Pub Date : 2023-05-24DOI: 10.29059/cienciauat.v18i1.1680
Alexis Lamz-Piedra, Arianna Morales-Soto, Belkis Peteira Delgado-Oramas, Marilyn Florido-Bacallao
Por su alto valor nutricional, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la especie más importante para el consumo humano entre las leguminosas de grano comestibles. El objetivo de este estudio fue caracterizar 11 líneas RAZ de frijol común, promisorias por su resistencia contra Zabrotes subfasciatus Boh. En octubre de 2019, se sembraron 11 líneas RAZ del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), utilizando un diseño de bloques completos al azar en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de Las Lajas, Cuba. Se evaluaron 22 caracteres cuantitativos y cualitativos del descriptor del frijol común y se realizaron análisis de frecuencia para las características cualitativas y estadígrafos básicos y análisis de componentes principales (ACP) de los atributos cuantitativos. Los caracteres con mayor variabilidad fueron el color primario de la semilla (reportándose 5 diferentes, y siendo el blanco sucio el más frecuente); el color predominante de la vaina en la madurez fisiológica (las cuales presentaron 4 variantes de color, principalmente verdes y amarillas); el aspecto de la testa (destacando el aspecto opaco, registrándose en 6 líneas); así como la ausencia del color alrededor del hilo en 10 de ellas. Los parámetros relacionados con el ciclo biológico presentaron menor variabilidad. El peso de 100 granos correspondió al tipo de grano pequeño. El rendimiento promedio fue 1 685 kg/ha, destacándose la línea ‘RAZ 124’ con 4 237 kg/ha. El ACP explicó el 61.82 % de la variabilidad total e integró las 11 líneas en 4 grupos que caracterizaron su comportamiento. Los resultados indican que las líneas estudiadas pueden incorporarse en el programa de mejoramiento del frijol en Cuba a través de su evaluación en diferentes ambientes regionales para la selección de posibles nuevos cultivares comerciales.
由于其高营养价值,普通豆类(Phaseolus vulgaris L.)是人类食用谷物豆类中最重要的品种。本研究的目的是对11个具有抗亚fasciatus Boh抗性的普通豆类RAZ系进行表征。2019年10月,在古巴San jose de Las Lajas的国家农业科学研究所(INCA)采用随机全块设计,在国际热带农业中心(CIAT)种植了11个RAZ株系。摘要本研究的目的是评价普通豆描述的22个定量和定性特征,并对其定性特征和基本统计进行频率分析和主成分分析(pca)。变异率最高的性状是种子的原色(报告有5种不同,最常见的是白色);生理成熟时豆荚的主要颜色(有4种颜色变异,主要是绿色和黄色);额头的外观(突出不透明的外观,记录在6条线上);还有10条线周围没有颜色。与生物周期相关的参数变异性较低。100粒的重量对应于小粒类型。平均产量为1 685公斤/公顷,其中“RAZ 124”线为4 237公斤/公顷。ACP解释了总变异性的61.82%,并将11条线路分为4组,以描述它们的行为。本研究的目的是评估古巴大豆品种在不同区域环境下的改良计划,以选择可能的商业新品种。
{"title":"Caracterización de 11 líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a Zabrotes subfasciatus Boheman en Cuba","authors":"Alexis Lamz-Piedra, Arianna Morales-Soto, Belkis Peteira Delgado-Oramas, Marilyn Florido-Bacallao","doi":"10.29059/cienciauat.v18i1.1680","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1680","url":null,"abstract":"Por su alto valor nutricional, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la especie más importante para el consumo humano entre las leguminosas de grano comestibles. El objetivo de este estudio fue caracterizar 11 líneas RAZ de frijol común, promisorias por su resistencia contra Zabrotes subfasciatus Boh. En octubre de 2019, se sembraron 11 líneas RAZ del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), utilizando un diseño de bloques completos al azar en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de Las Lajas, Cuba. Se evaluaron 22 caracteres cuantitativos y cualitativos del descriptor del frijol común y se realizaron análisis de frecuencia para las características cualitativas y estadígrafos básicos y análisis de componentes principales (ACP) de los atributos cuantitativos. Los caracteres con mayor variabilidad fueron el color primario de la semilla (reportándose 5 diferentes, y siendo el blanco sucio el más frecuente); el color predominante de la vaina en la madurez fisiológica (las cuales presentaron 4 variantes de color, principalmente verdes y amarillas); el aspecto de la testa (destacando el aspecto opaco, registrándose en 6 líneas); así como la ausencia del color alrededor del hilo en 10 de ellas. Los parámetros relacionados con el ciclo biológico presentaron menor variabilidad. El peso de 100 granos correspondió al tipo de grano pequeño. El rendimiento promedio fue 1 685 kg/ha, destacándose la línea ‘RAZ 124’ con 4 237 kg/ha. El ACP explicó el 61.82 % de la variabilidad total e integró las 11 líneas en 4 grupos que caracterizaron su comportamiento. Los resultados indican que las líneas estudiadas pueden incorporarse en el programa de mejoramiento del frijol en Cuba a través de su evaluación en diferentes ambientes regionales para la selección de posibles nuevos cultivares comerciales.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46955429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-22DOI: 10.29059/cienciauat.v18i1.1736
