Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.30827/sobre.v8i.25116
Jesús Jara López
Del mismo modo que el compositor Johan Sebastian Bach utilizó las letras de su apellido para crear un motivo musical (en alemán “B” es si bemol, “A” es la, “C” es do y “H” es sí natural), en muchas otras ocasiones las personas que se dedican a crear música han usado conceptos abstractos como herramienta para componer. El uso de la lógica, la matemática, la geometría o el azar, han estado presentes desde siempre en el arte, la artesanía y el folclore. Representadas en forma de algoritmos, hoy en día también la lógica, la matemática y la probabilidad están presentes en todas las facetas de nuestra vida. Más que nunca, nuestra sociedad globalizada actual delega en algoritmos la toma de muchas decisiones diarias. La cantidad de información que generamos nos obliga a depender de sistemas de computación complejos cuyo funcionamiento, sin embargo, no llegamos a comprender socialmente. Con estas cinco miniaturas propongo introducirnos en el universo abstracto de los algoritmos para materializarlos en forma de música y lanzarlos al mundo con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de esta realidad.
{"title":"Miniaturas algorítmicas","authors":"Jesús Jara López","doi":"10.30827/sobre.v8i.25116","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25116","url":null,"abstract":"Del mismo modo que el compositor Johan Sebastian Bach utilizó las letras de su apellido para crear un motivo musical (en alemán “B” es si bemol, “A” es la, “C” es do y “H” es sí natural), en muchas otras ocasiones las personas que se dedican a crear música han usado conceptos abstractos como herramienta para componer. El uso de la lógica, la matemática, la geometría o el azar, han estado presentes desde siempre en el arte, la artesanía y el folclore. \u0000Representadas en forma de algoritmos, hoy en día también la lógica, la matemática y la probabilidad están presentes en todas las facetas de nuestra vida. Más que nunca, nuestra sociedad globalizada actual delega en algoritmos la toma de muchas decisiones diarias. La cantidad de información que generamos nos obliga a depender de sistemas de computación complejos cuyo funcionamiento, sin embargo, no llegamos a comprender socialmente. \u0000Con estas cinco miniaturas propongo introducirnos en el universo abstracto de los algoritmos para materializarlos en forma de música y lanzarlos al mundo con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de esta realidad.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75194581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.30827/sobre.v8i.24396
A. Alcoz
La conservación de los formatos originales de una disciplina artística como el videoarte es motivo de estudio desde hace pocos años. Distribuidoras de vídeo y museos de arte contemporáneo son los principales organismos encargados de recuperar y visibilizar las piezas de videocreación pioneras. La fragilidad de las cintas magnéticas y la obsolescencia de los formatos videográficos analógicos utilizados entre los años sesenta y ochenta del siglo XX dificulta la durabilidad de estos trabajos. El presente artículo investiga el caso de Carles Pujol, uno de los artistas españoles con mayor trayectoria en la historia del videoarte internacional. Observar de qué modo el artista catalán realiza nuevas versiones de videoinstalaciones antiguas, incorporando dispositivos tecnológicos actuales en sustitución de artilugios añejos, es uno de los objetivos del texto. Otro propósito consiste en testimoniar el proceso de incorporación de una parte representativa de sus piezas monocanales al catálogo de la distribuidora de vídeo HAMACA. Ambas cuestiones evidencian la presente consolidación del formato digital y su indudable protagonismo para el futuro del videoarte.
{"title":"Recuperación y distribución de obras de videoarte en el contexto español","authors":"A. Alcoz","doi":"10.30827/sobre.v8i.24396","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.24396","url":null,"abstract":"La conservación de los formatos originales de una disciplina artística como el videoarte es motivo de estudio desde hace pocos años. Distribuidoras de vídeo y museos de arte contemporáneo son los principales organismos encargados de recuperar y visibilizar las piezas de videocreación pioneras. La fragilidad de las cintas magnéticas y la obsolescencia de los formatos videográficos analógicos utilizados entre los años sesenta y ochenta del siglo XX dificulta la durabilidad de estos trabajos. El presente artículo investiga el caso de Carles Pujol, uno de los artistas españoles con mayor trayectoria en la historia del videoarte internacional. Observar de qué modo el artista catalán realiza nuevas versiones de videoinstalaciones antiguas, incorporando dispositivos tecnológicos actuales en sustitución de artilugios añejos, es uno de los objetivos del texto. Otro propósito consiste en testimoniar el proceso de incorporación de una parte representativa de sus piezas monocanales al catálogo de la distribuidora de vídeo HAMACA. Ambas cuestiones evidencian la presente consolidación del formato digital y su indudable protagonismo para el futuro del videoarte.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"205 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86436465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.30827/sobre.v8i.25112
M. T. López Castilla
En apenas dos décadas de este siglo XXI la suma de colectivos formados por mujeres y disidencias de género afincados en la música electrónica ha ido aumentando exponencialmente a nivel global. La intención común a todos ellos sigue siendo superar la brecha tecnológica, facilitando el acceso a la formación a las nuevas generaciones, mientras dan cuenta de la necesidad e importancia de un activismo feminista queer en la escena de la música electrónica actual. En este texto haremos un breve repaso de las causas históricas que han separado a las mujeres de las tecnologías de la música y de las acciones presentes para romper con esta cadena de exclusiones. A su vez, recogeremos el trabajo e investigación de las propias fundadoras y colaboradoras de algunos de los colectivos nacionales e internacionales que se están desarrollando en la actualidad con el empuje común de la sororidad y las estructuras no jerárquicas de organización para crear espacios seguros e inclusivos.
