Pub Date : 2022-07-21DOI: 10.29059/cienciauat.v17i1.1635
Román Castillo-Ruíz, José Abelardo Castillo-Archila, SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, Octelina Castillo-Ruíz, Gabriela Nallely Trejo-Díaz
El fruto de la especie Parmentiera edulis, conocida como cuajilote, se produce de forma abundante por temporada, es rico en nutrientes y puede ser aprovechado para elaborar alimentos. El objetivo de este trabajo fue establecer la viabilidad técnica de utilizar el cuajilote en la formulación de alimentos y bebidas fermentadas para promover su aprovechamiento comercial. Se determinó la composición nutricional, el contenido fenólico y su capacidad antioxidante. Los frutos se deshidrataron y se obtuvo una harina que se mezcló al 0 % (control), 5 %, 10 % y 15 % con harina de maíz, para preparar tortillas, y se evaluó su composición nutricional y aceptación organoléptica. También, se elaboró una bebida fermentada y una bebida destilada, usando Sacharomyces cereviseae, a partir de pulpa de fruta con y sin cáscara. Los mostos para la bebida fermentada se pasteurizaron a 72 ºC/15 s. El fruto presentó alto contenido de proteína (6.5 ± 2.5 %) y fibra (3.9 ± 1.6 %), de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante. En las tortillas, al aumentar la cantidad de cuajilote se elevó la cantidad de fibra y proteína. Sensorialmente, las tortillas adicionadas con 5 % y 10 % de cuajilote fueron mejor aceptadas. En la bebida fermentada no se encontró diferencia significativa en sus parámetros fisicoquímicos al elaborarla con y sin cáscara, excepto para la acidez total. Tampoco modificó el rendimiento de producción de bebida fermentada o de alcohol destilado. El cuajilote es un fruto poco incorporado a la dieta que presenta propiedades funcionales nutricionales adecuadas y puede ser aprovechado como materia prima en la elaboración de tortillas, aumentando su valor nutricional o para producir bebidas fermentadas o alcohol etílico.
{"title":"Alternativas para el aprovechamiento del cuajilote (Parmentiera edulis): una especie agroindustrial subutilizada","authors":"Román Castillo-Ruíz, José Abelardo Castillo-Archila, SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, Octelina Castillo-Ruíz, Gabriela Nallely Trejo-Díaz","doi":"10.29059/cienciauat.v17i1.1635","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1635","url":null,"abstract":"El fruto de la especie Parmentiera edulis, conocida como cuajilote, se produce de forma abundante por temporada, es rico en nutrientes y puede ser aprovechado para elaborar alimentos. El objetivo de este trabajo fue establecer la viabilidad técnica de utilizar el cuajilote en la formulación de alimentos y bebidas fermentadas para promover su aprovechamiento comercial. Se determinó la composición nutricional, el contenido fenólico y su capacidad antioxidante. Los frutos se deshidrataron y se obtuvo una harina que se mezcló al 0 % (control), 5 %, 10 % y 15 % con harina de maíz, para preparar tortillas, y se evaluó su composición nutricional y aceptación organoléptica. También, se elaboró una bebida fermentada y una bebida destilada, usando Sacharomyces cereviseae, a partir de pulpa de fruta con y sin cáscara. Los mostos para la bebida fermentada se pasteurizaron a 72 ºC/15 s. El fruto presentó alto contenido de proteína (6.5 ± 2.5 %) y fibra (3.9 ± 1.6 %), de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante. En las tortillas, al aumentar la cantidad de cuajilote se elevó la cantidad de fibra y proteína. Sensorialmente, las tortillas adicionadas con 5 % y 10 % de cuajilote fueron mejor aceptadas. En la bebida fermentada no se encontró diferencia significativa en sus parámetros fisicoquímicos al elaborarla con y sin cáscara, excepto para la acidez total. Tampoco modificó el rendimiento de producción de bebida fermentada o de alcohol destilado. El cuajilote es un fruto poco incorporado a la dieta que presenta propiedades funcionales nutricionales adecuadas y puede ser aprovechado como materia prima en la elaboración de tortillas, aumentando su valor nutricional o para producir bebidas fermentadas o alcohol etílico.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45985333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-21DOI: 10.29059/cienciauat.v17i1.1562
Ana Paulina Campos-Tapia, R. M. Meda-Lara, B. Corona-Figueroa