Karla Lorena Andrade-Rubio, José Moral-de-la-Rubia, S. Izcara-Palacios
Las redes de tráfico humano para la prostitución captan a menores vulnerables, en especial, a quienes consideran no les queda otra opción que emigrar al norte para hacer frente a problemas económicos graves. El objetivo del presente trabajo fue establecer si el orden de nacimiento representó un factor de riesgo, asociado a la vulnerabilidad para la trata sexual de menores centroamericanas, traficadas a Estados Unidos. Las entrevistadas mostraban vulnerabilidades vinculadas con estructuras sociales y conductas individuales. Por una parte, todas crecieron en hogares caracterizados por la pobreza extrema. Por otra parte, también presentaban vulnerabilidades relacionadas con el embarazo adolescente, la falta de educación, la disfuncionalidad familiar y la participación en mercados ilegales. Ocupar el primer lugar en orden de nacimiento eleva la vulnerabilidad de las menores a ser traficadas a Estados Unidos para el comercio sexual. Por el contrario, ocupar el último lugar disminuye este riesgo.
{"title":"El orden de nacimiento como factor de riesgo para ser víctima de trata sexual en el triángulo norte de Centroamérica","authors":"Karla Lorena Andrade-Rubio, José Moral-de-la-Rubia, S. Izcara-Palacios","doi":"10.29059/cienciauat.v18i1.1736","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1736","url":null,"abstract":"Las redes de tráfico humano para la prostitución captan a menores vulnerables, en especial, a quienes consideran no les queda otra opción que emigrar al norte para hacer frente a problemas económicos graves. El objetivo del presente trabajo fue establecer si el orden de nacimiento representó un factor de riesgo, asociado a la vulnerabilidad para la trata sexual de menores centroamericanas, traficadas a Estados Unidos. Las entrevistadas mostraban vulnerabilidades vinculadas con estructuras sociales y conductas individuales. Por una parte, todas crecieron en hogares caracterizados por la pobreza extrema. Por otra parte, también presentaban vulnerabilidades relacionadas con el embarazo adolescente, la falta de educación, la disfuncionalidad familiar y la participación en mercados ilegales. Ocupar el primer lugar en orden de nacimiento eleva la vulnerabilidad de las menores a ser traficadas a Estados Unidos para el comercio sexual. Por el contrario, ocupar el último lugar disminuye este riesgo.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44118571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1719
E. Rodríguez-Angulo, Yolanda Oliva-Peña, Guadalupe Andueza-Pech
Las inequidades de género y de salud, como la violencia en el embarazo y la falta de acceso a cuidados médicos, ponen en riesgo a las mujeres cuando buscan ayuda en sus comunidades y tienen que ser trasladadas hasta llegar al hospital. Los motivos por los que esto sucede pueden ser estudiados bajo el modelo de las tres demoras, que implican el tiempo requerido para, a) tomar una decisión de búsqueda de atención, b) acceder a un sitio donde obtenerla, y c) conseguir la asistencia médica requerida. El objetivo de este trabajo fue describir inequidades de género y de acceso a la atención de la salud de las mujeres embarazadas de comunidades rurales de Yucatán, México. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistaron 247 embarazadas, de las cuales, 29.2 % presentaron la primera demora, 17.8 % la segunda y 53.0 % la tercera. Se refirieron 421 obstáculos como barreras que llevaron a demoras. El mayor número de obstáculos (253) correspondieron a la tercera demora, donde destacaron el tratamiento médico inadecuado e inoportuno y la falta de criterios médicos para ingreso (52.7 % y 43.5 %, respectivamente). La primera y segunda demora registraron incidencias de morbilidad de 61.1 % y 59.1 %, respectivamente. La incidencia de la tercera fue de 76.3 % y fue significativamente (P < 0.05) superior a las otras dos. La violencia económica estuvo presente en 53 % de los casos. Es fundamental reorganizar el sistema de salud materna para reducir las barreras que causan demoras en la atención, sobre todo en la tercera demora, que está relacionada con la calidad del servicio.
