Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.14198/pasado2022.25.30
Óscar Rodríguez Barreira
Reseña del libro: HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (ed.), Voces de un pasado gris. Las fuentes orales y la didáctica del franquismo. Granada, Comares, 2022, 113 pp.
{"title":"HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (ed.), Voces de un pasado gris. Las fuentes orales y la didáctica del franquismo. Granada, Comares, 2022, 113 pp.","authors":"Óscar Rodríguez Barreira","doi":"10.14198/pasado2022.25.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado2022.25.30","url":null,"abstract":"Reseña del libro: HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (ed.), Voces de un pasado gris. Las fuentes orales y la didáctica del franquismo. Granada, Comares, 2022, 113 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46494427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.14198/pasado2022.25.16
Roberto García Alonso
Las sociedades que transitan del conflicto a la paz necesitan buscar la verdad, la justicia y la reparación en relación con las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos. La verdad, la historia y la memoria histórica se entienden como fundamentales para la reconciliación y juegan un papel clave en el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales del Estado. La construcción de la memoria histórica en Colombia comenzó antes de la firma de los acuerdos de paz como una iniciativa oficial del Estado entre otros mecanismos no jurisdiccionales para satisfacer los requerimientos de verdad de las víctimas del conflicto colombiano. Una dimensión importante del estudio de las políticas de memoria reside en prestar atención a las prácticas narrativas mediante las cuales se da sentido colectivo a las injusticias del pasado. Este artículo analiza el relato histórico planteado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de un análisis documental de la producción académica y divulgativa del Centro. Se encuentra que la selección de testimonios orales y los eventos analizados por esta institución presentan la historia del conflicto en Colombia como una suerte de memoria de persecución y resistencia, de aquellos que sufrieron, pero también resistieron la violencia de paramilitares y grupos armados con la connivencia u omisiones de miembros de la Fuerza Pública.
{"title":"La política de memoria en Colombia. El relato histórico del Centro Nacional de Memoria Histórica","authors":"Roberto García Alonso","doi":"10.14198/pasado2022.25.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado2022.25.16","url":null,"abstract":"Las sociedades que transitan del conflicto a la paz necesitan buscar la verdad, la justicia y la reparación en relación con las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos. La verdad, la historia y la memoria histórica se entienden como fundamentales para la reconciliación y juegan un papel clave en el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales del Estado. La construcción de la memoria histórica en Colombia comenzó antes de la firma de los acuerdos de paz como una iniciativa oficial del Estado entre otros mecanismos no jurisdiccionales para satisfacer los requerimientos de verdad de las víctimas del conflicto colombiano. Una dimensión importante del estudio de las políticas de memoria reside en prestar atención a las prácticas narrativas mediante las cuales se da sentido colectivo a las injusticias del pasado. Este artículo analiza el relato histórico planteado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de un análisis documental de la producción académica y divulgativa del Centro. Se encuentra que la selección de testimonios orales y los eventos analizados por esta institución presentan la historia del conflicto en Colombia como una suerte de memoria de persecución y resistencia, de aquellos que sufrieron, pero también resistieron la violencia de paramilitares y grupos armados con la connivencia u omisiones de miembros de la Fuerza Pública.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46876473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.14198/pasado2022.25.04
Pilar Domínguez Prats
Analizamos el contenido de la revista Mujeres Españolas como parte de la cultura y la memoria de la izquierda marxista española en el exilio. Se trata de una revista femenina, antifranquista, pacifista, una publicación propia de las exiliadas, que quería atraer al mayor número de refugiadas españolas que estuvieran en contra de la dictadura y a favor de la democracia en México. Al estar totalmente volcada hacia temas españoles y exaltar los valores de la patria que encarnaban los partidarios de la República durante la Guerra, puede considerarse nacionalista. Desde una perspectiva de género tiene un discurso maternalista, que exalta los valores tradicionales de la domesticidad. Con este enfoque destacamos la obra de tres de sus más estrechas colaboradoras: Luisa Carnés (directora de la revista), la escritora Felisa Gil y la pintora Manuela Ballester. Resalta la intención ejemplarizante de sus artículos histórico-literarios y la transmisión de una memoria colectiva a través de ellos; una memoria heroica pese a las derrotas de la Guerra de España y el desfavorable contexto internacional.