El aumento demográfico de adultos mayores se está presentando acompañado de condiciones socioeconómicas y de salud desfavorables, que afectan su calidad de vida. Esta situación puede paliarse a través del marco del envejecimiento activo, el cual aporta lineamientos alternativos que pueden resultar eficaces para contrarrestarlos. La Organización Mundial de la Salud establece que el envejecimiento activo tiene seis Determinantes Sociales de la Salud (DSS) que han sido abordados desde diferentes áreas por la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo fue identificar y caracterizar el tipo de estudios enfocados a la calidad de vida, desde el envejecimiento activo, y clasificarlos de acuerdo con los DSS. Se revisaron las bases de datos Ebscohost, Scopus, Oxford, Redalyc y Sage Journals. Los descriptores utilizados fueron “envejecimiento activo” y “calidad de vida”, en inglés y español. La búsqueda del mapeo sistemático comprendió enero 2015 a marzo 2022. Se localizaron 91 artículos en los que se evaluó la calidad de vida, desde la perspectiva del envejecimiento activo y la mayoría (81.3 %) fueron estudios transversales. Se identificaron 3 intervenciones psicológicas, con evaluación antes y después de las sesiones, abordando los DSS relacionados con los factores personales, como salud psicológica, percepción positiva con la actividad física y función cognitiva. Así mismo, los factores conductuales, como estilos de vida para la prevención de riesgo de caídas y mejora de la vida en general, que podrían condicionar la calidad de vida. El principal alcance temático de los estudios fue la vinculación existente entre la calidad de vida y los DSS relacionados con los factores personales y con el entorno social. Se requieren más estudios interdisciplinarios que ayuden a generar políticas públicas que impacten favorablemente en este sector poblacional.
{"title":"Caracterización de los determinantes sociales de la salud del envejecimiento activo en estudios enfocados a la calidad de vida: mapeo sistemático","authors":"Ana Paulina Campos-Tapia, R. M. Meda-Lara, B. Corona-Figueroa","doi":"10.29059/cienciauat.v17i1.1562","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1562","url":null,"abstract":"El aumento demográfico de adultos mayores se está presentando acompañado de condiciones socioeconómicas y de salud desfavorables, que afectan su calidad de vida. Esta situación puede paliarse a través del marco del envejecimiento activo, el cual aporta lineamientos alternativos que pueden resultar eficaces para contrarrestarlos. La Organización Mundial de la Salud establece que el envejecimiento activo tiene seis Determinantes Sociales de la Salud (DSS) que han sido abordados desde diferentes áreas por la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo fue identificar y caracterizar el tipo de estudios enfocados a la calidad de vida, desde el envejecimiento activo, y clasificarlos de acuerdo con los DSS. Se revisaron las bases de datos Ebscohost, Scopus, Oxford, Redalyc y Sage Journals. Los descriptores utilizados fueron “envejecimiento activo” y “calidad de vida”, en inglés y español. La búsqueda del mapeo sistemático comprendió enero 2015 a marzo 2022. Se localizaron 91 artículos en los que se evaluó la calidad de vida, desde la perspectiva del envejecimiento activo y la mayoría (81.3 %) fueron estudios transversales. Se identificaron 3 intervenciones psicológicas, con evaluación antes y después de las sesiones, abordando los DSS relacionados con los factores personales, como salud psicológica, percepción positiva con la actividad física y función cognitiva. Así mismo, los factores conductuales, como estilos de vida para la prevención de riesgo de caídas y mejora de la vida en general, que podrían condicionar la calidad de vida. El principal alcance temático de los estudios fue la vinculación existente entre la calidad de vida y los DSS relacionados con los factores personales y con el entorno social. Se requieren más estudios interdisciplinarios que ayuden a generar políticas públicas que impacten favorablemente en este sector poblacional.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42464067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-21DOI: 10.29059/cienciauat.v17i1.1653
Midori Hernández-Serratos, Víctor Díaz-Sánchez
La verminosis pulmonar en ovinos y caprinos es una de las parasitosis más importantes que afectan a ambas especies. Es causada por los nematodos Dictyocaulus filaria, Protostrongylus rufescens y Muellerius capillaris. El objetivo de este trabajo fue presentar información reciente sobre verminosis en ovinos y caprinos. Su patogenicidad depende de la cantidad de larvas presentes y su ubicación en el parenquima pulmonar, lo que puede provocar una bronconeumonía, que en ocasiones es mortal. La enfermedad puede ser clínica o subclínica, con signos como tos, taquipnea, secreción nasal y retraso en el crecimiento. El diagnóstico se puede realizar mediante detección de larvas del primer estadio (L1) en heces, utilizando la técnica de Baermann. Para el tratamiento se pueden utilizar benzimidazoles, lactonas macrocíclicas e imidazotiazoles. A pesar de la poca importancia que se le suele dar como verminosis pulmonar, puede provocar afectación a los parámetros productivos y disminuir la ganancia de peso, así como, predisponer a bronconeumonías secundarias, afectando la rentabilidad de las unidades de producción.
