首页 > 最新文献

Lucentum最新文献

英文 中文
Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito Onoba市的仪式表达。仪式正常化前的现实
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-12-22 DOI: 10.14198/lvcentvm.22511
Lucía Fernández Sutilo
Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma.Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado.En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.
除了坟墓的类型外,在仪式领域,人们可以更清楚地欣赏城市居民在必须在保持他们以前信仰的念珠之间做出选择,还是适应罗马征服所强加的仪式正常化之间的内在斗争。虽然这座城市墓地的大部分范围对我们来说仍然未知,但已经看到光明的证据以及在这方面开始进行的研究表明,葬礼的现实比预期的要复杂得多,充满了细微差别,只有当我们不忘记它的历史不是从罗马的到来开始的时候,才能理解。这一现实是建立自己独特文化身份的结果,这种文化身份是在与罗马帝国首次接触后诞生的,这要归功于混合现实的形成,在这种现实中,腓尼基和布匿/图尔德塔纳文化的各个方面都被考虑在内,而罗马文化则被考虑在内。就是这样,这座新的殡仪馆建筑毫不犹豫地通过采用罗马帝国最具代表性的坟墓类型,或在墓地的地形组织中,在他们成为代表和权力游戏的情况下,在视觉上证明了他们的浪漫,但它是为他们的仪式和信仰而保留的,这些仪式和信仰更亲密,也更宽容,某些与过去有关的经历。简而言之,本文介绍了当时的社会如何塑造其文化身份,以及多年来其逐渐正常化。
{"title":"Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito","authors":"Lucía Fernández Sutilo","doi":"10.14198/lvcentvm.22511","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22511","url":null,"abstract":"Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma.Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado.En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44749870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Emeritenses in itinere: estudio de la movilidad geográfica de los habitantes de Augusta Emerita en época imperial a través de la documentación epigráfica 伊蒂内雷的Emeritenses:通过墓志文献研究帝国时期奥古斯塔·埃梅里塔居民的地理流动
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-12-21 DOI: 10.14198/lvcentvm.21951
José Ortiz Córdoba
Desde su misma fundación Augusta Emerita se configuró como una ciudad de inmigrantes. Sus inicios estuvieron marcados por el asentamiento de los veteranos itálicos procedentes de las legiones V Alaudae y X Gemina. Su posterior designación como capital de la nueva provincia de Lusitania favoreció el desarrollo urbano y económico de la colonia, que se convirtió en un importante centro receptor de población. La mayoría de los inmigrantes que se establecieron en Mérida a partir de ese momento procedían de los territorios hispanos, aunque también fueron muchos los que llegaron desde las provincias extrapeninsulares. Sin embargo, no son estos los únicos movimientos de población que hemos detectado en la ciudad, cuyos habitantes también se proyectaron hacia el exterior. En este trabajo estudiaremos la movilidad protagonizada por aquellos Emeritenses que decidieron abandonar su ciudad de origen para instalarse en otras comunidades, tanto hispanas como extrapeninsulares. Abordaremos, entre otros aspectos, las causas que determinaron el desarrollo de esta movilidad, el status jurídico de sus protagonistas y el papel desempeñado por estos emigrantes en sus nuevas comunidades. La principal fuente de información para llevar a cabo este estudio es la documentación epigráfica. Para su recopilación hemos tomado como referencia dos parámetros, la indicación de la origo y la mención de la tribu Papiria, que en Hispania fue empleada únicamente para censar a los cives de Augusta Firma y de Augusta Emerita. Sobre esta base hemos elaborado un corpus compuesto por 44 inscripciones que mencionan a 48 emeritenses y que conforma la base documental de este trabajo.