{"title":"Inequidades en el acceso a la atención de la salud materna: una mirada con perspectiva de género","authors":"E. Rodríguez-Angulo, Yolanda Oliva-Peña, Guadalupe Andueza-Pech","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1719","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1719","url":null,"abstract":"Las inequidades de género y de salud, como la violencia en el embarazo y la falta de acceso a cuidados médicos, ponen en riesgo a las mujeres cuando buscan ayuda en sus comunidades y tienen que ser trasladadas hasta llegar al hospital. Los motivos por los que esto sucede pueden ser estudiados bajo el modelo de las tres demoras, que implican el tiempo requerido para, a) tomar una decisión de búsqueda de atención, b) acceder a un sitio donde obtenerla, y c) conseguir la asistencia médica requerida. El objetivo de este trabajo fue describir inequidades de género y de acceso a la atención de la salud de las mujeres embarazadas de comunidades rurales de Yucatán, México. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistaron 247 embarazadas, de las cuales, 29.2 % presentaron la primera demora, 17.8 % la segunda y 53.0 % la tercera. Se refirieron 421 obstáculos como barreras que llevaron a demoras. El mayor número de obstáculos (253) correspondieron a la tercera demora, donde destacaron el tratamiento médico inadecuado e inoportuno y la falta de criterios médicos para ingreso (52.7 % y 43.5 %, respectivamente). La primera y segunda demora registraron incidencias de morbilidad de 61.1 % y 59.1 %, respectivamente. La incidencia de la tercera fue de 76.3 % y fue significativamente (P < 0.05) superior a las otras dos. La violencia económica estuvo presente en 53 % de los casos. Es fundamental reorganizar el sistema de salud materna para reducir las barreras que causan demoras en la atención, sobre todo en la tercera demora, que está relacionada con la calidad del servicio.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47362417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1737
Lucy Estefanía Tapia-Rodríguez, Liliana Estela Guevara-Macías, Alfonso Lastras-Martínez, L. F. Lastras-Martínez
Los pozos cuánticos representan la base de una gran variedad de dispositivos electrónicos, entre ellos los ledes, láseres, fotodetectores y moduladores. Las propiedades optoelectrónicas de estos sistemas dependen de su composición química y del espesor de las capas crecidas. Por dicha razón, es necesario tener un control preciso durante su crecimiento. El presente trabajo tuvo como objetivo inducir el crecimiento epitaxial de pozos cuánticos intrínsecos (sin ningún dopaje) asimétricos acoplados y desacoplados de AlGaAs/GaAs/AlGaAs, así como, establecer su caracterización mediante técnicas de espectroscopía óptica, como lo son la reflectancia diferencial, también conocida como espectroscopía de reflectancia anisotrópica (RAS) y la fotoluminiscencia (PL). Se realizó un estudio experimental de las interacciones entre niveles de energía en los pozos cuánticos asimétricos acoplados. Este tipo de estructuras son especialmente interesantes por permitir la formación y observación, no solo de excitones directos, dentro del mismo pozo, sino también, de excitones y triones indirectos, que se forman entre electrones de un pozo y huecos de otro pozo vecino (Transiciones intra-QW). Se hicieron crecer tres pozos intrínsecos, basados en arseniuro de galio (GaAs): un pozo individual (desacoplado) y un par de pozos asimétricos acoplados, a través de epitaxia por haces moleculares (MBE). Se observó el efecto del rompimiento de simetría (de D2d a C2v) en las propiedades espintrónicas de la estructura, a través de PL y RAS, a una temperatura de ~ 30 K. Se lograron establecer las técnicas y métodos necesarios para el crecimiento de pozos cuánticos intrínsecos, que constituyen la base para la creación de dispositivos y estructuras más complejas. El uso de técnicas espectroscópicas permitió demostrar la presencia de anisotropías ópticas, que repercuten en el comportamiento del espín de los excitones en pozos cuánticos.