{"title":"Verminosis pulmonar en pequeños rumiantes, descripción de la enfermedad, prevención, control y tratamiento","authors":"Midori Hernández-Serratos, Víctor Díaz-Sánchez","doi":"10.29059/cienciauat.v17i1.1653","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1653","url":null,"abstract":"La verminosis pulmonar en ovinos y caprinos es una de las parasitosis más importantes que afectan a ambas especies. Es causada por los nematodos Dictyocaulus filaria, Protostrongylus rufescens y Muellerius capillaris. El objetivo de este trabajo fue presentar información reciente sobre verminosis en ovinos y caprinos. Su patogenicidad depende de la cantidad de larvas presentes y su ubicación en el parenquima pulmonar, lo que puede provocar una bronconeumonía, que en ocasiones es mortal. La enfermedad puede ser clínica o subclínica, con signos como tos, taquipnea, secreción nasal y retraso en el crecimiento. El diagnóstico se puede realizar mediante detección de larvas del primer estadio (L1) en heces, utilizando la técnica de Baermann. Para el tratamiento se pueden utilizar benzimidazoles, lactonas macrocíclicas e imidazotiazoles. A pesar de la poca importancia que se le suele dar como verminosis pulmonar, puede provocar afectación a los parámetros productivos y disminuir la ganancia de peso, así como, predisponer a bronconeumonías secundarias, afectando la rentabilidad de las unidades de producción.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45804605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-21DOI: 10.29059/cienciauat.v17i1.1597
Luis Villafaña-Díaz, Margarita Tecpoyotl-Torres, M. Perez-Santos, Diana Barrón-Villaverde
Ante la transición a universidades emprendedoras, existe la tendencia a incrementar el patentamiento, aunque sin un estudio profundo del potencial comercial, por lo que el porcentaje de los productos que lo logran es muy bajo. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia de evaluación tecnológica y comercial de patentes universitarias a partir de la identificación de oportunidades en transferencia de tecnología (TT). Para ello, se examinaron 269 solicitudes de patente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de acuerdo con la Clasificación Internacional de Patentes (CIP), en un periodo de 10 años (2009-2018), mediante 4 pasos: (a) construcción de la base de datos con la herramienta del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, (b) identificación de las capacidades inventivas, a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, (c) distribución por industrias de intensidad y oportunidad de mercado tecnológico, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y (d) análisis del comportamiento del mercado, mediante el estudio de las 36 solicitudes del área farmacéutica de ambas universidades. Los resultados mostraron que el 68.4 % de la BUAP y 75.6 % de la UAEM presentan un posicionamiento competitivo predominante en industrias de alta y mediana-alta tecnología. La ventaja de la herramienta propuesta es que permite reconocer la oportunidad del mercado tecnológico a partir de la construcción de escenarios relacionados con el comportamiento de la CIP.