奥古斯塔·埃默里塔自成立以来一直被配置为一个移民城市。它的开始以来自V Alaudae和X Gemina军团的意大利退伍军人的定居为标志。随后被指定为新的卢西塔尼亚省的首府,有利于该殖民地的城市和经济发展,该殖民地已成为人口的主要接收中心。从那时起在梅里达定居的大多数移民来自西班牙领土,尽管也有许多移民来自南部以外的省份。然而,这些并不是我们在该市发现的唯一人口流动,该市的居民也被向外投射。在这项工作中,我们将研究那些决定离开家乡定居在其他社区的新兴人群的流动性,包括西班牙裔和非西班牙裔。除其他外,我们将讨论决定这种流动发展的原因、其主角的法律地位以及这些移民在其新社区中发挥的作用。进行这项研究的主要信息来源是摄影文献。在收集时,我们参考了两个参数,即起源的指示和提到Papiria部落,在西班牙裔,Papiria部落仅用于审查Augusta Signa和Augusta Emerita的公民。在此基础上,我们制作了一个由44个铭文组成的语料库,其中提到了48个Emeritenes,这是这项工作的文献基础。
{"title":"Emeritenses in itinere: estudio de la movilidad geográfica de los habitantes de Augusta Emerita en época imperial a través de la documentación epigráfica","authors":"José Ortiz Córdoba","doi":"10.14198/lvcentvm.21951","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.21951","url":null,"abstract":"Desde su misma fundación Augusta Emerita se configuró como una ciudad de inmigrantes. Sus inicios estuvieron marcados por el asentamiento de los veteranos itálicos procedentes de las legiones V Alaudae y X Gemina. Su posterior designación como capital de la nueva provincia de Lusitania favoreció el desarrollo urbano y económico de la colonia, que se convirtió en un importante centro receptor de población. La mayoría de los inmigrantes que se establecieron en Mérida a partir de ese momento procedían de los territorios hispanos, aunque también fueron muchos los que llegaron desde las provincias extrapeninsulares. Sin embargo, no son estos los únicos movimientos de población que hemos detectado en la ciudad, cuyos habitantes también se proyectaron hacia el exterior. En este trabajo estudiaremos la movilidad protagonizada por aquellos Emeritenses que decidieron abandonar su ciudad de origen para instalarse en otras comunidades, tanto hispanas como extrapeninsulares. Abordaremos, entre otros aspectos, las causas que determinaron el desarrollo de esta movilidad, el status jurídico de sus protagonistas y el papel desempeñado por estos emigrantes en sus nuevas comunidades. La principal fuente de información para llevar a cabo este estudio es la documentación epigráfica. Para su recopilación hemos tomado como referencia dos parámetros, la indicación de la origo y la mención de la tribu Papiria, que en Hispania fue empleada únicamente para censar a los cives de Augusta Firma y de Augusta Emerita. Sobre esta base hemos elaborado un corpus compuesto por 44 inscripciones que mencionan a 48 emeritenses y que conforma la base documental de este trabajo.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44469402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Elio Vero en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz)? Un nuevo retrato de la Baetica 伊利奥·维罗在麦地那-西多尼亚市考古博物馆(加的斯)?Baeticia的新肖像
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22078
José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Salvador Montañés Caballero
Se estudia un retrato romano, hoy expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz). La escultura fue descubierta en la década de 1960, aunque en lugar y circunstancias desconocidas, por lo que no se puede asegurar su adscripción a la colonia Asido Caesarina, que se localiza en la actual Medina Sidonia (Cádiz). Esta circunstancia supone una merma de sus valores históricos y arqueológicos, pero su singularidad iconográfica justifica la consideración excepcional que debe darse a la pieza.Lo conservado corresponde a una cabeza masculina, un retrato por sus características fisiognómicas, de dimensiones algo mayores que el natural. Ciertos detalles apuntan a que era una imagen vestida, no desnuda, que pudo coronar una estatua completa o un busto. Está trabajada en mármol blanco y presenta graves pérdidas de la pieza original, algunas realizadas de manera intencionada en circunstancias y momento indeterminados, quizás con la intención de una reelaboración del retrato.El análisis iconográfico y estilístico del retrato original apunta a su elaboración durante época adrianea y a su identificación con un personaje del círculo imperial, más que a un particular de esa época, aunque la mediocre conservación de la pieza impide una identificación certera. No obstante, sus caracteres fisiognómicos y las dimensiones de la pieza apuntan a un posible retrato del Caesar Lucius Aelius Verus, que en el año 136 d. C. fue improvisadamente adoptado por el emperador Adriano y convertido en su heredero, vinculándose por tanto a la Domus Augusta. No llegó a gobernar, pues murió algunos meses antes que Adriano, en el comienzo del año 138 d. C. El número de representaciones constatadas no es muy abundante y se sitúan desde el momento de su adopción hasta la muerte de Adriano e, incluso, los primeros años del reinado de Antoninus Pius. Hasta el momento actual, este sería el único testimonio escultórico documentado en Hispania de este príncipe.