{"title":"Escribir e ilustrar desde el exilio: La revista Mujeres Españolas (México años 50) y sus colaboradoras","authors":"Pilar Domínguez Prats","doi":"10.14198/pasado2022.25.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado2022.25.04","url":null,"abstract":"Analizamos el contenido de la revista Mujeres Españolas como parte de la cultura y la memoria de la izquierda marxista española en el exilio. Se trata de una revista femenina, antifranquista, pacifista, una publicación propia de las exiliadas, que quería atraer al mayor número de refugiadas españolas que estuvieran en contra de la dictadura y a favor de la democracia en México. Al estar totalmente volcada hacia temas españoles y exaltar los valores de la patria que encarnaban los partidarios de la República durante la Guerra, puede considerarse nacionalista. Desde una perspectiva de género tiene un discurso maternalista, que exalta los valores tradicionales de la domesticidad. Con este enfoque destacamos la obra de tres de sus más estrechas colaboradoras: Luisa Carnés (directora de la revista), la escritora Felisa Gil y la pintora Manuela Ballester. Resalta la intención ejemplarizante de sus artículos histórico-literarios y la transmisión de una memoria colectiva a través de ellos; una memoria heroica pese a las derrotas de la Guerra de España y el desfavorable contexto internacional.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42321062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.14198/pasado2022.25.28
Alberto García Molinero
Reseña del libro: COBO ROMERO, Francisco y GARRIDO RODRÍGUEZ, Francisco de Paula, La República en los pueblos. Conflicto, radicalización y exclusión en la vida política local durante la Segunda República Española (1931-1936). Granada, Comares, 2021, 402 pp.
{"title":"COBO ROMERO, Francisco y GARRIDO RODRÍGUEZ, Francisco de Paula, La República en los pueblos. Conflicto, radicalización y exclusión en la vida política local durante la Segunda República Española (1931-1936). Granada, Comares, 2021, 402 pp.","authors":"Alberto García Molinero","doi":"10.14198/pasado2022.25.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado2022.25.28","url":null,"abstract":"Reseña del libro: COBO ROMERO, Francisco y GARRIDO RODRÍGUEZ, Francisco de Paula, La República en los pueblos. Conflicto, radicalización y exclusión en la vida política local durante la Segunda República Española (1931-1936). Granada, Comares, 2021, 402 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41967861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.14198/pasado2022.25.24
Carlos Larrinaga Rodríguez
Reseña del libro: VIVES RIERA, Antoni y TORRES DELGADO, Gemma (eds.), El placer de la diferencia. Turismo, género y nación en la Historia de España. Granada, Comares, 2021, 199 pp.
书评:VIVES RIERA, Antoni y TORRES DELGADO, Gemma(编),差异的乐趣。西班牙历史上的旅游、性别和民族。= =地理= =根据美国人口普查,该镇总面积为。
{"title":"VIVES RIERA, Antoni y TORRES DELGADO, Gemma (eds.), El placer de la diferencia. Turismo, género y nación en la Historia de España. Granada, Comares, 2021, 199 pp.","authors":"Carlos Larrinaga Rodríguez","doi":"10.14198/pasado2022.25.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado2022.25.24","url":null,"abstract":"Reseña del libro: VIVES RIERA, Antoni y TORRES DELGADO, Gemma (eds.), El placer de la diferencia. Turismo, género y nación en la Historia de España. Granada, Comares, 2021, 199 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47138517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Siendo Almudena Grandes una figura autorial reconocida y por tanto autorizada, resulta evidente que su serie Episodios de una guerra interminable ocupa un lugar central en la pugna en torno a la memoria del siglo XX español en el momento actual. La elección del género de la novela realista —a medio camino entre historia y literatura—, así como los recursos literarios que pone en marcha su autora, constituyen estrategias para legitimar narrativamente la (re)visión del pasado inherente a las obras. Una (re)construcción de carácter, además, transnacional puesto que visibiliza la continuidad de las violencias generadas por los regímenes fascistas autoritarios en Europa y las posteriores dictaduras del Cono Sur. Una mirada hacia el pasado que implica determinado concepto de España, al igual que ideas concretas de progreso, política, ciudadanía y cambio histórico. Grandes refuerza su personal recuperación e interpretación del pasado con una actividad continua en la esfera pública (especialmente como publicista), desde un abierto posicionamiento político que impregna ideológicamente, asimismo, sus novelas.