{"title":"Evaluación tecnológica y comercial de patentes universitarias a partir de la identificación de oportunidades comerciales en transferencia de tecnología","authors":"Luis Villafaña-Díaz, Margarita Tecpoyotl-Torres, M. Perez-Santos, Diana Barrón-Villaverde","doi":"10.29059/cienciauat.v17i1.1597","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1597","url":null,"abstract":"Ante la transición a universidades emprendedoras, existe la tendencia a incrementar el patentamiento, aunque sin un estudio profundo del potencial comercial, por lo que el porcentaje de los productos que lo logran es muy bajo. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia de evaluación tecnológica y comercial de patentes universitarias a partir de la identificación de oportunidades en transferencia de tecnología (TT). Para ello, se examinaron 269 solicitudes de patente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de acuerdo con la Clasificación Internacional de Patentes (CIP), en un periodo de 10 años (2009-2018), mediante 4 pasos: (a) construcción de la base de datos con la herramienta del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, (b) identificación de las capacidades inventivas, a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, (c) distribución por industrias de intensidad y oportunidad de mercado tecnológico, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y (d) análisis del comportamiento del mercado, mediante el estudio de las 36 solicitudes del área farmacéutica de ambas universidades. Los resultados mostraron que el 68.4 % de la BUAP y 75.6 % de la UAEM presentan un posicionamiento competitivo predominante en industrias de alta y mediana-alta tecnología. La ventaja de la herramienta propuesta es que permite reconocer la oportunidad del mercado tecnológico a partir de la construcción de escenarios relacionados con el comportamiento de la CIP.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47972268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v16i2.1551
Víctor Daniel Jurado-Flores, Francisco Javier Fuentes-Ríos
La violencia familiar es el principal delito cometido a nivel nacional en México. Tamaulipas tiene una tasa de denuncias que se encuentra por encima de la media nacional desde el año 2016 hasta el 2018, destacando el municipio de Vitoria con la tasa más alta en ese período. El objetivo de este trabajo fue identificar la concentración espacial de las denuncias por violencia familiar en Ciudad Victoria y especificar la relación entre las desventajas del vecindario y la ubicación en un hot spot (punto caliente). El estudio se basa en la teoría de la desorganización social y tiene como soporte los datos de la Fiscalía General del Estado de Tamaulipas en el periodo 2016-2018. Para ello, se desarrolló el análisis exploratorio de datos espaciales mediante las técnicas de estimación de densidad de kernel, promedio del vecino más cercano, análisis de hot spot Gi* de Getis-Ord y un análisis confirmatorio mediante una regresión logística binaria, procesamientos desarrollados en el software ArcMap 10.8.1 y en el paquete estadístico R. Los hallazgos indicaron que las denuncias se producen desde un número reducido de unidades geográficas. La prueba del promedio del vecino más cercano mostró que existe agrupamiento estadísticamente significativo (z = - 10.825, P = 0.000). En el análisis Gi* de Getis-Ord se detectó que 602 manzanas (9.8 % del total) son hot spots (al 95 % y 99 % de confianza) de alta incidencia, mientras que la regresión logística confirmó que la cantidad de ocupantes por vivienda y los hogares con jefatura femenina están asociados positivamente con la probabilidad de estar dentro de un hot spot de violencia familiar. El patrón de denuncias mostró poca dispersión geográfica y asociación estadística relevante con las variables de desorganización social.
