,"abstract":"La adopción de las NIIF desde 2005 ha conllevado beneficios, pero la investigación también ha demostrado que su efecto no ha sido uniforme en los distintos países debido a las diferencias institucionales y en los incentivos. La teoría contractual ofrece un marco teórico para la investigación de las consecuencias económicas y de los incentivos de los grupos de interés para ejercer presión, pero la investigación sobre la actividad de los políticos para interferir en la contabilidad es escasa. El objetivo de este estudio es mostrar el papel de los gobiernos en la contabilidad. Para ello se muestran los cambios acontecidos en el proceso de adopción de las NIIF en la UE para incrementar la interferencia política en nombre del “interés público”, destacando el caso del sector financiero. Se concluye que todas las partes involucradas deberían comprometerse a buscar el equilibrio entre normas basadas en principios y mecanismos de control para mejorar el proceso de comparabilidad con las NIIF.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45691037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene como objetivo cuantificar la estructura de la industria de la óptica oftálmica en España, con la finalidad de conocer el funcionamiento y crear un marco de referencia para el estudio del sector.Para la realización de dicho trabajo se ha hecho uso de fuentes de datos primarios y secundarios que recogen la cuantificación y el tamaño del sector y la segmentación del mismo.La industria objeto de análisis muestra una alta versatilidad ante las variaciones en la coyuntura económica y un alto valor añadido de ciertas actividades. La diferenciación por segmentos demuestra características singulares en el comportamiento de la línea de lentes frente a la de gafas en estructura empresarial y, especialmente, de la línea de lentes de contacto.
{"title":"Conociendo otros sectores: La óptica en España","authors":"M. Lozano","doi":"10.25115/EEA.V36I2.2542","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I2.2542","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo cuantificar la estructura de la industria de la óptica oftálmica en España, con la finalidad de conocer el funcionamiento y crear un marco de referencia para el estudio del sector.Para la realización de dicho trabajo se ha hecho uso de fuentes de datos primarios y secundarios que recogen la cuantificación y el tamaño del sector y la segmentación del mismo.La industria objeto de análisis muestra una alta versatilidad ante las variaciones en la coyuntura económica y un alto valor añadido de ciertas actividades. La diferenciación por segmentos demuestra características singulares en el comportamiento de la línea de lentes frente a la de gafas en estructura empresarial y, especialmente, de la línea de lentes de contacto.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43104628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se lleva a cabo un análisis empírico para estimar el efecto de la nueva norma contable de arrendamientos (NIIF 16) en los estados financieros de las empresas españolas. La literatura previa sobre el impacto de la capitalización de los arrendamientos operativos se ha desarrollado sin considerar la versión final de dicha norma (debido a que aún no se había emitido). En este sentido, nuestras asunciones son más consistentes con la versión final de la norma en aspectos como el plazo del arrendamiento, el tipo de descuento o cómo se valoran el activo y pasivo por arrendamiento. La adopción de la NIIF 16 tendrá un impacto significativo en los estados financieros de las firmas españolas, incluso mayor que el impacto en las empresas europeas en los sectores más afectados y mayor al impacto observado por la literatura anterior. Se espera un importante impacto en balance a consecuencia del incremento en activos y pasivos, dando lugar a un incremento en los ratios de apalancamiento. El ratio de cobertura de intereses muestra un descenso importante. Estos efectos son mayores en empresas de mayor uso relativo del arrendamiento operativo tales como comercio al por menor, hoteles, servicios profesionales y media. Finalmente, al igual que en análisis previos, no encontramos unos resultados consistentes respecto a la rentabilidad. Nuestro estudio puede ayudar a los analistas debido a que mejora la metodología para la estimación del impacto de la capitalización de los arrendamientos.
