Pub Date : 2020-07-20DOI: 10.30827/sobre.v6i0.11321
Óscar del Castillo Sánchez
En las artes y la arquitectura de la modernidad se trató de excluir el momento narrativo/simbólico tanto de su pro- ducción como de su recepción. Sin embargo, y pese a los intentos de suprimir de la obra de arquitectura cualquier componente que remita fuera de ella, podría ocurrir que la mera acción de percibir –lo edificado o cualquier otro objeto– constituyese desde el principio un acto en parte lingüístico que, en cuanto tal, convocase un discurso acerca de lo contemplado inextricablemente entretejido con lo puro-sensible. La forma abstracta adquiere además una multiplicidad de sentidos y significados a través de mecanismos diversos, algunos de los cuales se examinarán aquí brevemente desde una pluralidad de perspectivas. La cuestión de la narrati- vidad de la experiencia arquitectural y la posibilidad consiguiente de representar lo arquitectónico mediante la palabra tienen gran importancia para el desarrollo de la disciplina.
{"title":"La representación verbal de la arquitectura","authors":"Óscar del Castillo Sánchez","doi":"10.30827/sobre.v6i0.11321","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.11321","url":null,"abstract":"En las artes y la arquitectura de la modernidad se trató de excluir el momento narrativo/simbólico tanto de su pro- ducción como de su recepción. Sin embargo, y pese a los intentos de suprimir de la obra de arquitectura cualquier componente que remita fuera de ella, podría ocurrir que la mera acción de percibir –lo edificado o cualquier otro objeto– constituyese desde el principio un acto en parte lingüístico que, en cuanto tal, convocase un discurso acerca de lo contemplado inextricablemente entretejido con lo puro-sensible. La forma abstracta adquiere además una multiplicidad de sentidos y significados a través de mecanismos diversos, algunos de los cuales se examinarán aquí brevemente desde una pluralidad de perspectivas. La cuestión de la narrati- vidad de la experiencia arquitectural y la posibilidad consiguiente de representar lo arquitectónico mediante la palabra tienen gran importancia para el desarrollo de la disciplina.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89649103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-04DOI: 10.4995/reinad.2020.13067
Fernando Hernández-Guijarro
El presente estudio se realiza a la luz de la Proposicion de Ley sobre gestacion subrogada y las cuestiones tributarias que surgen como consecuencia de la misma. Se analiza la fiscalidad de la compensacion economica resarcitoria y del seguro de contingencia de la gestacion. Asimismo, se estudia el tratamiento que tendran las posibles mejoras que se establezcan en el contrato de gestacion por subrogacion en favor de la madre gestante y el surgimiento de obligaciones tributarias que se deriven como consecuencia de las mismas.
{"title":"La compensación económica resarcitoria en la proposición de ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación y su fiscalidad","authors":"Fernando Hernández-Guijarro","doi":"10.4995/reinad.2020.13067","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2020.13067","url":null,"abstract":"El presente estudio se realiza a la luz de la Proposicion de Ley sobre gestacion subrogada y las cuestiones tributarias que surgen como consecuencia de la misma. Se analiza la fiscalidad de la compensacion economica resarcitoria y del seguro de contingencia de la gestacion. Asimismo, se estudia el tratamiento que tendran las posibles mejoras que se establezcan en el contrato de gestacion por subrogacion en favor de la madre gestante y el surgimiento de obligaciones tributarias que se deriven como consecuencia de las mismas.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":"60-68"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47146655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-04DOI: 10.4995/reinad.2020.12669
Natalia Rosell Ferris, Francisca Ramón Fernández
Las elevadas tasas de infertilidad en la decada de los ochenta dieron como resultado el primer nino concebido por fecundacion in vitro. Con ello, se empezaron a generar embriones supernumerarios, abriendo paso a la manipulacion del material embrionario con distintos fines, entre los que se encuentran la investigacion biomedica y experimentacion, para lo cual se establecio un limite de 14 dias. Las numerosas tensiones alrededor del limite impuesto llevaron a la creacion de una nueva realidad llamada “preembrion”, que establecia el margen entre la investigacion aceptable y no aceptable. No obstante, el estatuto del embrion genero gran controversia desde puntos de vista biologicos, ontologicos y eticos. Todo esto impulso al Derecho a desarrollar una legislacion, la cual ha ido evolucionando con el paso de los anos, adaptandose al progreso cientifico en este ambito. En el presente trabajo se analizaran los principales problemas juridicos que plantea la investigacion biomedica que se realiza en preembriones supernumerarios y fetos procedentes las tecnicas de reproduccion asistida mediante el analisis de la legislacion and doctrina, para llegar a unas conclusiones en relacion con la situacion actual, tanto estatal como europea, de la materia en cuestion.