阿尔穆德纳·格兰德斯(Almudena Grandes)是一位公认的权威作家,很明显,他的系列小说《无尽战争的情节》(Episodios de una guerra interminable)在当前围绕20世纪西班牙记忆的斗争中占据了中心位置。现实主义小说类型的选择——介于历史和文学之间——以及作者使用的文学资源,构成了一种策略,以叙事的方式合法化作品中固有的(重新)对过去的看法。这是一种跨国界的(重新)构建,因为它揭示了欧洲法西斯独裁政权和随后南锥体独裁政权所产生的暴力的连续性。回顾过去意味着对西班牙的特定概念,以及关于进步、政治、公民身份和历史变化的具体想法。格兰德通过在公共领域的持续活动(尤其是作为一名公关人员)加强了他对过去的个人恢复和解释,从一个开放的政治立场,也渗透到他的小说的意识形态中。
{"title":"Memoria y nación en Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes","authors":"Aránzazu Calderón Puerta","doi":"10.5617/myn.9682","DOIUrl":"https://doi.org/10.5617/myn.9682","url":null,"abstract":"Siendo Almudena Grandes una figura autorial reconocida y por tanto autorizada, resulta evidente que su serie Episodios de una guerra interminable ocupa un lugar central en la pugna en torno a la memoria del siglo XX español en el momento actual. La elección del género de la novela realista —a medio camino entre historia y literatura—, así como los recursos literarios que pone en marcha su autora, constituyen estrategias para legitimar narrativamente la (re)visión del pasado inherente a las obras. Una (re)construcción de carácter, además, transnacional puesto que visibiliza la continuidad de las violencias generadas por los regímenes fascistas autoritarios en Europa y las posteriores dictaduras del Cono Sur. Una mirada hacia el pasado que implica determinado concepto de España, al igual que ideas concretas de progreso, política, ciudadanía y cambio histórico. Grandes refuerza su personal recuperación e interpretación del pasado con una actividad continua en la esfera pública (especialmente como publicista), desde un abierto posicionamiento político que impregna ideológicamente, asimismo, sus novelas.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":"2016 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73301099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se centra en el estudio de algunos textos literarios contemporáneos dedicados al tema de la violencia y las desapariciones en México. La idea de la desaparición no se limita únicamente al aspecto físico de la desaparición de cuerpos, sino que hace referencia también a la desaparición de una determinada concepción e imagen del país. Para combatir esta amenaza tanto física como simbólica que supone la violencia, los textos se apoyan en elementos y rasgos de la identidad individual y colectiva y desarrollan estrategias de escritura que contribuyen a la construcción de memoria en tiempo presente. Entre estas estrategias se encuentran la creación de micronarrativas o microhistorias para rehumanizar a las víctimas; las alusiones a lo colectivo, lo comunitario y lo grupal como forma de cohesión y pertenencia; y la reescritura crítica de textos fundacionales. Para su estudio, se analizan textos de escritores mexicanos contemporáneos como Cristina Rivera Garza, Carmen Boullosa, Jorge Humberto Chávez, María Rivera, Sara Uribe, Gerardo Arana y Javier Raya, entre otros, en el marco de las ideas de autores como Elizabeth Jelin (2002), Gabriel Gatti (2006, 2007, 2018), John Gibler (2017) y Andreas Schedler (2018).