正在研究一幅罗马肖像,今天在加的斯麦地那-西多尼亚市考古博物馆展出。这座雕塑是在20世纪60年代发现的,尽管地点和情况不明,因此无法保证它属于位于现在麦地那-西多尼亚(加的斯)的阿西多·凯萨里纳殖民地。这种情况削弱了它的历史和考古价值,但它的图像独特性证明了对这件作品的特殊考虑是合理的。保存下来的对应于男性的头部,这是一幅因其生理特征而肖像,尺寸略大于自然的。某些细节表明,这是一幅穿着衣服的图像,而不是裸体的图像,可以为完整的雕像或半身像加冕。它是用白色大理石制成的,对原始作品造成了严重损失,其中一些是在不确定的情况和时间故意制作的,也许是为了重新制作肖像。对原始肖像的肖像和风格分析表明,它是在阿德里亚尼亚时代制作的,并与当时的皇室圈子中的一个人物有联系,而不是当时的一个人物,尽管这幅作品的保存不佳,无法准确识别。然而,他的生理特征和这件作品的尺寸指向凯撒·卢修斯·艾柳斯·维鲁斯的可能肖像,他在公元136年被哈德良皇帝临时收养,并成为他的继承人,因此与奥古斯塔的多穆斯有联系。他没有执政,因为他在公元138年初比阿德里亚诺早几个月去世。C.发现的代表人数并不多,从他被收养到阿德里亚诺去世,甚至是安东尼努斯·皮乌斯统治的头几年。到目前为止,这将是这位王子在西班牙记录的唯一雕塑证词。
{"title":"¿Elio Vero en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz)? Un nuevo retrato de la Baetica","authors":"José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Salvador Montañés Caballero","doi":"10.14198/lvcentvm.22078","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22078","url":null,"abstract":"Se estudia un retrato romano, hoy expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz). La escultura fue descubierta en la década de 1960, aunque en lugar y circunstancias desconocidas, por lo que no se puede asegurar su adscripción a la colonia Asido Caesarina, que se localiza en la actual Medina Sidonia (Cádiz). Esta circunstancia supone una merma de sus valores históricos y arqueológicos, pero su singularidad iconográfica justifica la consideración excepcional que debe darse a la pieza.Lo conservado corresponde a una cabeza masculina, un retrato por sus características fisiognómicas, de dimensiones algo mayores que el natural. Ciertos detalles apuntan a que era una imagen vestida, no desnuda, que pudo coronar una estatua completa o un busto. Está trabajada en mármol blanco y presenta graves pérdidas de la pieza original, algunas realizadas de manera intencionada en circunstancias y momento indeterminados, quizás con la intención de una reelaboración del retrato.El análisis iconográfico y estilístico del retrato original apunta a su elaboración durante época adrianea y a su identificación con un personaje del círculo imperial, más que a un particular de esa época, aunque la mediocre conservación de la pieza impide una identificación certera. No obstante, sus caracteres fisiognómicos y las dimensiones de la pieza apuntan a un posible retrato del Caesar Lucius Aelius Verus, que en el año 136 d. C. fue improvisadamente adoptado por el emperador Adriano y convertido en su heredero, vinculándose por tanto a la Domus Augusta. No llegó a gobernar, pues murió algunos meses antes que Adriano, en el comienzo del año 138 d. C. El número de representaciones constatadas no es muy abundante y se sitúan desde el momento de su adopción hasta la muerte de Adriano e, incluso, los primeros años del reinado de Antoninus Pius. Hasta el momento actual, este sería el único testimonio escultórico documentado en Hispania de este príncipe.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43308535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España) 隆达山脉(马拉加,西班牙)的陶器和柏柏尔人
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22341
José Manuel Castaño Aguilar
La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material.La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.