{"title":"Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales","authors":"Natalia Rosell Ferris, Francisca Ramón Fernández","doi":"10.4995/reinad.2020.12669","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12669","url":null,"abstract":"Las elevadas tasas de infertilidad en la decada de los ochenta dieron como resultado el primer nino concebido por fecundacion in vitro. Con ello, se empezaron a generar embriones supernumerarios, abriendo paso a la manipulacion del material embrionario con distintos fines, entre los que se encuentran la investigacion biomedica y experimentacion, para lo cual se establecio un limite de 14 dias. Las numerosas tensiones alrededor del limite impuesto llevaron a la creacion de una nueva realidad llamada “preembrion”, que establecia el margen entre la investigacion aceptable y no aceptable. No obstante, el estatuto del embrion genero gran controversia desde puntos de vista biologicos, ontologicos y eticos. Todo esto impulso al Derecho a desarrollar una legislacion, la cual ha ido evolucionando con el paso de los anos, adaptandose al progreso cientifico en este ambito. En el presente trabajo se analizaran los principales problemas juridicos que plantea la investigacion biomedica que se realiza en preembriones supernumerarios y fetos procedentes las tecnicas de reproduccion asistida mediante el analisis de la legislacion and doctrina, para llegar a unas conclusiones en relacion con la situacion actual, tanto estatal como europea, de la materia en cuestion.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":"17-36"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47667344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-04DOI: 10.4995/reinad.2020.13619
Vicente José Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández
{"title":"Editorial núm. 18","authors":"Vicente José Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández","doi":"10.4995/reinad.2020.13619","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2020.13619","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43042944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-04DOI: 10.4995/reinad.2020.11870
Mª Carmen Gómez Gómez, Samuel Navarro Palomares
Este trabajo se centra en el impacto que provoca la Esclerosis Multiple en la vida de un nino dividiendo el trabajo en dos partes bien diferenciadas. En la primera se desarrolla una fundamentacion teorica donde se define y da conocer la Esclerosis Multiple. La segunda parte esta formada por una investigacion de varios casos de pacientes que sufren la enfermedad, contrastando sus puntos de vista en relacion a la enfermedad y la escuela.
{"title":"La esclerosis múltiple: concepto, historia e implicaciones en la escuela","authors":"Mª Carmen Gómez Gómez, Samuel Navarro Palomares","doi":"10.4995/reinad.2020.11870","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2020.11870","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en el impacto que provoca la Esclerosis Multiple en la vida de un nino dividiendo el trabajo en dos partes bien diferenciadas. En la primera se desarrolla una fundamentacion teorica donde se define y da conocer la Esclerosis Multiple. La segunda parte esta formada por una investigacion de varios casos de pacientes que sufren la enfermedad, contrastando sus puntos de vista en relacion a la enfermedad y la escuela.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":"1-16"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44598089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-04DOI: 10.4995/reinad.2020.12936
Lucía Martínez Virto, Amaia Azcona Martinez
Advocating for children and adolescents is key to the present and future of our society. Its support requires a lot of focus on conflictive or vulnerable cases, but also the promotion of preventive actions. The family, the community, education, health or social services are leading actors in the care of children and young people. This attention requires a collaborative and coordinated action with a shared approach that contributes to their integral well-being. The networking methodology already has a long history in intervention with children and adolescents, but how should it be promoted? Who should lead it? What content does it include? How to consolidate it? Through a study based on 5 networking experiences in Pamplona (Navarra), the main potential, limitations and current challenges of this methodology are identified. The results allow systematizing these experiences, contributing at the same time to a shared knowledge between territories and providing keys oriented towards the consolidation of networking as a methodology for intervention with children and adolescents.