{"title":"Fabricación y caracterización de pozos cuánticos para el estudio de la interacción luz-materia","authors":"Lucy Estefanía Tapia-Rodríguez, Liliana Estela Guevara-Macías, Alfonso Lastras-Martínez, L. F. Lastras-Martínez","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1737","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1737","url":null,"abstract":"Los pozos cuánticos representan la base de una gran variedad de dispositivos electrónicos, entre ellos los ledes, láseres, fotodetectores y moduladores. Las propiedades optoelectrónicas de estos sistemas dependen de su composición química y del espesor de las capas crecidas. Por dicha razón, es necesario tener un control preciso durante su crecimiento. El presente trabajo tuvo como objetivo inducir el crecimiento epitaxial de pozos cuánticos intrínsecos (sin ningún dopaje) asimétricos acoplados y desacoplados de AlGaAs/GaAs/AlGaAs, así como, establecer su caracterización mediante técnicas de espectroscopía óptica, como lo son la reflectancia diferencial, también conocida como espectroscopía de reflectancia anisotrópica (RAS) y la fotoluminiscencia (PL). Se realizó un estudio experimental de las interacciones entre niveles de energía en los pozos cuánticos asimétricos acoplados. Este tipo de estructuras son especialmente interesantes por permitir la formación y observación, no solo de excitones directos, dentro del mismo pozo, sino también, de excitones y triones indirectos, que se forman entre electrones de un pozo y huecos de otro pozo vecino (Transiciones intra-QW). Se hicieron crecer tres pozos intrínsecos, basados en arseniuro de galio (GaAs): un pozo individual (desacoplado) y un par de pozos asimétricos acoplados, a través de epitaxia por haces moleculares (MBE). Se observó el efecto del rompimiento de simetría (de D2d a C2v) en las propiedades espintrónicas de la estructura, a través de PL y RAS, a una temperatura de ~ 30 K. Se lograron establecer las técnicas y métodos necesarios para el crecimiento de pozos cuánticos intrínsecos, que constituyen la base para la creación de dispositivos y estructuras más complejas. El uso de técnicas espectroscópicas permitió demostrar la presencia de anisotropías ópticas, que repercuten en el comportamiento del espín de los excitones en pozos cuánticos.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44156136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1666
Ramiro Velázquez-Rincón, E. Alanís-Rodríguez, A.M. Patiño-Flores, A. Mora-Olivo, J. A. Delgadillo-Villalobos
El Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Maderas del Carmen, ubicada en el estado de Coahuila, se considera un reservorio natural para el matorral rosetófilo, el cual ha sido afectado por el cambio de uso de suelo en el norte de México. El objetivo del presente trabajo fue describir el estado actual del matorral desértico rosetófilo del Área Protegida de Flora y Fauna Maderas del Carmen, con base en su estructura, composición florística y diversidad. Se evaluó la vegetación mediante 35 parcelas de 5 m x 5 m en 7 transectos lineales. Se midió altura (m), diámetro (cm) y área de copa (m2). Se determinó abundancia, dominancia y frecuencia de cada especie para obtener el índice de valor de importancia (IVI), además del índice de entropía de Shannon (H´) para conocer la diversidad, y la diversidad verdadera de Shannon (1D). Se registraron 31 familias, 61 géneros y 70 especies de plantas vasculares, incluyendo una endémica de México (Galactia brachystachys) y a 20 bajo estatus de protección, como Agave havardiana, que además, es especie vulnerable. Las familias con mayor riqueza fueron Fabaceae, Asteraceae, Asparagaceae y Cactaceae. Las formas biológicas y de vida fueron árboles y arbustos (48 %), hierbas (36 %), suculentas (13 %) y trepadoras (3 %). El H´ fue de 3.13 y la 1D de 22.87. El matorral rosetófilo del APFF Maderas del Carmen tiene una diversidad media-alta, está dominado por Agave lechuguilla Torr., con mayor abundancia e IVI. La composición florística y la diversidad encontrada permite una línea base para estudios posteriores que determinen el estatus ecológico de la zona. Especialmente para conocer con mayor detalle la dinámica poblacional de las especies endémicas y bajo estatus de protección, además del hábitat para la fauna silvestre presente en el APFF Maderas del Carmen.