伊斯兰征服西班牙裔产生了历史,在某些情况下,由于只关注某些来源,而没有从其他来源(如考古)获得足够的信息,这些历史最终巩固了已成为参考的人口模型。然而,这项研究的进展是在考古学的帮助下显着发展起来的,长期以来,它一直在对其中一些参考文献进行细微调整,在书面来源提供的内容和允许通过物质文化推断的内容之间引入了更紧密的逻辑。从这个意义上说,隆达山脉是从这个意义上说的,在第一个建于711年的故事中,这个地区传统上被认为是贝雷贝雷斯占多数的地区。考古研究的缺乏和对书面消息来源提供信息的可能性的过度信心,导致了这一观点,即使在今天,一些研究人员也为这一观点辩护。然而,该地区开展的领土考古工作提供的考古记录(主要是陶瓷记录)坚持玷污这一愿景,书面来源和地名似乎提供了这一愿景。我们现在可以归属的考古遗址中记录的表面记录中的陶瓷显示出一种净的同质性,将它们与以前在塞拉尼亚存在的传统联系起来。这些情况只会随着一些新类型的引入而改变,尽管这一引入似乎与特定和相当有限的情况相吻合,这些情况也将带来该领土迄今为止从未见过的新的人口形式。
{"title":"Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)","authors":"José Manuel Castaño Aguilar","doi":"10.14198/lvcentvm.22341","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22341","url":null,"abstract":"La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material.La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41949512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La arquitectura doméstica en Carthago Nova (siglos II a. C.-III d. C.): síntesis de un problema arqueológico Carthago Nova(公元前2世纪至公元3世纪)的家庭建筑:考古问题的综合
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22123
Javier Gómez Marín
EEsta publicación trata de sintetizar la notable cantidad de estructuras y restos de arquitectura doméstica documentada en la ciudad romana de Carthago Nova. Las diferentes intervenciones de carácter arqueológico que de manera intermitente se han ido desarrollando en la ciudad a lo largo de más de un siglo, así como algunos proyectos de arqueología urbana, han constatado la presencia de restos domésticos púnicos, bizantinos, islámicos y, por supuesto, romanos, siendo nuestro principal objeto de estudio e interés aquellos pertenecientes al periodo tardorrepublicano y altoimperial. La elaboración de esta síntesis pone de manifiesto las notables diferencias existentes entre las viviendas tardorrepublicanas y las pertenecientes al periodo altoimperial, siendo especialmente evidentes en aspectos tales como la técnica constructiva, los programas decorativos y ornamentales, o la planta. De igual manera, se aprecia un claro y marcado contraste entre las viviendas pertenecientes a las élites o a los individuos más acomodados de la ciudad en comparación con aquellos hogares propiedad de las gentes más humildes. Resulta especialmente destacable cómo los individuos más pudientes eligieron principalmente las laderas de las colinas de la ciudad como lugar donde emplazar sus viviendas. Este escrito también muestra varios ejemplos de viviendas pertenecientes al siglo III d. C., producto de la ocupación, reutilización y amortización de un edificio público, siendo ésta una dinámica presente durante este periodo en otras ciudades que se encontraban bajo la égida de Roma. En resumen, esta publicación constituye una versión actualizada que reúne todas las evidencias localizadas en la ciudad durante este periodo, exponiendo, además, sus principales características. Este conjunto de datos nos permite plantear futuras líneas de investigación de gran interés para el conocimiento de la arquitectura romana en Hispania y de su sociedad.