{"title":"Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación","authors":"Lucía Martínez Virto, Amaia Azcona Martinez","doi":"10.4995/reinad.2020.12936","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12936","url":null,"abstract":"Advocating for children and adolescents is key to the present and future of our society. Its support requires a lot of focus on conflictive or vulnerable cases, but also the promotion of preventive actions. The family, the community, education, health or social services are leading actors in the care of children and young people. This attention requires a collaborative and coordinated action with a shared approach that contributes to their integral well-being. The networking methodology already has a long history in intervention with children and adolescents, but how should it be promoted? Who should lead it? What content does it include? How to consolidate it? Through a study based on 5 networking experiences in Pamplona (Navarra), the main potential, limitations and current challenges of this methodology are identified. The results allow systematizing these experiences, contributing at the same time to a shared knowledge between territories and providing keys oriented towards the consolidation of networking as a methodology for intervention with children and adolescents.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":"37-59"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47733842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-04DOI: 10.4995/reinad.2020.12771
Anyerson Stiths Gómez Tabares, Nicolasa María Durán Palacio
La investigacion sobre las tendencias o motivaciones prosociales, la empatia y las diferencias de genero en adolescentes victimas de conflictos belicos e infractores de la ley aun es muy incipiente. Este trabajo analiza las comparaciones entre las motivaciones prosociales, la empatia y las diferencias de genero en un grupo de 203 adolescentes, hombres y mujeres, infractores de la ley y victimas del conflicto armado, con edades entre 16 y 19 anos. Es un estudio de diseno no experimental, transversal y alcance comparativo. Se utilizaron la medida de tendencias prosociales – Revisado-(PTM-R) y el indice de reactividad interpersonal (IRI). Se encontro que la tendencia prosocial por complacencia presento la puntuacion mas alta y la tendencia prosocial publica la mas baja. En empatia, la toma de perspectiva obtuvo el promedio mas alto. Se concluye que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, independientemente del tipo de delito cometido.
{"title":"Motivaciones prosociales, empatía y diferencias de género en adolescentes víctimas del conflicto armado e infractores de la ley","authors":"Anyerson Stiths Gómez Tabares, Nicolasa María Durán Palacio","doi":"10.4995/reinad.2020.12771","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12771","url":null,"abstract":"La investigacion sobre las tendencias o motivaciones prosociales, la empatia y las diferencias de genero en adolescentes victimas de conflictos belicos e infractores de la ley aun es muy incipiente. Este trabajo analiza las comparaciones entre las motivaciones prosociales, la empatia y las diferencias de genero en un grupo de 203 adolescentes, hombres y mujeres, infractores de la ley y victimas del conflicto armado, con edades entre 16 y 19 anos. Es un estudio de diseno no experimental, transversal y alcance comparativo. Se utilizaron la medida de tendencias prosociales – Revisado-(PTM-R) y el indice de reactividad interpersonal (IRI). Se encontro que la tendencia prosocial por complacencia presento la puntuacion mas alta y la tendencia prosocial publica la mas baja. En empatia, la toma de perspectiva obtuvo el promedio mas alto. Se concluye que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, independientemente del tipo de delito cometido.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":"69-90"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47675043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-04-28DOI: 10.30827/sobre.v6i0.15192