位于科阿韦拉州的Maderas del Carmen动植物保护区(APFF)被认为是玫瑰丛的自然保护区,受到墨西哥北部土地利用变化的影响。这项工作的目的是根据卡门木材动植物保护区的结构、区系组成和多样性,描述该保护区玫瑰沙漠灌木丛的现状。在7条线性横断面上,通过35块5 m x 5 m的地块对植被进行了评估。测量高度(m)、直径(cm)和杯面积(m2)。确定了每个物种的丰度、优势度和频率,以获得重要性值指数(IVI),以及了解多样性的香农熵指数(H')和香农的真实多样性(1D)。共记录了31科61属70种维管植物,包括墨西哥特有的一种(短柄半乳糖)和20种低保护地位的维管植物,如龙舌兰,也是一种脆弱的物种。财富最多的家庭是豆科、菊科、天冬科和仙人掌科。生物和生命形式为树木和灌木(48%)、草本植物(36%)、多汁植物(13%)和攀缘植物(3%)。h's为3.13,1d为22.87。APFF Carmen Maderas del Carmen的玫瑰灌木具有中高多样性,以龙舌兰Lechuguilla Torr为主。,更丰富和IVI。发现的植物区系组成和多样性为确定该地区生态状况的进一步研究奠定了基础。特别是为了更详细地了解特有和低保护地位物种的种群动态,以及卡门木材APFF中存在的野生动物栖息地。
{"title":"Composición de especies vegetales en un matorral desértico rosetófilo del norte de Coahuila, México","authors":"Ramiro Velázquez-Rincón, E. Alanís-Rodríguez, A.M. Patiño-Flores, A. Mora-Olivo, J. A. Delgadillo-Villalobos","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1666","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1666","url":null,"abstract":"El Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Maderas del Carmen, ubicada en el estado de Coahuila, se considera un reservorio natural para el matorral rosetófilo, el cual ha sido afectado por el cambio de uso de suelo en el norte de México. El objetivo del presente trabajo fue describir el estado actual del matorral desértico rosetófilo del Área Protegida de Flora y Fauna Maderas del Carmen, con base en su estructura, composición florística y diversidad. Se evaluó la vegetación mediante 35 parcelas de 5 m x 5 m en 7 transectos lineales. Se midió altura (m), diámetro (cm) y área de copa (m2). Se determinó abundancia, dominancia y frecuencia de cada especie para obtener el índice de valor de importancia (IVI), además del índice de entropía de Shannon (H´) para conocer la diversidad, y la diversidad verdadera de Shannon (1D). Se registraron 31 familias, 61 géneros y 70 especies de plantas vasculares, incluyendo una endémica de México (Galactia brachystachys) y a 20 bajo estatus de protección, como Agave havardiana, que además, es especie vulnerable. Las familias con mayor riqueza fueron Fabaceae, Asteraceae, Asparagaceae y Cactaceae. Las formas biológicas y de vida fueron árboles y arbustos (48 %), hierbas (36 %), suculentas (13 %) y trepadoras (3 %). El H´ fue de 3.13 y la 1D de 22.87. El matorral rosetófilo del APFF Maderas del Carmen tiene una diversidad media-alta, está dominado por Agave lechuguilla Torr., con mayor abundancia e IVI. La composición florística y la diversidad encontrada permite una línea base para estudios posteriores que determinen el estatus ecológico de la zona. Especialmente para conocer con mayor detalle la dinámica poblacional de las especies endémicas y bajo estatus de protección, además del hábitat para la fauna silvestre presente en el APFF Maderas del Carmen.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43672802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1756
Velia Hernández-Márquez, C. Díaz-Barrientos, V. Vallejo-Ruiz
La incidencia del cáncer anal ha presentado un incremento en los últimos 10 años, sobre todo en población considerada vulnerable. Las mujeres con antecedentes de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) en el tracto genital, tienen mayor riesgo de este tipo de cáncer. Se ha demostrado que, la infección con genotipos de VPH de alto riesgo (AR), en la región anogenital, desempeña un papel en la etiopatogenia de dicho cáncer. Se desconocen muchos aspectos de la historia natural de las lesiones anales, pero se considera que la zona de transición anal presenta un alto recambio celular, por lo que se ha planteado un mecanismo fisiopatológico de infección por VPH-AR y desarrollo de lesiones invasoras, similar al del cáncer cervical. El objetivo de este trabajo fue mostrar el estado actual sobre la información epidemiológica que vincula el riesgo de desarrollar cáncer anal en mujeres con lesiones precursoras de cáncer cervical asociadas a la infección por VPH. La relevancia de dicha información es proporcionar una base de recomendaciones para la detección oportuna de cáncer anal en mujeres consideradas de AR de padecerlo y, favorecer la realización de estudios prospectivos en la población.