{"title":"Cortocircuitos...","authors":"M. T. López Castilla","doi":"10.30827/sobre.v8i.25112","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.25112","url":null,"abstract":"En apenas dos décadas de este siglo XXI la suma de colectivos formados por mujeres y disidencias de género afincados en la música electrónica ha ido aumentando exponencialmente a nivel global. La intención común a todos ellos sigue siendo superar la brecha tecnológica, facilitando el acceso a la formación a las nuevas generaciones, mientras dan cuenta de la necesidad e importancia de un activismo feminista queer en la escena de la música electrónica actual. En este texto haremos un breve repaso de las causas históricas que han separado a las mujeres de las tecnologías de la música y de las acciones presentes para romper con esta cadena de exclusiones. A su vez, recogeremos el trabajo e investigación de las propias fundadoras y colaboradoras de algunos de los colectivos nacionales e internacionales que se están desarrollando en la actualidad con el empuje común de la sororidad y las estructuras no jerárquicas de organización para crear espacios seguros e inclusivos.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87355283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.30827/sobre.v8i.23875
Dana Papachristou
In this paper, I attempt to express the connection between (i) audio walks—that is, movement-based geo-locative or technologically-mediated sound interventions in public spaces— and (ii) the Deleuzian and Guattarian concepts of nomadism and the rhizome. On the one hand, I seek to illustrate how site-specific, interactive artistic works that draw on geo-locative media technology produce an environment of augmented aurality within public space. On the other, I aim to describe how nomad- and Minor-art theories can find expression in artistic practices that focus on walking and listening (in) to the city as a smooth space, including narratives, stories, soundscapes, and minor historiographies, using recent GPS technologies. Finally, I draw on a combination of several theories on art, space, embodiment, walking, and technology to explore new aesthetic directions in public space geo-locative walking art.
{"title":"Locative Media Walks","authors":"Dana Papachristou","doi":"10.30827/sobre.v8i.23875","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23875","url":null,"abstract":"In this paper, I attempt to express the connection between (i) audio walks—that is, movement-based geo-locative or technologically-mediated sound interventions in public spaces— and (ii) the Deleuzian and Guattarian concepts of nomadism and the rhizome. On the one hand, I seek to illustrate how site-specific, interactive artistic works that draw on geo-locative media technology produce an environment of augmented aurality within public space. On the other, I aim to describe how nomad- and Minor-art theories can find expression in artistic practices that focus on walking and listening (in) to the city as a smooth space, including narratives, stories, soundscapes, and minor historiographies, using recent GPS technologies. Finally, I draw on a combination of several theories on art, space, embodiment, walking, and technology to explore new aesthetic directions in public space geo-locative walking art.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74723024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.30827/sobre.v8i.24454
María Gelpí Rodríguez
Los modos contemporáneos en los que nos desenvolvemos, en un entorno eminentemente urbano, me llevan al planteamiento de si hay otro horizonte que no sea el desgastado neoliberalismo, el anquilosado estado burocratizado y el vértigo estimulativo de la hiper-mercantilización. Los modos revolucionarios, tanto industriales como artísticos, que se llevaron a cabo durante la vanguardia rusa y que posibilitaron la transformación de la configuración política del momento se presentan aquí como un modelo cuyo potencial emancipador fue reprimido por la propia URSS y, más tarde, fagocitado por la sociedad del capital. A este breve apunte sobre estos cuatro modos de ser que considero relevantes, se llega a través de cuatro breves biografías, su conformidad con el tiempo en el que vivieron y un breve apunte sobre las cuestiones que todavía hoy son capaces de suscitar. El problema de fondo que se plantea es la relación que existe entre el ciudadano, en sus modos de ser, productivo, urbano, aburrido y teatral, y su conformación dinámica con el entorno.