|. Carnicería
MEMENTO es un proyecto producido desde |carnicería. MEMENTO x ARGANZUELA se concibe como el primer programa, en colaboración con Intermediae - Matadero Madrid dentro del programa Mirador Arganzuela. La segunda edición, MEMENTO x CARABANCHEL, está realizada con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid. El equipo motor: Helena Gallego es arquitecta, investigadora y tatuadora. Enfoca su producción desde el interés por radiografiar el momento contemporáneo y la dualidad digitaloanalógica. PhD Candidate por la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid), M.Arch Archi- tect con especialidad en Entornos Urbanos por la Universidad de Alcalá, con un año de estancia en la Brno University of Tech- nology. Ha desarrollado proyectos urbanos en colaboración con instituciones culturales como Matadero Madrid o Medialab-Pra- do, entre otros, así como proyectos de comunicación arquitectó- nica para diferentes medios como Tectónica o METALOCUS. Niko Barrena es arquitecto, docente e investigador. Cofundador de |carnicería (estudio transdisciplinar), investiga sobre las nue- vas lógicas metropolitanas y prácticas críticas emergentes. PhD Candidate y M.Arch Architect por la ETSAM (Universidad Poli- técnica de Madrid). M.Arch Student en la Tampere University of Technology (2015-2016). Investigador en HyperMedia Research Group (UPM), donde trabaja sobre la casa/ciudad, la comunica- ción y la mediación. Profesor en el Máster de Comunicación Ar- quitectónica «MAca», perteneciente al Campus Moncloa UPM + UCM. Profesor de Fashion Film en el Postgrado de Arquitectura, Moda y Diseño «AMD» (UPM). Profesor de Foundation Course in Total Design del Istituto Europeo di Design Madrid. La primera edición contó con la colaboración de Iris Hernández, politóloga, mediadora y gestora cultural, quien enfoca su produc- ción e investigación en torno a las políticas culturales, las poten- cialidades de la cultura de proximidad y los procesos experimen- tales como herramientas de transformación social. Es graduada en Relaciones Internacionales de Oriente Medio y Mediterráneo, y máster en Políticas Culturales por la Universidad Sciences Po de París, con un año de estudios en la American University in Cairo. La segunda edición y proyecto de futuro cuentan con la cola- boración de Martina Gozalo, graduada en Filosofía por la UAM y curator independiente, especialmente enfocada en la historia de las ideas estéticas y la crítica de arte. Está en investigación permanente en torno a conceptos identitarios y líneas narrativas contemporáneas que puedan inscribirse, de manera transdisciplinar, en nuevas maneras de concebir lo artístico.
纪念品是一项日以来发生的大屠杀。MEMENTO x ARGANZUELA是与Intermediae - Matadero Madrid在Mirador ARGANZUELA项目中合作的第一个项目。第二版,MEMENTO x CARABANCHEL,是在马德里市议会创造和流动援助计划的支持下制作的。动力团队:Helena Gallego是一名建筑师、研究员和纹身师。他的作品专注于对当代放射学和数字模拟二元性的兴趣。ETSAM (Universidad politecnica de Madrid)博士候选人,alcala大学城市环境硕士Archi- tect,在布尔诺科技大学停留一年。他与Matadero Madrid或Medialab-Pra- do等文化机构合作开发了城市项目,以及不同媒体的建筑交流项目,如tectonica或METALOCUS。Niko Barrena是一名建筑师、教师和研究员。在肉店/联合创始人(transdisciplinar),研究新的逻辑-你批评新兴大都市和做法。马德里理工大学ETSAM博士和建筑硕士候选人。坦佩雷科技大学硕士研究生(2015-2016)。超媒体研究小组(UPM)研究员,研究家庭/城市、沟通和调解。Moncloa UPM + UCM校区空气传播硕士“MAca”教授。AMD (UPM)建筑、时尚与设计研究生院时尚电影教授。马德里欧洲设计学院全面设计基础课程教授。第一期的特色是政治学家、调解人和文化经理Iris hernandez的合作,她的生产和研究集中在文化政策、邻近文化的潜力和实验过程,如社会转型的工具。她毕业于巴黎政治大学中东和地中海国际关系专业,并获得文化政策硕士学位,在开罗的美国大学学习了一年。第二版和未来项目由Martina Gozalo合作,Martina Gozalo毕业于UAM哲学专业,是独立策展人,特别关注美学思想和艺术批评的历史。她一直在研究身份概念和当代叙事线,以跨学科的方式,以新的方式构想艺术。