{"title":"Neoplasia cervical e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo para desarrollo de cáncer anal y lesiones precursoras","authors":"Velia Hernández-Márquez, C. Díaz-Barrientos, V. Vallejo-Ruiz","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1756","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1756","url":null,"abstract":"La incidencia del cáncer anal ha presentado un incremento en los últimos 10 años, sobre todo en población considerada vulnerable. Las mujeres con antecedentes de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) en el tracto genital, tienen mayor riesgo de este tipo de cáncer. Se ha demostrado que, la infección con genotipos de VPH de alto riesgo (AR), en la región anogenital, desempeña un papel en la etiopatogenia de dicho cáncer. Se desconocen muchos aspectos de la historia natural de las lesiones anales, pero se considera que la zona de transición anal presenta un alto recambio celular, por lo que se ha planteado un mecanismo fisiopatológico de infección por VPH-AR y desarrollo de lesiones invasoras, similar al del cáncer cervical. El objetivo de este trabajo fue mostrar el estado actual sobre la información epidemiológica que vincula el riesgo de desarrollar cáncer anal en mujeres con lesiones precursoras de cáncer cervical asociadas a la infección por VPH. La relevancia de dicha información es proporcionar una base de recomendaciones para la detección oportuna de cáncer anal en mujeres consideradas de AR de padecerlo y, favorecer la realización de estudios prospectivos en la población.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44151759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1708
Raquel Salazar-Moreno, I. López-Cruz, Efrén Fitz-Rodríguez
La evapotranspiración de referencia (ETo) es una variable hidrológica de gran importancia en el manejo del riego. Su estimación se realiza con la ecuación de Penman-Montieth (PM), que requiere de muchas variables meteorológicas, las cuales, a veces, no se encuentran disponibles. Dado que la ETo es una variable no lineal y compleja, en los últimos años han surgido métodos alternativos para su estimación, como las redes neuronales artificiales (RNA). El objetivo del presente trabajo fue estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) usando la ecuación de Penman-Montieth, a fin de desarrollar modelos de redes neuronales artificiales (RNA) que permitan predecir la ETo en regiones con información climatológica limitada, y su vez comparar el desempeño de tres modelos de RNA: FFNN, ERNN y NARX. Se utilizó información diaria durante el periodo 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2018, de las estaciones meteorológicas ENP8 y ENP4 de la CDMX. Se realizó un análisis de correlación y el análisis de sensibilidad de Garson para estudiar 2 casos (red estática FFNN y redes dinámicas: ERNN y NARX) usando 3 modelos de RNA: 1) RNA con 6 entradas: radiación solar (Rad), temperatura máxima y mínima (Tmax, Tmin), humedad relativa máxima y mínima (HRmax, HRmin) y velocidad del viento (u); y 2) RNA con 2 entradas (Rad y Tmax). La variable de salida fue la ETo calculada con la ecuación de PM. En todos los casos, las 3 RNA fueron muy parecidas, la diferencia más notable es que las redes dinámicas (ERNN y NARX) requieren de menor número de iteraciones para llegar al desempeño óptimo. Las RNA entrenadas, únicamente con Rad y Tmax como entradas, fueron capaces de predecir la ETo en el largo plazo, durante 440 d, en otra estación meteorológica cercana (ENP4), con eficiencias mayores al 90 %.
{"title":"Predicción de la evapotranspiración de referencia utilizando redes neuronales artificiales","authors":"Raquel Salazar-Moreno, I. López-Cruz, Efrén Fitz-Rodríguez","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1708","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1708","url":null,"abstract":"La evapotranspiración de referencia (ETo) es una variable hidrológica de gran importancia en el manejo del riego. Su estimación se realiza con la ecuación de Penman-Montieth (PM), que requiere de muchas variables meteorológicas, las cuales, a veces, no se encuentran disponibles. Dado que la ETo es una variable no lineal y compleja, en los últimos años han surgido métodos alternativos para su estimación, como las redes neuronales artificiales (RNA). El objetivo del presente trabajo fue estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) usando la ecuación de Penman-Montieth, a fin de desarrollar modelos de redes neuronales artificiales (RNA) que permitan predecir la ETo en regiones con información climatológica limitada, y su vez comparar el desempeño de tres modelos de RNA: FFNN, ERNN y NARX. Se utilizó información diaria durante el periodo 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2018, de las estaciones meteorológicas ENP8 y ENP4 de la CDMX. Se realizó un análisis de correlación y el análisis de sensibilidad de Garson para estudiar 2 casos (red estática FFNN y redes dinámicas: ERNN y NARX) usando 3 modelos de RNA: 1) RNA con 6 entradas: radiación solar (Rad), temperatura máxima y mínima (Tmax, Tmin), humedad relativa máxima y mínima (HRmax, HRmin) y velocidad del viento (u); y 2) RNA con 2 entradas (Rad y Tmax). La variable de salida fue la ETo calculada con la ecuación de PM. En todos los casos, las 3 RNA fueron muy parecidas, la diferencia más notable es que las redes dinámicas (ERNN y NARX) requieren de menor número de iteraciones para llegar al desempeño óptimo. Las RNA entrenadas, únicamente con Rad y Tmax como entradas, fueron capaces de predecir la ETo en el largo plazo, durante 440 d, en otra estación meteorológica cercana (ENP4), con eficiencias mayores al 90 %.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43686214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1745