Eesta出版物试图综合罗马Carthago Nova市记录的大量家庭建筑结构和遗迹。一个多世纪来,该市断断续续地进行了各种考古干预,以及一些城市考古项目,发现了布匿、拜占庭、伊斯兰,当然还有罗马的家庭遗骸,我们的主要研究对象和兴趣是属于公共晚期和阿尔托帝国时期的遗骸。这一综合报告的编写突出了晚期公共住房与属于阿尔托帝国时期的住房之间的显著差异,特别是在建筑技术、装饰和装饰方案或植物等方面。同样,与最卑微的人拥有的住房相比,属于城市精英或最富有的个人的住房与属于最卑微的人拥有的住房之间存在着明显而鲜明的对比。特别值得注意的是,最富有的人是如何主要选择城市的山坡作为他们居住的地方的。这篇文章还展示了公元3世纪的几个住房例子,这是公共建筑占用、再利用和折旧的产物,在此期间,这是罗马领导下其他城市的一种动态。简而言之,该出版物是一个更新版本,汇集了这一时期该市发现的所有证据,并阐述了其主要特点。这组数据使我们能够提出未来对了解西班牙及其社会的罗马建筑非常感兴趣的研究方向。
{"title":"La arquitectura doméstica en Carthago Nova (siglos II a. C.-III d. C.): síntesis de un problema arqueológico","authors":"Javier Gómez Marín","doi":"10.14198/lvcentvm.22123","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22123","url":null,"abstract":"EEsta publicación trata de sintetizar la notable cantidad de estructuras y restos de arquitectura doméstica documentada en la ciudad romana de Carthago Nova. Las diferentes intervenciones de carácter arqueológico que de manera intermitente se han ido desarrollando en la ciudad a lo largo de más de un siglo, así como algunos proyectos de arqueología urbana, han constatado la presencia de restos domésticos púnicos, bizantinos, islámicos y, por supuesto, romanos, siendo nuestro principal objeto de estudio e interés aquellos pertenecientes al periodo tardorrepublicano y altoimperial. La elaboración de esta síntesis pone de manifiesto las notables diferencias existentes entre las viviendas tardorrepublicanas y las pertenecientes al periodo altoimperial, siendo especialmente evidentes en aspectos tales como la técnica constructiva, los programas decorativos y ornamentales, o la planta. De igual manera, se aprecia un claro y marcado contraste entre las viviendas pertenecientes a las élites o a los individuos más acomodados de la ciudad en comparación con aquellos hogares propiedad de las gentes más humildes. Resulta especialmente destacable cómo los individuos más pudientes eligieron principalmente las laderas de las colinas de la ciudad como lugar donde emplazar sus viviendas. Este escrito también muestra varios ejemplos de viviendas pertenecientes al siglo III d. C., producto de la ocupación, reutilización y amortización de un edificio público, siendo ésta una dinámica presente durante este periodo en otras ciudades que se encontraban bajo la égida de Roma. En resumen, esta publicación constituye una versión actualizada que reúne todas las evidencias localizadas en la ciudad durante este periodo, exponiendo, además, sus principales características. Este conjunto de datos nos permite plantear futuras líneas de investigación de gran interés para el conocimiento de la arquitectura romana en Hispania y de su sociedad.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48300983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Feluses, dírhams y monedas en el arrabal de Šaqunda (Córdoba): análisis y clasificación tipológica 萨昆达(科尔多瓦)Arrabal的Feluses、Dirhams和硬币:类型分析和分类
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22039
Fátima Martín Escudero, María Teresa Casal García, Alberto Canto García
Presentamos en esta investigación un análisis global de todas las monedas aparecidas en el yacimiento cordobés del parque de Miraflores, identificado con el arrabal emiral de Šaqunda. En él se documentaron: dírhams y feluses, pero también, moneda hispánica y bronces romanos así como piezas castellanas, medievales y modernas. Estableceremos igualmente  una comparativa con la presencia monetaria en otros yacimientos arqueológicos coetáneos cronológicamente. Este arrabal andalusí, eminentemente comercial, constituye el primer mercado y zoco de la ciudad, habitado por una población en pleno proceso de islamización y arabización. La certeza de su fecha de destrucción, indicada por las fuentes escritas y avalada por el contexto arqueológico (203 H./818 d. C.), permite una simbiosis entre los datos aportados por las monedas localizadas en el curso de la excavación y el contexto arqueológico de las mismas. En primer lugar, ofrecemos un apoyo en la interpretación de uso de espacios vinculados con el comercio y la producción, junto a una propuesta de periodo de circulación de las piezas monetarias acuñadas tanto en época antigua como en los primeros momentos de la conquista de al-Andalus, así como una reinterpretación de datación de las piezas monetarias que carecen de ceca y fecha de acuñación en base a su estudio en el contexto arqueológico que han sido halladas. Se trata de un paso en el largo camino para establecer una cronología de emisión de los feluses fundamentada no solo en los datos que aparecen en las propias monedas, tales como ceca y/o fecha o las atribuciones a ambas basadas en tipologías, análisis paleográfico o del mensaje transmitido y reacuñaciones, sino también en su contextualización estratigráfica en yacimientos.