{"title":"Concentración espacial de las denuncias por violencia familiar en Ciudad Victoria: un acercamiento mediante la detección de hot spots","authors":"Víctor Daniel Jurado-Flores, Francisco Javier Fuentes-Ríos","doi":"10.29059/cienciauat.v16i2.1551","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1551","url":null,"abstract":"La violencia familiar es el principal delito cometido a nivel nacional en México. Tamaulipas tiene una tasa de denuncias que se encuentra por encima de la media nacional desde el año 2016 hasta el 2018, destacando el municipio de Vitoria con la tasa más alta en ese período. El objetivo de este trabajo fue identificar la concentración espacial de las denuncias por violencia familiar en Ciudad Victoria y especificar la relación entre las desventajas del vecindario y la ubicación en un hot spot (punto caliente). El estudio se basa en la teoría de la desorganización social y tiene como soporte los datos de la Fiscalía General del Estado de Tamaulipas en el periodo 2016-2018. Para ello, se desarrolló el análisis exploratorio de datos espaciales mediante las técnicas de estimación de densidad de kernel, promedio del vecino más cercano, análisis de hot spot Gi* de Getis-Ord y un análisis confirmatorio mediante una regresión logística binaria, procesamientos desarrollados en el software ArcMap 10.8.1 y en el paquete estadístico R. Los hallazgos indicaron que las denuncias se producen desde un número reducido de unidades geográficas. La prueba del promedio del vecino más cercano mostró que existe agrupamiento estadísticamente significativo (z = - 10.825, P = 0.000). En el análisis Gi* de Getis-Ord se detectó que 602 manzanas (9.8 % del total) son hot spots (al 95 % y 99 % de confianza) de alta incidencia, mientras que la regresión logística confirmó que la cantidad de ocupantes por vivienda y los hogares con jefatura femenina están asociados positivamente con la probabilidad de estar dentro de un hot spot de violencia familiar. El patrón de denuncias mostró poca dispersión geográfica y asociación estadística relevante con las variables de desorganización social.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47534533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v16i2.1525
Lliana Arias-Yero, F. Guevara-Hernández, M. L. La O-Arias, P. Cadena-Iñiguez
Las Unidades de Producción Familiar (UPF) están conformadas por capitales natural, físico, financiero, humano y social. Los dos últimos constituyen la base del funcionamiento del resto y de la unidad de producción. En México, Chiapas y la Frailesca, la producción de maíces, particularmente de maíces locales, tiene valor cultural, agronómico y económico. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las Unidades de Producción Familiar que cultivan maíces locales en la región Frailesca del estado de Chiapas, sobre la base cultural del manejo de los capitales humano y social. Se estudiaron 80 UPF de 20 comunidades seleccionadas mediante un muestreo por redes. Se utilizó el enfoque Modos de Vida Sustentable como marco de referencia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se realizaron observaciones participantes. En el estudio predominaron las familias nucleares con líderes de edad avanzada. Los jóvenes no priorizan la conservación de los maíces locales sino actividades más rentables como la ganadería, los maíces híbridos y el café. Existe un excesivo uso de agroquímicos que afecta los recursos suelo, agua y biodiversidad. Se distinguieron 6 tipos de UPF de acuerdo con sus capitales humano y social. El grupo 3 (G3) mostró un mejor equilibrio entre ambos por la participación familiar, destacándose entre los de mayor experiencia en el cultivo de maíces locales y por tener relaciones locales y de cooperación más sólidas. Se concluye que las UPF presentan características que contribuyen o afectan la conservación de los maíces locales, como la continuidad generacional, el deterioro de los recursos naturales que sostienen el cultivo a través de la fusión de las prácticas tradicionales con las modernas y la dependencia de recursos externos.
{"title":"Caracterización y tipos de familias productoras de maíz local en la Frailesca, Chiapas","authors":"Lliana Arias-Yero, F. Guevara-Hernández, M. L. La O-Arias, P. Cadena-Iñiguez","doi":"10.29059/cienciauat.v16i2.1525","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1525","url":null,"abstract":"Las Unidades de Producción Familiar (UPF) están conformadas por capitales natural, físico, financiero, humano y social. Los dos últimos constituyen la base del funcionamiento del resto y de la unidad de producción. En México, Chiapas y la Frailesca, la producción de maíces, particularmente de maíces locales, tiene valor cultural, agronómico y económico. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las Unidades de Producción Familiar que cultivan maíces locales en la región Frailesca del estado de Chiapas, sobre la base cultural del manejo de los capitales humano y social. Se estudiaron 80 UPF de 20 comunidades seleccionadas mediante un muestreo por redes. Se utilizó el enfoque Modos de Vida Sustentable como marco de referencia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se realizaron observaciones participantes. En el estudio predominaron las familias nucleares con líderes de edad avanzada. Los jóvenes no priorizan la conservación de los maíces locales sino actividades más rentables como la ganadería, los maíces híbridos y el café. Existe un excesivo uso de agroquímicos que afecta los recursos suelo, agua y biodiversidad. Se distinguieron 6 tipos de UPF de acuerdo con sus capitales humano y social. El grupo 3 (G3) mostró un mejor equilibrio entre ambos por la participación familiar, destacándose entre los de mayor experiencia en el cultivo de maíces locales y por tener relaciones locales y de cooperación más sólidas. Se concluye que las UPF presentan características que contribuyen o afectan la conservación de los maíces locales, como la continuidad generacional, el deterioro de los recursos naturales que sostienen el cultivo a través de la fusión de las prácticas tradicionales con las modernas y la dependencia de recursos externos.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49430982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v16i2.1529
S. Ugalde-Lezama, Claudio Romero-Díaz, L. A. Tarango-Arámbula, Rosa María García-Núñez
Los sistemas agroforestales pueden representar importantes nichos ecológicos que coadyuven a la conservación de la diversidad avifaunística. El objetivo de este trabajo fue estimar y comparar la diversidad y uso de hábitat de aves insectívoras en sistemas agroforestales enclavados en un bosque mesófilo de montaña. Se efectuó el monitoreo de aves de agosto de 2018 a enero de 2019 en tres hábitats: café tradicional (CT), potrero (PT) y bosque mesófilo de montaña (BMM). Se determinaron índices de abundancia relativa (IAR), riqueza (Jacknife1), similitud (Jaccard) y diversidad (Shannon-Wiener). El IAR presentó valores bajos para los tres hábitats. El método Jacknife1 denotó una riqueza promedio considerable para las tres áreas (CT: 33.02, PT: 24.20, BMM: 9.98, CT-PT-BMM: 52.22). La técnica de Jaccard registró poca similitud en la riqueza, reafirmando el efecto del hábitat, composición y estructura florística como factores determinantes, al mismo tiempo que estableció promedios de diversidad alta obtenidos mediante el método de Shannon-Wiener (H´= 3.3; 3.1; 2.27; 3.78, respectivamente), revelando una diversidad relativamente estable en los tres hábitats. Por su parte, Kruskal-Wallis advirtió diferencias en la diversidad, pero no para la riqueza y la abundancia. Se evidenció la conformación de clústeres y agrupaciones que encontraron mayor similitud entre la riqueza y la abundancia de especies por cada monitoreo aplicado. El análisis de componentes principales indicó mayor correlación del hábitat y la vegetación utilizados para la alimentación en el estrato herbáceo y arbóreo, en alturas que van de 5 m a 10 m, utilizando el estrato aéreo para vuelo. Los sistemas agroforestales estudiados constituyeron un nicho de oportunidad en donde la avifauna halló alimento, áreas de nidación y reproducción. Se recomienda la implementación de buenas prácticas de manejo agroforestal que coadyuven a la conservación de especies.
{"title":"Influencia del hábitat en la diversidad de aves insectívoras en un sistema agroforestal enclavado en un Bosque Mesófilo de Montaña","authors":"S. Ugalde-Lezama, Claudio Romero-Díaz, L. A. Tarango-Arámbula, Rosa María García-Núñez","doi":"10.29059/cienciauat.v16i2.1529","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1529","url":null,"abstract":"Los sistemas agroforestales pueden representar importantes nichos ecológicos que coadyuven a la conservación de la diversidad avifaunística. El objetivo de este trabajo fue estimar y comparar la diversidad y uso de hábitat de aves insectívoras en sistemas agroforestales enclavados en un bosque mesófilo de montaña. Se efectuó el monitoreo de aves de agosto de 2018 a enero de 2019 en tres hábitats: café tradicional (CT), potrero (PT) y bosque mesófilo de montaña (BMM). Se determinaron índices de abundancia relativa (IAR), riqueza (Jacknife1), similitud (Jaccard) y diversidad (Shannon-Wiener). El IAR presentó valores bajos para los tres hábitats. El método Jacknife1 denotó una riqueza promedio considerable para las tres áreas (CT: 33.02, PT: 24.20, BMM: 9.98, CT-PT-BMM: 52.22). La técnica de Jaccard registró poca similitud en la riqueza, reafirmando el efecto del hábitat, composición y estructura florística como factores determinantes, al mismo tiempo que estableció promedios de diversidad alta obtenidos mediante el método de Shannon-Wiener (H´= 3.3; 3.1; 2.27; 3.78, respectivamente), revelando una diversidad