Norma Flores-González
Hoy en día, un problema latente en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es la comprensión lectora. Ante este panorama, es menester identificar estrategias o medios que permitan abatirlo. Los círculos literarios mejoran ampliamente las experiencias y conocimientos de lectura de los estudiantes, dado que permiten enriquecer su bagaje léxico con uso correcto de estructuras gramaticales. El objetivo del presente estudio fue identificar la influencia de los círculos literarios en el desarrollo de la lectura en extenso (LE) en ambientes virtuales, con la intención de contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora del inglés de manera autónoma y fuera de las aulas ordinarias. Para analizar este fenómeno se realizó un estudio cuantitativo longitudinal con alcance correlacional que permitió a los investigadores identificar tres elementos principales en el proceso de aprendizaje con círculos literarios para la lectura extensiva: pedagógico, social, y técnico, así como cuatro formas de aproximación a la lectura: gráfica, oral, asociativa y analítica, donde subyacen recorridos cognitivos mediados por tecnología y procesos de internalización en un aprendizaje ubicuo que detona leer en grandes cantidades con placer, precisión, velocidad, motivación y confianza. Los hallazgos confirman la influencia de los círculos literarios en la LE aportando un modelo tecno-pedagógico para su implementación y una forma innovadora de desarrollar la LE en modalidades virtuales que contribuye a mejorar los niveles de proficiencia en la comprensión lectora.
{"title":"Influencia de los círculos literarios para desarrollar la lectura en extenso en inglés en ambientes virtuales","authors":"Norma Flores-González","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1745","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1745","url":null,"abstract":"Hoy en día, un problema latente en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es la comprensión lectora. Ante este panorama, es menester identificar estrategias o medios que permitan abatirlo. Los círculos literarios mejoran ampliamente las experiencias y conocimientos de lectura de los estudiantes, dado que permiten enriquecer su bagaje léxico con uso correcto de estructuras gramaticales. El objetivo del presente estudio fue identificar la influencia de los círculos literarios en el desarrollo de la lectura en extenso (LE) en ambientes virtuales, con la intención de contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora del inglés de manera autónoma y fuera de las aulas ordinarias. Para analizar este fenómeno se realizó un estudio cuantitativo longitudinal con alcance correlacional que permitió a los investigadores identificar tres elementos principales en el proceso de aprendizaje con círculos literarios para la lectura extensiva: pedagógico, social, y técnico, así como cuatro formas de aproximación a la lectura: gráfica, oral, asociativa y analítica, donde subyacen recorridos cognitivos mediados por tecnología y procesos de internalización en un aprendizaje ubicuo que detona leer en grandes cantidades con placer, precisión, velocidad, motivación y confianza. Los hallazgos confirman la influencia de los círculos literarios en la LE aportando un modelo tecno-pedagógico para su implementación y una forma innovadora de desarrollar la LE en modalidades virtuales que contribuye a mejorar los niveles de proficiencia en la comprensión lectora.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48412088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1665
Daniel Eduardo Paz-Pérez
Las empresas familiares tienen gran importancia social y económica en el mundo, ya que representan casi el 90 % de los negocios en diversas regiones, generan más de la mitad del empleo y producen más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto en muchos países. Suelen basarse en su experiencia comercial y en el conocimiento de su clientela, pero deben contar con un plan de estrategias fiscales para asegurar su supervivencia, ya que se desarrollan en ambientes cada vez más competitivos e impredecibles. El objetivo de esta investigación fue mostrar la intención de uso de estrategias fiscales por las empresas de corte familiar en el municipio de El Mante, ubicado al sur de Tamaulipas, México, y su relación con el conocimiento empresarial, legal y directivo de sus propietarios. Se recogieron las respuestas obtenidas en entrevista directa con los propietarios o directores de negocios, utilizando un cuestionario con escalas de Likert validado y se aplicaron las pruebas estadísticas recomendadas. Se encontró suficiente dominio de los empresarios en los temas de administración del negocio familiar, normas y actores relacionados con el comercio, así como suficiente grado de acuerdo en la intención del uso de estrategias fiscales y planes de negocios, competencias que pueden acrecentarse laborando para la empresa familiar. El principal hallazgo es la evidencia de una débil correlación entre el conocimiento legal y directivo de los propietarios de empresas familiares con el uso de las estrategias fiscales, así como una muy débil correlación con el conocimiento empresarial. La intención de uso de estrategias fiscales requiere de tales conocimientos por parte de los empresarios, quienes toman decisiones considerando los intereses de la familia, estiman necesaria la planeación financiera y aprovechan la bondad de las estrategias fiscales.