在这篇文章中,我们提出了一些关于墨西哥暴力和失踪的当代文学文本的研究。消失的概念不仅局限于身体消失的物理方面,而且还指国家某一特定概念和形象的消失。为了对抗这种由暴力构成的物质和象征威胁,文本依赖于个人和集体身份的元素和特征,并发展了有助于构建当前记忆的写作策略。这些策略包括创造微叙事或微故事,使受害者重新人性化;指集体、社区和群体作为凝聚力和归属感的一种形式;以及对基础文本的批判性重写。文本的研究,分析了当代墨西哥作家像克里斯汀Rivera鹭卡门Boullosa豪尔赫·查韦斯Humberto maria Rivera,乌里韦莎拉、Gerardo Arana哈维尔和偏离,除其他外,根据作者的思想像Elizabeth Jelin(2002年)、Gabriel 5326(2006年、2007年、2018年),约翰Andreas Schedler Gibler(2017年)和(2018年)。
{"title":"Identidad y memoria en la literatura mexicana actual. Estrategias de escritura contra la desaparición","authors":"María Ema Llorente","doi":"10.5617/myn.9673","DOIUrl":"https://doi.org/10.5617/myn.9673","url":null,"abstract":"El presente artículo se centra en el estudio de algunos textos literarios contemporáneos dedicados al tema de la violencia y las desapariciones en México. La idea de la desaparición no se limita únicamente al aspecto físico de la desaparición de cuerpos, sino que hace referencia también a la desaparición de una determinada concepción e imagen del país. Para combatir esta amenaza tanto física como simbólica que supone la violencia, los textos se apoyan en elementos y rasgos de la identidad individual y colectiva y desarrollan estrategias de escritura que contribuyen a la construcción de memoria en tiempo presente. Entre estas estrategias se encuentran la creación de micronarrativas o microhistorias para rehumanizar a las víctimas; las alusiones a lo colectivo, lo comunitario y lo grupal como forma de cohesión y pertenencia; y la reescritura crítica de textos fundacionales. Para su estudio, se analizan textos de escritores mexicanos contemporáneos como Cristina Rivera Garza, Carmen Boullosa, Jorge Humberto Chávez, María Rivera, Sara Uribe, Gerardo Arana y Javier Raya, entre otros, en el marco de las ideas de autores como Elizabeth Jelin (2002), Gabriel Gatti (2006, 2007, 2018), John Gibler (2017) y Andreas Schedler (2018).","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81480706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras la aprobación de la Constitución en 1978, el nacionalismo español de base democrática tuvo que iniciar un proceso de legitimación que lo despojase de las adherencias simbólicas y discursivas con que el franquismo lo había impregnado, y que siguieron contaminando los símbolos (bandera, himno), la imagen de algunos hechos y personajes claves de la Historia común, e incluso ciertas palabras (España, nacional, patriotismo), para sectores progresistas y de izquierda de la ciudadanía. El objetivo de este artículo es abordar, en una visión general y dinámica, la incidencia en la novela española de estos debates sobre la identidad nacional, y su contribución a los mismos por el carácter ideológico y performativo de la ficción. Para ello se han repasado las formas del contradiscurso al imaginario franquista elaborado por algunos novelistas del realismo de los 50 hasta mediados de los 70, el hartazgo del tema de España y el afán por abrir los cauces narrativos a los estímulos internacionales en los autores de la Transición, y, por último, la función desempeñada desde el cambio de milenio por la novela de la memoria del pasado reciente (la Guerra y la Dictadura) y por la novela histórica, en un contexto de fuerte polarización política y de crisis identitaria que continúa en el momento actual.
{"title":"mirada diacrónica sobre el papel de la novela en la recomposición democrática de la identidad nacional española (1950–2010)","authors":"Celia Fernández Prieto","doi":"10.5617/myn.9668","DOIUrl":"https://doi.org/10.5617/myn.9668","url":null,"abstract":"Tras la aprobación de la Constitución en 1978, el nacionalismo español de base democrática tuvo que iniciar un proceso de legitimación que lo despojase de las adherencias simbólicas y discursivas con que el franquismo lo había impregnado, y que siguieron contaminando los símbolos (bandera, himno), la imagen de algunos hechos y personajes claves de la Historia común, e incluso ciertas palabras (España, nacional, patriotismo), para sectores progresistas y de izquierda de la ciudadanía. El objetivo de este artículo es abordar, en una visión general y dinámica, la incidencia en la novela española de estos debates sobre la identidad nacional, y su contribución a los mismos por el carácter ideológico y performativo de la ficción. Para ello se han repasado las formas del contradiscurso al imaginario franquista elaborado por algunos novelistas del realismo de los 50 hasta mediados de los 70, el hartazgo del tema de España y el afán por abrir los cauces narrativos a los estímulos internacionales en los autores de la Transición, y, por último, la función desempeñada desde el cambio de milenio por la novela de la memoria del pasado reciente (la Guerra y la Dictadura) y por la novela histórica, en un contexto de fuerte polarización política y de crisis identitaria que continúa en el momento actual.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74727662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza la articulación de redes de integración conceptual (Fauconnier y Turner 2002) en la novela de memoria Banderas en la niebla (2017) de Javier Reverte, con la finalidad de abordar la manera en que estos personajes protagonistas —tenidos por prototípicos de los individuos enfrentados en la guerra civil— piensan la contienda. Fundamentado en la interrelación productiva entre los Estudios de Memoria y los Estudios Literarios Cognitivos, este análisis identifica dos redes de integración conceptual esenciales, las cuales recrean el funcionamiento cognitivo de los protagonistas en su interpretación de la contienda: “La guerra es como el toreo” y “España es como Ilión”. Las implicaciones derivadas de esta conceptualización de la guerra articulan una imagen de la identidad nacional española desde la estereotipación negativa, cuyo atavismo y brutalidad resultan coincidentes con la leyenda negra hispanófoba.