{"title":"Memento","authors":"|. Carnicería","doi":"10.30827/sobre.v6i0.15192","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v6i0.15192","url":null,"abstract":"MEMENTO es un proyecto producido desde |carnicería. MEMENTO x ARGANZUELA se concibe como el primer programa, en colaboración con Intermediae - Matadero Madrid dentro del programa Mirador Arganzuela. La segunda edición, MEMENTO x CARABANCHEL, está realizada con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid. El equipo motor: Helena Gallego es arquitecta, investigadora y tatuadora. Enfoca su producción desde el interés por radiografiar el momento contemporáneo y la dualidad digitaloanalógica. PhD Candidate por la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid), M.Arch Archi- tect con especialidad en Entornos Urbanos por la Universidad de Alcalá, con un año de estancia en la Brno University of Tech- nology. Ha desarrollado proyectos urbanos en colaboración con instituciones culturales como Matadero Madrid o Medialab-Pra- do, entre otros, así como proyectos de comunicación arquitectó- nica para diferentes medios como Tectónica o METALOCUS. Niko Barrena es arquitecto, docente e investigador. Cofundador de |carnicería (estudio transdisciplinar), investiga sobre las nue- vas lógicas metropolitanas y prácticas críticas emergentes. PhD Candidate y M.Arch Architect por la ETSAM (Universidad Poli- técnica de Madrid). M.Arch Student en la Tampere University of Technology (2015-2016). Investigador en HyperMedia Research Group (UPM), donde trabaja sobre la casa/ciudad, la comunica- ción y la mediación. Profesor en el Máster de Comunicación Ar- quitectónica «MAca», perteneciente al Campus Moncloa UPM + UCM. Profesor de Fashion Film en el Postgrado de Arquitectura, Moda y Diseño «AMD» (UPM). Profesor de Foundation Course in Total Design del Istituto Europeo di Design Madrid. La primera edición contó con la colaboración de Iris Hernández, politóloga, mediadora y gestora cultural, quien enfoca su produc- ción e investigación en torno a las políticas culturales, las poten- cialidades de la cultura de proximidad y los procesos experimen- tales como herramientas de transformación social. Es graduada en Relaciones Internacionales de Oriente Medio y Mediterráneo, y máster en Políticas Culturales por la Universidad Sciences Po de París, con un año de estudios en la American University in Cairo. La segunda edición y proyecto de futuro cuentan con la cola- boración de Martina Gozalo, graduada en Filosofía por la UAM y curator independiente, especialmente enfocada en la historia de las ideas estéticas y la crítica de arte. Está en investigación permanente en torno a conceptos identitarios y líneas narrativas contemporáneas que puedan inscribirse, de manera transdisciplinar, en nuevas maneras de concebir lo artístico.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81684884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.4995/REINAD.2020.13291
Aida Kišūnaitė, Ly Hai Bui
Despite decades-old political commitments to mainstreaming children’s rights in policy initiatives, there remains inadequacy of children’s rights-based monitoring and evaluation instruments for this progress. As an effort to address this gap, the paper seeks to conceptualise the children’s rights-based approach and to propose its application to policy analysis. Recognising children as rights holders and the state as the primary duty bearer, the core of the children’s rights-based approach is at ensuring the enjoyment and realisation of children’s rights through a number of principles. This paper’s proposed assessment framework focuses on the state’s legal structure, policy measures, and outcomes achieved in the realisation and enjoyment of children’s rights and the evaluation of policy progress under child rights norms and principles. Accordingly, the children’s rights-based policy analysis is designed to be based on two sets of indicators that reflect the state’s policy commitment and child rights principles.