{"title":"De la Biomecánica a la Biopolítica","authors":"María Gelpí Rodríguez","doi":"10.30827/sobre.v8i.24454","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.24454","url":null,"abstract":"Los modos contemporáneos en los que nos desenvolvemos, en un entorno eminentemente urbano, me llevan al planteamiento de si hay otro horizonte que no sea el desgastado neoliberalismo, el anquilosado estado burocratizado y el vértigo estimulativo de la hiper-mercantilización. Los modos revolucionarios, tanto industriales como artísticos, que se llevaron a cabo durante la vanguardia rusa y que posibilitaron la transformación de la configuración política del momento se presentan aquí como un modelo cuyo potencial emancipador fue reprimido por la propia URSS y, más tarde, fagocitado por la sociedad del capital. A este breve apunte sobre estos cuatro modos de ser que considero relevantes, se llega a través de cuatro breves biografías, su conformidad con el tiempo en el que vivieron y un breve apunte sobre las cuestiones que todavía hoy son capaces de suscitar. El problema de fondo que se plantea es la relación que existe entre el ciudadano, en sus modos de ser, productivo, urbano, aburrido y teatral, y su conformación dinámica con el entorno. ","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79192408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.30827/sobre.v8i.23605
J. A. Vertedor-Romero
Aplicando una metodología cualitativa de análisis de contenido, este trabajo plantea un estudio transversal en el que se muestra un breve recorrido cronológico por el contexto histórico de creación sonora. Se exponen, por un lado, aportaciones realizadas por mujeres al terreno de la creación de música electrónica, como puede ser la influencia que han ejercido en el desarrollo de diferentes sintetizadores para la creación de sonido. Por otro lado, se atiende a prácticas artísticas contemporáneas en torno a la creación de sonido y a la forma en la que la tecnología ha contribuido a la democratización del trabajo realizado por mujeres en el campo de estudio de la música electrónica. Esto muestra la manera en la que el proceso creativo se vuelve cada vez más inclusivo por medio de la tecnología. Un ejemplo son las tendencias de creación artística computacional de live coding. Este artículo se suma a una corriente de investigación en auge en el ámbito hispanohablante que requiere de aportaciones que contribuyan a su desarrollo atendiendo a sus procesos creativos, sin discriminar a las personas por su contexto social. Se atiende así a la idea de construir un futuro más humano y creativo.
{"title":"De la interfaz física a la digital","authors":"J. A. Vertedor-Romero","doi":"10.30827/sobre.v8i.23605","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23605","url":null,"abstract":"Aplicando una metodología cualitativa de análisis de contenido, este trabajo plantea un estudio transversal en el que se muestra un breve recorrido cronológico por el contexto histórico de creación sonora. Se exponen, por un lado, aportaciones realizadas por mujeres al terreno de la creación de música electrónica, como puede ser la influencia que han ejercido en el desarrollo de diferentes sintetizadores para la creación de sonido. Por otro lado, se atiende a prácticas artísticas contemporáneas en torno a la creación de sonido y a la forma en la que la tecnología ha contribuido a la democratización del trabajo realizado por mujeres en el campo de estudio de la música electrónica. Esto muestra la manera en la que el proceso creativo se vuelve cada vez más inclusivo por medio de la tecnología. Un ejemplo son las tendencias de creación artística computacional de live coding. Este artículo se suma a una corriente de investigación en auge en el ámbito hispanohablante que requiere de aportaciones que contribuyan a su desarrollo atendiendo a sus procesos creativos, sin discriminar a las personas por su contexto social. Se atiende así a la idea de construir un futuro más humano y creativo.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79113288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.30827/sobre.v8i.23679
Javier Boned Purkiss, Alberto E. Garcia-Moreno, M. Ballesteros
Análogamente a lo realizado con la cultura visual, el cine ha utilizado el sonido indiscreto como argumento en muchas películas importantes, recalcando la importancia de la escucha de mensajes sonoros cuya interpretación resultaría definitiva para el desarrollo de la acción. Se ha profundizado en las limitaciones y en los principios físicos y psicológicos que sustentan la escucha, en cuanto habilidad del ser humano para captar información y filtrar esta como relevante, y en cómo esta escucha ha influido en diferentes argumentos cinematográficos. El medio arquitectónico y urbano donde se produce el sonido indiscreto, junto con la tecnología empleada, muestra una clara relación con el desarrollo de la acción y condiciona la aparición de la argumentación cinematográfica. Se han conformado cuatro tipos de escucha como posibles estructuras narrativas donde se manifiesta el sonido indiscreto: la escucha detectivesca, la escucha política, la escucha psicoanalítica y la escucha privilegiada.