{"title":"“rejoneo de rojos”. Guerra civil, identidad nacional y redes de integración conceptual en Banderas en la niebla (2017) de Javier Reverte1","authors":"Ana-María Casas-Olcoz","doi":"10.5617/myn.9670","DOIUrl":"https://doi.org/10.5617/myn.9670","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la articulación de redes de integración conceptual (Fauconnier y Turner 2002) en la novela de memoria Banderas en la niebla (2017) de Javier Reverte, con la finalidad de abordar la manera en que estos personajes protagonistas —tenidos por prototípicos de los individuos enfrentados en la guerra civil— piensan la contienda. Fundamentado en la interrelación productiva entre los Estudios de Memoria y los Estudios Literarios Cognitivos, este análisis identifica dos redes de integración conceptual esenciales, las cuales recrean el funcionamiento cognitivo de los protagonistas en su interpretación de la contienda: “La guerra es como el toreo” y “España es como Ilión”. Las implicaciones derivadas de esta conceptualización de la guerra articulan una imagen de la identidad nacional española desde la estereotipación negativa, cuyo atavismo y brutalidad resultan coincidentes con la leyenda negra hispanófoba.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87063628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Englobada como una novela posmoderna y de estética postdictatorial, de acuerdo con la definición crítica de Jochen Mecke, aparece publicada a finales de 2018 la quinta novela de Eugenia Tusquets titulada Ladrones de vidas. La obra plasma el drama de la expropiación de menores durante la dictadura en España y la terrible continuidad de estos delitos durante la democracia. De esta forma, la historia novelada indaga sobre la identidad suplantada de las víctimas junto con la motivación de los perpetradores, mostrando los conflictos derivados de estas actuaciones. Este estudio se centra en la relación sobre la reivindicación social y política de las obras que contribuyen al debate sobre los discursos jurídicos e históricos hegemónicos, enfrentados a los discursos narrativos literarios. El análisis de la novela muestra como el texto literario apoya y colabora con la recuperación de la memoria histórica y pretende restaurar justicia a las víctimas.
根据约亨·梅克(Jochen Mecke)的批判定义,尤金妮亚·塔斯克茨(Eugenia Tusquets)的第五部小说《生命的小偷》(Ladrones de vidas)于2018年底出版,被认为是一部后现代小说和后独裁美学。这部作品反映了西班牙独裁时期征用儿童的戏剧性事件,以及民主时期这些罪行的可怕延续。通过这种方式,虚构的故事探究了受害者的假扮身份以及行凶者的动机,展示了这些行为所产生的冲突。本研究的重点是作品的社会和政治主张之间的关系,这些作品有助于法律和历史霸权话语的辩论,面对文学叙事话语。通过对小说的分析,揭示了文学文本如何支持和合作历史记忆的恢复,旨在恢复受害者的正义。
{"title":"Expropiar la identidad: la Historia imaginada de Eugenia Tusquets en Ladrones de vidas","authors":"Manuel Pinto Barragán","doi":"10.5617/myn.9671","DOIUrl":"https://doi.org/10.5617/myn.9671","url":null,"abstract":"Englobada como una novela posmoderna y de estética postdictatorial, de acuerdo con la definición crítica de Jochen Mecke, aparece publicada a finales de 2018 la quinta novela de Eugenia Tusquets titulada Ladrones de vidas. La obra plasma el drama de la expropiación de menores durante la dictadura en España y la terrible continuidad de estos delitos durante la democracia. De esta forma, la historia novelada indaga sobre la identidad suplantada de las víctimas junto con la motivación de los perpetradores, mostrando los conflictos derivados de estas actuaciones. Este estudio se centra en la relación sobre la reivindicación social y política de las obras que contribuyen al debate sobre los discursos jurídicos e históricos hegemónicos, enfrentados a los discursos narrativos literarios. El análisis de la novela muestra como el texto literario apoya y colabora con la recuperación de la memoria histórica y pretende restaurar justicia a las víctimas.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80845820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}