relativamente estable en los tres hábitats. Por su parte, Kruskal-Wallis advirtió diferencias en la diversidad, pero no para la riqueza y la abundancia. Se evidenció la conformación de clústeres y agrupaciones que encontraron mayor similitud entre la riqueza y la abundancia de especies por cada monitoreo aplicado. El análisis de componentes principales indicó mayor correlación del hábitat y la vegetación utilizados para la alimentación en el estrato herbáceo y arbóreo, en alturas que van de 5 m a 10 m, utilizando el estrato aéreo para vuelo. Los sistemas agroforestales estudiados constituyeron un nicho de oportunidad en donde la avifauna halló alimento, áreas de nidación y reproducción. Se recomienda la implementación de buenas prácticas de manejo agroforestal que coadyuven a la conservación de especies.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46824877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia del COVID-19 no solo ha afectado la salud pública, también ha repercutido en la macro y micro economía. Las condiciones laborales cambiaron, sobre todo para la población joven, al presentarse desde disminución de salarios y prestaciones, hasta el cierre de negocios, principalmente los negocios pequeños. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de esas alteraciones en las personas de entre 15 y 29 años, en el estado de Nuevo León. Para ello, se compararon sus condiciones laborales con las de los adultos del estado y de los jóvenes del resto del país a partir de la información obtenida de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2019 y el de 2020. El análisis indica que la participación laboral de este segmento poblacional del estado se redujo considerablemente; sin embargo, quienes perdieron su empleo decidieron no buscar uno nuevo, lo que ocasionó que su tasa de desempleo sólo se incrementara ligeramente. No obstante, la porción que continuó trabajando registró un deterioro importante en sus condiciones laborales, como prestaciones, informalidad o salario, especialmente para los hombres más jóvenes y con menores niveles de escolaridad.
{"title":"Impacto del Covid-19 en las condiciones laborales de la población joven de Nuevo León, México","authors":"Ernesto Aguayo-Téllez, Gloria Lucinda Mancha-Torres","doi":"10.29059/cienciauat.v16i2.1567","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1567","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 no solo ha afectado la salud pública, también ha repercutido en la macro y micro economía. Las condiciones laborales cambiaron, sobre todo para la población joven, al presentarse desde disminución de salarios y prestaciones, hasta el cierre de negocios, principalmente los negocios pequeños. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de esas alteraciones en las personas de entre 15 y 29 años, en el estado de Nuevo León. Para ello, se compararon sus condiciones laborales con las de los adultos del estado y de los jóvenes del resto del país a partir de la información obtenida de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2019 y el de 2020. El análisis indica que la participación laboral de este segmento poblacional del estado se redujo considerablemente; sin embargo, quienes perdieron su empleo decidieron no buscar uno nuevo, lo que ocasionó que su tasa de desempleo sólo se incrementara ligeramente. No obstante, la porción que continuó trabajando registró un deterioro importante en sus condiciones laborales, como prestaciones, informalidad o salario, especialmente para los hombres más jóvenes y con menores niveles de escolaridad.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45405238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v16i2.1548
Aurora Irma Máynez-Guaderrama, María Marisela Vargas-Salgado
Las organizaciones del sector público tienen como reto dar respuesta y solucionar las necesidades de la sociedad. Ante ese desafío, su gestión debe indagar la eficiencia de sus tareas. En esta vertiente, la reflexividad es una pieza clave, fundamental para el desempeño de los equipos de trabajo y útil para evaluar, buscar soluciones y tomar decisiones. El objetivo del presente estudio fue establecer, en una dependencia del gobierno mexicano, si la integración, el involucramiento y la retroalimentación, influyen en la reflexividad. El diseño fue cuantitativo, no experimental, transversal y causal. Se encuestó a 108 empleados. Los datos se recolectaron con un cuestionario auto administrado y como técnica de análisis se usó un modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados revelan que la integración, el involucramiento y la retroalimentación en esa dependencia tienen un efecto favorable y significativo en la reflexividad, reflejado en mayor medida en la búsqueda de acuerdos para alcanzar las metas laborales y la ejecución competente del trabajo; siendo la retroalimentación la variable de mayor influencia.