{"title":"Operationalising children’s rights principles: an indicator framework for policy analysis","authors":"Aida Kišūnaitė, Ly Hai Bui","doi":"10.4995/REINAD.2020.13291","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/REINAD.2020.13291","url":null,"abstract":"Despite decades-old political commitments to mainstreaming children’s rights in policy initiatives, there remains inadequacy of children’s rights-based monitoring and evaluation instruments for this progress. As an effort to address this gap, the paper seeks to conceptualise the children’s rights-based approach and to propose its application to policy analysis. Recognising children as rights holders and the state as the primary duty bearer, the core of the children’s rights-based approach is at ensuring the enjoyment and realisation of children’s rights through a number of principles. This paper’s proposed assessment framework focuses on the state’s legal structure, policy measures, and outcomes achieved in the realisation and enjoyment of children’s rights and the evaluation of policy progress under child rights norms and principles. Accordingly, the children’s rights-based policy analysis is designed to be based on two sets of indicators that reflect the state’s policy commitment and child rights principles.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70610624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-30DOI: 10.4995/reinad.2019.11958
Marcos García-Vidal, Mª del Carmen Ortega-Navas, María Jesús Oveja Álvarez
La sociedad actual ha sufrido, en las últimas dos décadas, una auténtica revolución en cuanto al modo de comunicarse y relacionarse a través de las nuevas tecnologías. Si hay un sector de la población en el que el uso de las nuevas tecnologías ha calado con especial profundidad, éste es el de los jóvenes. El teléfono móvil se ha convertido para ellos en una herramienta esencial, casi una extensión de sí mismos, a través de la cual se mantienen permanentemente en contacto, se envían mensajes, comparten fotografías y vídeos y se relacionan a través de redes sociales. El objetivo principal de la presente investigación ha sido conocer la percepción de un grupo de jóvenes que han participado en una actividad socioeducativa de tiempo libre, - campamento de verano- al limitar el uso de la telefonía móvil durante un intervalo de tiempo previamente establecido. El método elegido ha sido analítico-descriptivo de carácter transversal. La muestra del estudio ha estado compuesta por 38 jóvenes, de un total de 50, en el marco de un campamento de verano de quince días de duración. El rango de edad de los participantes ha estado comprendido entre 8 y 16 años. Los datos han sido recogidos mediante un instrumento ad hoc estructurado en dos bloques. En cuanto a las técnicas de medición utilizadas han sido de corte cuantitativo, centrándose en el estudio de las medias, las frecuencias y las desviaciones estándar de los datos obtenidos. Entre los resultados más destacados se presentan una baja percepción de riesgo respecto a potenciales conflictos derivados del uso del móvil. Las repuestas encontradas nos han permitido considerar que se hace necesario cada vez más acciones y recomendaciones encaminadas a proporcionar a todos los niños y jóvenes el acceso asequible a las tecnologías.
{"title":"La tecnología en las relaciones sociales de los jóvenes: campamentos de verano libres de telefonía móvil","authors":"Marcos García-Vidal, Mª del Carmen Ortega-Navas, María Jesús Oveja Álvarez","doi":"10.4995/reinad.2019.11958","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11958","url":null,"abstract":"La sociedad actual ha sufrido, en las últimas dos décadas, una auténtica revolución en cuanto al modo de comunicarse y relacionarse a través de las nuevas tecnologías. Si hay un sector de la población en el que el uso de las nuevas tecnologías ha calado con especial profundidad, éste es el de los jóvenes. El teléfono móvil se ha convertido para ellos en una herramienta esencial, casi una extensión de sí mismos, a través de la cual se mantienen permanentemente en contacto, se envían mensajes, comparten fotografías y vídeos y se relacionan a través de redes sociales. El objetivo principal de la presente investigación ha sido conocer la percepción de un grupo de jóvenes que han participado en una actividad socioeducativa de tiempo libre, - campamento de verano- al limitar el uso de la telefonía móvil durante un intervalo de tiempo previamente establecido. El método elegido ha sido analítico-descriptivo de carácter transversal. La muestra del estudio ha estado compuesta por 38 jóvenes, de un total de 50, en el marco de un campamento de verano de quince días de duración. El rango de edad de los participantes ha estado comprendido entre 8 y 16 años. Los datos han sido recogidos mediante un instrumento ad hoc estructurado en dos bloques. En cuanto a las técnicas de medición utilizadas han sido de corte cuantitativo, centrándose en el estudio de las medias, las frecuencias y las desviaciones estándar de los datos obtenidos. Entre los resultados más destacados se presentan una baja percepción de riesgo respecto a potenciales conflictos derivados del uso del móvil. Las repuestas encontradas nos han permitido considerar que se hace necesario cada vez más acciones y recomendaciones encaminadas a proporcionar a todos los niños y jóvenes el acceso asequible a las tecnologías.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47470242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}