{"title":"Ciudad y Arquitectura a la escucha","authors":"Javier Boned Purkiss, Alberto E. Garcia-Moreno, M. Ballesteros","doi":"10.30827/sobre.v8i.23679","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23679","url":null,"abstract":"Análogamente a lo realizado con la cultura visual, el cine ha utilizado el sonido indiscreto como argumento en muchas películas importantes, recalcando la importancia de la escucha de mensajes sonoros cuya interpretación resultaría definitiva para el desarrollo de la acción. Se ha profundizado en las limitaciones y en los principios físicos y psicológicos que sustentan la escucha, en cuanto habilidad del ser humano para captar información y filtrar esta como relevante, y en cómo esta escucha ha influido en diferentes argumentos cinematográficos. El medio arquitectónico y urbano donde se produce el sonido indiscreto, junto con la tecnología empleada, muestra una clara relación con el desarrollo de la acción y condiciona la aparición de la argumentación cinematográfica. Se han conformado cuatro tipos de escucha como posibles estructuras narrativas donde se manifiesta el sonido indiscreto: la escucha detectivesca, la escucha política, la escucha psicoanalítica y la escucha privilegiada.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75931756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.4995/reinad.2022.13975
Sonia Frías Martínez
Este estudio conceptualiza la victimización de niños/as y adolescentes (VdNyAs) de forma comprehensiva, incluyendo crimen convencional, maltrato infantil, victimización de pares y hermanos/as, atestiguar victimización y victimización indirecta, violencia en la escuela y amenazas, cyber-violencia y victimización. Centrándose en México se evalúa si las encuestas probabilísticas recientes permiten la medición comprehensiva de victimización y se examina la magnitud del fenómeno entre jóvenes. Existe una brecha entre las definiciones conceptuales e instrumentales de violencia y victimización. El conocimiento actual enfatiza el maltrato parental y el abuso. La victimización de menores de 12 años no tiende a estar incluida en las encuestas. Las fuentes de datos existentes no permiten establecer la verdadera magnitud de la VdNyAs mexicanos. Se discuten los hallazgos y las implicaciones de políticas públicas.
{"title":"La victimización de niños/as y adolescentes en México. Conocimiento actual y retos futuros","authors":"Sonia Frías Martínez","doi":"10.4995/reinad.2022.13975","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2022.13975","url":null,"abstract":"Este estudio conceptualiza la victimización de niños/as y adolescentes (VdNyAs) de forma comprehensiva, incluyendo crimen convencional, maltrato infantil, victimización de pares y hermanos/as, atestiguar victimización y victimización indirecta, violencia en la escuela y amenazas, cyber-violencia y victimización. Centrándose en México se evalúa si las encuestas probabilísticas recientes permiten la medición comprehensiva de victimización y se examina la magnitud del fenómeno entre jóvenes. Existe una brecha entre las definiciones conceptuales e instrumentales de violencia y victimización. El conocimiento actual enfatiza el maltrato parental y el abuso. La victimización de menores de 12 años no tiende a estar incluida en las encuestas. Las fuentes de datos existentes no permiten establecer la verdadera magnitud de la VdNyAs mexicanos. Se discuten los hallazgos y las implicaciones de políticas públicas.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45354117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.4995/reinad.2022.17626
Vicente Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández
{"title":"Editorial núm. 22","authors":"Vicente Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández","doi":"10.4995/reinad.2022.17626","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2022.17626","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49176792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.4995/reinad.2022.17117
Maria Muñiz-Rivas, Amapola Povedano-Díaz, Gonzalo Musitu-Ochoa
In the early stages of adolescence, the type of violence that is detected most often in couple relationships are bidirectional. Violence is used as a way to resolve conflicts in the relationship or as a result of controlling and jealous behaviors that occur regardless of the adolescents' sex. However, as this vital stage progresses, violent behaviors change, and significant differences are found between boys and girls, with girls being more likely to be the victims. The main objective of this study was to carry out a theoretical approach to dating violence in offline and online contexts, summarizing the main conceptual considerations that revolve around the investigation of this type of violence and deepening its description, characteristics, and typology to offer a contextual and comprehensive explanation of the evolution of this problem.
{"title":"From bidirectionality to victimization: A theoretical approach to offline and online violence in adolescent relationships","authors":"Maria Muñiz-Rivas, Amapola Povedano-Díaz, Gonzalo Musitu-Ochoa","doi":"10.4995/reinad.2022.17117","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2022.17117","url":null,"abstract":"In the early stages of adolescence, the type of violence that is detected most often in couple relationships are bidirectional. Violence is used as a way to resolve conflicts in the relationship or as a result of controlling and jealous behaviors that occur regardless of the adolescents' sex. However, as this vital stage progresses, violent behaviors change, and significant differences are found between boys and girls, with girls being more likely to be the victims. The main objective of this study was to carry out a theoretical approach to dating violence in offline and online contexts, summarizing the main conceptual considerations that revolve around the investigation of this type of violence and deepening its description, characteristics, and typology to offer a contextual and comprehensive explanation of the evolution of this problem.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42948210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}