{"title":"Integración, involucramiento y retroalimentación como antecedentes de la reflexividad en una dependencia gubernamental","authors":"Aurora Irma Máynez-Guaderrama, María Marisela Vargas-Salgado","doi":"10.29059/cienciauat.v16i2.1548","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1548","url":null,"abstract":"Las organizaciones del sector público tienen como reto dar respuesta y solucionar las necesidades de la sociedad. Ante ese desafío, su gestión debe indagar la eficiencia de sus tareas. En esta vertiente, la reflexividad es una pieza clave, fundamental para el desempeño de los equipos de trabajo y útil para evaluar, buscar soluciones y tomar decisiones. El objetivo del presente estudio fue establecer, en una dependencia del gobierno mexicano, si la integración, el involucramiento y la retroalimentación, influyen en la reflexividad. El diseño fue cuantitativo, no experimental, transversal y causal. Se encuestó a 108 empleados. Los datos se recolectaron con un cuestionario auto administrado y como técnica de análisis se usó un modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados revelan que la integración, el involucramiento y la retroalimentación en esa dependencia tienen un efecto favorable y significativo en la reflexividad, reflejado en mayor medida en la búsqueda de acuerdos para alcanzar las metas laborales y la ejecución competente del trabajo; siendo la retroalimentación la variable de mayor influencia.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48393404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.29059/cienciauat.v16i2.1568
Juan Alexis Becerra-Godínez†, José Leonardo Serralde-Coloapa, Aldo Ramirez-Arellano, Elizabeth Acosta-Gonzaga
Una de las industrias más destacadas de la economía mexicana es la restaurantera. Su importancia, debido a su número de empresas, creación de empleos y emprendimientos, ha ocasionado que se genere un alto índice de competitividad. Esto provoca que se busquen estrategias para mejorar la calidad del servicio que ofrecen, con el propósito de retener y atraer clientes. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que conforman la percepción de la calidad en el servicio en un restaurante mexicano. Para ello, se utilizó el instrumento DINESERV, mediante un enfoque cuantitativo y un análisis factorial confirmatorio. Los resultados mostraron que el instrumento DINESERV es válido para restaurantes mexicanos. Asimismo, se detectaron los factores que integran el servicio al cliente, enfatizando los aspectos de tangibilidad, confiabilidad, respuesta y empatía. Características como personal competente y con experiencia, tener siempre presente los intereses del cliente y la apariencia de la vestimenta y limpieza del personal de servicio son elementos clave para que el restaurante genere mayor satisfacción en sus clientes.
{"title":"Factores que cuantifican la percepción de calidad en el servicio al cliente en un restaurante mexicano","authors":"Juan Alexis Becerra-Godínez†, José Leonardo Serralde-Coloapa, Aldo Ramirez-Arellano, Elizabeth Acosta-Gonzaga","doi":"10.29059/cienciauat.v16i2.1568","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1568","url":null,"abstract":"Una de las industrias más destacadas de la economía mexicana es la restaurantera. Su importancia, debido a su número de empresas, creación de empleos y emprendimientos, ha ocasionado que se genere un alto índice de competitividad. Esto provoca que se busquen estrategias para mejorar la calidad del servicio que ofrecen, con el propósito de retener y atraer clientes. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que conforman la percepción de la calidad en el servicio en un restaurante mexicano. Para ello, se utilizó el instrumento DINESERV, mediante un enfoque cuantitativo y un análisis factorial confirmatorio. Los resultados mostraron que el instrumento DINESERV es válido para restaurantes mexicanos. Asimismo, se detectaron los factores que integran el servicio al cliente, enfatizando los aspectos de tangibilidad, confiabilidad, respuesta y empatía. Características como personal competente y con experiencia, tener siempre presente los intereses del cliente y la apariencia de la vestimenta y limpieza del personal de servicio son elementos clave para que el restaurante genere mayor satisfacción en sus clientes.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43152633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}