{"title":"Effects of IFRS 16 on Key Financial Ratios of Spanish Companies","authors":"Constancio Zamora Ramírez, José Morales Díaz","doi":"10.25115/eea.v36i2.2536","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i2.2536","url":null,"abstract":"En este trabajo se lleva a cabo un análisis empírico para estimar el efecto de la nueva norma contable de arrendamientos (NIIF 16) en los estados financieros de las empresas españolas. La literatura previa sobre el impacto de la capitalización de los arrendamientos operativos se ha desarrollado sin considerar la versión final de dicha norma (debido a que aún no se había emitido). En este sentido, nuestras asunciones son más consistentes con la versión final de la norma en aspectos como el plazo del arrendamiento, el tipo de descuento o cómo se valoran el activo y pasivo por arrendamiento. La adopción de la NIIF 16 tendrá un impacto significativo en los estados financieros de las firmas españolas, incluso mayor que el impacto en las empresas europeas en los sectores más afectados y mayor al impacto observado por la literatura anterior. Se espera un importante impacto en balance a consecuencia del incremento en activos y pasivos, dando lugar a un incremento en los ratios de apalancamiento. El ratio de cobertura de intereses muestra un descenso importante. Estos efectos son mayores en empresas de mayor uso relativo del arrendamiento operativo tales como comercio al por menor, hoteles, servicios profesionales y media. Finalmente, al igual que en análisis previos, no encontramos unos resultados consistentes respecto a la rentabilidad. Nuestro estudio puede ayudar a los analistas debido a que mejora la metodología para la estimación del impacto de la capitalización de los arrendamientos.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48035926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde hace unos cuarenta años, el valor razonable se ha venido utilizando cada vez más en las normas emitidas por el IASB y por el FASB. En este sentido, ha existido un gran debate con relación a la relevancia y a la fiabilidad del valor razonable como método de valoración. En principio, los marcos conceptuales del IASB y del FASB se basan en el Paradigma de la Utilidad, y el valor razonable debería aplicarse si ofrece información relevante a los inversores. En el presente artículo revisamos las investigaciones previas en torno al valor razonable (centrándonos en el área de instrumentos financieros y la relevancia del valor razonable). Hemos clasificado los artículos en líneas de investigación y hemos analizado principales conclusiones obtenidas en cada línea. Los autores concluyen que el valor razonable es el modelo que mejor refleja las actividades de gestión de riesgo. La información que ofrece el valor razonable es generalmente relevante para los inversores. La evidencia es mayor en los valores razonables clasificados en los Niveles 1 y 2.
{"title":"The Use of Fair Value Measurement in Financial Reporting: A Literature Review","authors":"Constancio Zamora Ramírez, José Morales Díaz","doi":"10.25115/eea.v36i2.2540","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i2.2540","url":null,"abstract":"Desde hace unos cuarenta años, el valor razonable se ha venido utilizando cada vez más en las normas emitidas por el IASB y por el FASB. En este sentido, ha existido un gran debate con relación a la relevancia y a la fiabilidad del valor razonable como método de valoración. En principio, los marcos conceptuales del IASB y del FASB se basan en el Paradigma de la Utilidad, y el valor razonable debería aplicarse si ofrece información relevante a los inversores. En el presente artículo revisamos las investigaciones previas en torno al valor razonable (centrándonos en el área de instrumentos financieros y la relevancia del valor razonable). Hemos clasificado los artículos en líneas de investigación y hemos analizado principales conclusiones obtenidas en cada línea. Los autores concluyen que el valor razonable es el modelo que mejor refleja las actividades de gestión de riesgo. La información que ofrece el valor razonable es generalmente relevante para los inversores. La evidencia es mayor en los valores razonables clasificados en los Niveles 1 y 2.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45079648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Concepción Cortés Rodríguez, Encarnación Cordón Lagares, Ana González Galán, J. J. G. D. Hoyo
El principal objetivo de este trabajo es la clasificación de los puertos españoles de interés general utilizando diversos indicadores que caracterizan la actividad portuaria referente al transporte de mercancías y pasajeros e indicadores de infraestructuras y servicios portuarios. La información ha sido obtenida principalmente a partir de las estadísticas de Puertos del Estado y de las memorias anuales de las Autoridades Portuarias.Mediante el uso de diferentes técnicas del análisis multivariante, se analiza un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. El Análisis Factorial de Componentes Principales ha permitido reducir el número de variables en cuatro factores, y con el Análisis de Conglomerados se obtuvo la clasificación de los puertos.Como conclusiones relevantes del análisis, cabe resaltar la existencia de tres grupos de puertos de titularidad estatal claramente diferenciados en función de su nivel de especialización en el tráfico portuario e infraestructuras, y otro conjunto de puertos que destacan por el tráfico de pasajeros de cruceros.