{"title":"Intención de uso de estrategias fiscales en empresas familiares en el sur de Tamaulipas, México","authors":"Daniel Eduardo Paz-Pérez","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1665","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1665","url":null,"abstract":"Las empresas familiares tienen gran importancia social y económica en el mundo, ya que representan casi el 90 % de los negocios en diversas regiones, generan más de la mitad del empleo y producen más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto en muchos países. Suelen basarse en su experiencia comercial y en el conocimiento de su clientela, pero deben contar con un plan de estrategias fiscales para asegurar su supervivencia, ya que se desarrollan en ambientes cada vez más competitivos e impredecibles. El objetivo de esta investigación fue mostrar la intención de uso de estrategias fiscales por las empresas de corte familiar en el municipio de El Mante, ubicado al sur de Tamaulipas, México, y su relación con el conocimiento empresarial, legal y directivo de sus propietarios. Se recogieron las respuestas obtenidas en entrevista directa con los propietarios o directores de negocios, utilizando un cuestionario con escalas de Likert validado y se aplicaron las pruebas estadísticas recomendadas. Se encontró suficiente dominio de los empresarios en los temas de administración del negocio familiar, normas y actores relacionados con el comercio, así como suficiente grado de acuerdo en la intención del uso de estrategias fiscales y planes de negocios, competencias que pueden acrecentarse laborando para la empresa familiar. El principal hallazgo es la evidencia de una débil correlación entre el conocimiento legal y directivo de los propietarios de empresas familiares con el uso de las estrategias fiscales, así como una muy débil correlación con el conocimiento empresarial. La intención de uso de estrategias fiscales requiere de tales conocimientos por parte de los empresarios, quienes toman decisiones considerando los intereses de la familia, estiman necesaria la planeación financiera y aprovechan la bondad de las estrategias fiscales.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44675047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.29059/cienciauat.v17i2.1632
Claudio Martínez-Pacheco, Ebelia Del-Ángel-Meraz, L. Díaz-Flores
Existe un interés global en la detección de gases tóxicos, para la protección del medio ambiente y los seres humanos. Se han desarrollado múltiples estudios enfocados en el uso de sensores de gases basados en óxidos metálicos, como es el óxido de zinc (ZnO), el cual presenta propiedades electrónicas específicas como sensor de gases por ser un semiconductor tipo n y bajo costo de producción. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de nanoestructuras de ZnO, para la fabricación de sensores del gas ácido sulfhídrico (H2S), así como las técnicas de obtención más comunes de dichas estructuras. Las características de las nanoestructuras de óxido de zinc (NE´s-ZnO) varían por efecto del método de obtención, generando diferentes morfologías y tamaño, que impactan en la capacidad de detección de gas (0.5 ppm a 600 ppm) y en el rango de temperatura que se requiere. Los avances en la generación de diversas NE´s-ZnO facilitarán la posibilidad de generar sensores que puedan ser utilizados en detectores portátiles y operen a temperatura ambiente, lo cual es un reto actual.
{"title":"Las nanoestructuras de ZnO y sus aplicaciones como sensor de gas H2S","authors":"Claudio Martínez-Pacheco, Ebelia Del-Ángel-Meraz, L. Díaz-Flores","doi":"10.29059/cienciauat.v17i2.1632","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1632","url":null,"abstract":"Existe un interés global en la detección de gases tóxicos, para la protección del medio ambiente y los seres humanos. Se han desarrollado múltiples estudios enfocados en el uso de sensores de gases basados en óxidos metálicos, como es el óxido de zinc (ZnO), el cual presenta propiedades electrónicas específicas como sensor de gases por ser un semiconductor tipo n y bajo costo de producción. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de nanoestructuras de ZnO, para la fabricación de sensores del gas ácido sulfhídrico (H2S), así como las técnicas de obtención más comunes de dichas estructuras. Las características de las nanoestructuras de óxido de zinc (NE´s-ZnO) varían por efecto del método de obtención, generando diferentes morfologías y tamaño, que impactan en la capacidad de detección de gas (0.5 ppm a 600 ppm) y en el rango de temperatura que se requiere. Los avances en la generación de diversas NE´s-ZnO facilitarán la posibilidad de generar sensores que puedan ser utilizados en detectores portátiles y operen a temperatura ambiente, lo cual es un reto actual.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49033667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}