{"title":"Clasificación de los puertos españoles atendiendo a su tipología de tráfico e infraestructuras","authors":"Concepción Cortés Rodríguez, Encarnación Cordón Lagares, Ana González Galán, J. J. G. D. Hoyo","doi":"10.25115/EEA.V36I3.2552","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I3.2552","url":null,"abstract":"El principal objetivo de este trabajo es la clasificación de los puertos españoles de interés general utilizando diversos indicadores que caracterizan la actividad portuaria referente al transporte de mercancías y pasajeros e indicadores de infraestructuras y servicios portuarios. La información ha sido obtenida principalmente a partir de las estadísticas de Puertos del Estado y de las memorias anuales de las Autoridades Portuarias.Mediante el uso de diferentes técnicas del análisis multivariante, se analiza un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. El Análisis Factorial de Componentes Principales ha permitido reducir el número de variables en cuatro factores, y con el Análisis de Conglomerados se obtuvo la clasificación de los puertos.Como conclusiones relevantes del análisis, cabe resaltar la existencia de tres grupos de puertos de titularidad estatal claramente diferenciados en función de su nivel de especialización en el tráfico portuario e infraestructuras, y otro conjunto de puertos que destacan por el tráfico de pasajeros de cruceros.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45628126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los procesos de consulta abierta son un mecanismo por el cual las organizaciones privadas internacionales tratan de buscar la legitimidad de sus actuaciones. Esta legitimidad en el input se considera crítica y ha dado lugar a la puesta en marcha de acciones tendentes a dinamizarla. Nuestros resultados han puesto de manifiesto que existe un grupo de entidades que asumen un compromiso de participación recurrente en el IASB. Esta participación dota de legitimidad a sus pronunciamientos. Estas entidades son las referencias en conocimiento experto en el ámbito de la emisión de normas contables nacionales y en el ámbito de la práctica de auditoría.
{"title":"La participación en el “due process” del IASB","authors":"Horacio Molina Sánchez, R. Mesa","doi":"10.25115/EEA.V36I2.2538","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I2.2538","url":null,"abstract":"Los procesos de consulta abierta son un mecanismo por el cual las organizaciones privadas internacionales tratan de buscar la legitimidad de sus actuaciones. Esta legitimidad en el input se considera crítica y ha dado lugar a la puesta en marcha de acciones tendentes a dinamizarla. Nuestros resultados han puesto de manifiesto que existe un grupo de entidades que asumen un compromiso de participación recurrente en el IASB. Esta participación dota de legitimidad a sus pronunciamientos. Estas entidades son las referencias en conocimiento experto en el ámbito de la emisión de normas contables nacionales y en el ámbito de la práctica de auditoría.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49218007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El transporte intermodal ha permitido a los sistemas de transporte marítimo compensar las dificultades de conexión entre varios puntos. Emergen cadenas de transporte que se basan principalmente en el interface marítimo/ferroviario, permitiendo ampliar la capacidad de distribución y ofertando itinerarios regulares y con tarifas predeterminadas. Los puertos se convierten en espacios de convergencia entre los sistemas de transportes, en suministradores de servicios y se integran en un sistema de distribución de mercancías que requieren de desarrollos logísticos. Nuestra aportación reseña las distintas formas de alianzas que han adoptado las compañías navieras que operan en el transporte marítimo regular; los acuerdos de cooperación y las alianzas entre las mismas; y determinamos los distintos niveles de jerarquía de los puertos atendiendo a la conformación y al desarrollo de las compañías de transporte marítimo en lo concerniente a las rutas y a los modelos portuarios.
{"title":"El transporte marítimo y los desarrollos portuarios. El nuevo rol de las alianzas marítimas en el tablero internacional","authors":"Fernando González Laxe","doi":"10.25115/EEA.V36I3.2546","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I3.2546","url":null,"abstract":"El transporte intermodal ha permitido a los sistemas de transporte marítimo compensar las dificultades de conexión entre varios puntos. Emergen cadenas de transporte que se basan principalmente en el interface marítimo/ferroviario, permitiendo ampliar la capacidad de distribución y ofertando itinerarios regulares y con tarifas predeterminadas. Los puertos se convierten en espacios de convergencia entre los sistemas de transportes, en suministradores de servicios y se integran en un sistema de distribución de mercancías que requieren de desarrollos logísticos. Nuestra aportación reseña las distintas formas de alianzas que han adoptado las compañías navieras que operan en el transporte marítimo regular; los acuerdos de cooperación y las alianzas entre las mismas; y determinamos los distintos niveles de jerarquía de los puertos atendiendo a la conformación y al desarrollo de las compañías de transporte marítimo en lo concerniente a las rutas y a los modelos portuarios.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44531354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sector sanitario privado representa un importante agente en la sanidad de España, por ser un aliado estratégico del sistema público de salud. En este contexto, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid se posicionan como las tres comunidades autónomas más privatizadas de España. El estudio hace un análisis de los indicadores financieros principales de los centros hospitalarios en el periodo 2008-2015 de estas comunidades autónomas y estudia la relación que tienen los indicadores no financieros relacionados directamente con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con los resultados económicos y financieros obtenidos. En términos generales, los indicadores financieros de las empresas hospitalarias de Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid muestran que a lo largo del período analizado mejoran sus resultados financieros. Además, la rentabilidad financiera de las tres comunidades autónomas se explica por la presencia de indicadores de RSC.
{"title":"Las empresas hospitalarias de Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid: Análisis financiero y de sostenibilidad","authors":"Judit Creixans-Tenas, Nuria Arimany-Serrat","doi":"10.25115/eea.v36i2.2543","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i2.2543","url":null,"abstract":"El sector sanitario privado representa un importante agente en la sanidad de España, por ser un aliado estratégico del sistema público de salud. En este contexto, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid se posicionan como las tres comunidades autónomas más privatizadas de España. El estudio hace un análisis de los indicadores financieros principales de los centros hospitalarios en el periodo 2008-2015 de estas comunidades autónomas y estudia la relación que tienen los indicadores no financieros relacionados directamente con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con los resultados económicos y financieros obtenidos. En términos generales, los indicadores financieros de las empresas hospitalarias de Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid muestran que a lo largo del período analizado mejoran sus resultados financieros. Además, la rentabilidad financiera de las tres comunidades autónomas se explica por la presencia de indicadores de RSC.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49413028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Coto-Millán, Lucía Inglada-Pérez, Pedro Casares, Vicente Inglada López de Sabando
El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento del tráfico mundial de contenedores durante las últimas décadas estudiando su comportamiento respecto al ciclo económico. Para ello se estima un modelo econométrico dinámico para un panel de 49 países durante el periodo 2000-2016 que nos permite identificar las relaciones en el corto y largo plazo entre el tráfico marítimo de contenedores y la actividad económica medida por el volumen del comercio internacional total y del comercio internacional de mercancías.
{"title":"Modelización del transporte marítimo de contenedores","authors":"P. Coto-Millán, Lucía Inglada-Pérez, Pedro Casares, Vicente Inglada López de Sabando","doi":"10.25115/EEA.V36I3.2548","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I3.2548","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento del tráfico mundial de contenedores durante las últimas décadas estudiando su comportamiento respecto al ciclo económico. Para ello se estima un modelo econométrico dinámico para un panel de 49 países durante el periodo 2000-2016 que nos permite identificar las relaciones en el corto y largo plazo entre el tráfico marítimo de contenedores y la actividad económica medida por el volumen del comercio internacional total y del comercio internacional de mercancías.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48226343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción existente entre los puertos de la Península Ibérica en relación al tráfico de contenedores. Como metodología, se ha empleado el enfoque econométrico propuesto por Toda y Yamamoto (1995).Se determinó que existe una relación de causalidad unidireccional de Portugal a España, ejerciendo el puerto portugués de Sines una posición de liderazgo sobre los puertos portugueses. Los puertos andaluces presentan una relación de causalidad bidireccional con el conjunto de puertos del resto de España. Por último, a nivel andaluz, se debe destacar la gran importancia del puerto de Algeciras, especialmente en el tráfico de mercancías en tránsito, y la relación de causalidad unidireccional del puerto de Huelva al de Sevilla.
{"title":"Tráfico portuario de contenedores: Análisis de causalidad entre los puertos de la Península Ibérica","authors":"R. Toribio, J. J. G. D. Hoyo","doi":"10.25115/EEA.V36I3.2550","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I3.2550","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción existente entre los puertos de la Península Ibérica en relación al tráfico de contenedores. Como metodología, se ha empleado el enfoque econométrico propuesto por Toda y Yamamoto (1995).Se determinó que existe una relación de causalidad unidireccional de Portugal a España, ejerciendo el puerto portugués de Sines una posición de liderazgo sobre los puertos portugueses. Los puertos andaluces presentan una relación de causalidad bidireccional con el conjunto de puertos del resto de España. Por último, a nivel andaluz, se debe destacar la gran importancia del puerto de Algeciras, especialmente en el tráfico de mercancías en tránsito, y la relación de causalidad unidireccional del puerto de Huelva al de Sevilla.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43384170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}