在这项研究中,我们对米拉弗洛雷斯公园科尔多瓦遗址中出现的所有硬币进行了全球分析,该遗址被确定为萨昆达的埃米尔庄园。其中记录了:迪亚姆和费卢斯,还有西班牙货币和罗马青铜,以及卡斯蒂利亚、中世纪和现代的作品。我们还将按时间顺序与其他同时代考古遗址的货币存在进行比较。这个主要是商业性的安达卢西亚郊区是该市的第一个市场和跳板,居住着一个正在伊斯兰化和阿拉伯化进程中的人口。书面消息来源指出并得到考古背景(203小时/818年)的支持,其销毁日期的确定性使挖掘过程中发现的硬币提供的数据与其考古背景之间存在共生关系。首先,我们支持解释与贸易和生产有关的空间的使用,同时提出古代和征服安达卢西亚早期铸造的货币作品的流通期,并根据他们在考古背景下的研究,重新解释缺乏CECA的货币作品的年代和铸造日期。这是在建立费卢塞发行年表方面迈出的漫长一步,该年表不仅基于货币本身出现的数据,如CECA和/或日期,或者基于类型、古地理分析或所传达的信息和重新调整对两者的归属,而且还基于其在矿床中的地层背景。
{"title":"Feluses, dírhams y monedas en el arrabal de Šaqunda (Córdoba): análisis y clasificación tipológica","authors":"Fátima Martín Escudero, María Teresa Casal García, Alberto Canto García","doi":"10.14198/lvcentvm.22039","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22039","url":null,"abstract":"Presentamos en esta investigación un análisis global de todas las monedas aparecidas en el yacimiento cordobés del parque de Miraflores, identificado con el arrabal emiral de Šaqunda. En él se documentaron: dírhams y feluses, pero también, moneda hispánica y bronces romanos así como piezas castellanas, medievales y modernas. Estableceremos igualmente  una comparativa con la presencia monetaria en otros yacimientos arqueológicos coetáneos cronológicamente. Este arrabal andalusí, eminentemente comercial, constituye el primer mercado y zoco de la ciudad, habitado por una población en pleno proceso de islamización y arabización. La certeza de su fecha de destrucción, indicada por las fuentes escritas y avalada por el contexto arqueológico (203 H./818 d. C.), permite una simbiosis entre los datos aportados por las monedas localizadas en el curso de la excavación y el contexto arqueológico de las mismas. En primer lugar, ofrecemos un apoyo en la interpretación de uso de espacios vinculados con el comercio y la producción, junto a una propuesta de periodo de circulación de las piezas monetarias acuñadas tanto en época antigua como en los primeros momentos de la conquista de al-Andalus, así como una reinterpretación de datación de las piezas monetarias que carecen de ceca y fecha de acuñación en base a su estudio en el contexto arqueológico que han sido halladas. Se trata de un paso en el largo camino para establecer una cronología de emisión de los feluses fundamentada no solo en los datos que aparecen en las propias monedas, tales como ceca y/o fecha o las atribuciones a ambas basadas en tipologías, análisis paleográfico o del mensaje transmitido y reacuñaciones, sino también en su contextualización estratigráfica en yacimientos.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43133787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evidencias de la presencia militar romana en el occidente de la Provincia Ulterior. El caso de El Quintillo (Cabeza del Buey, Badajoz) 罗马军队在乌尔托省西部存在的证据。El Quintillo案例(Cabeza del Buey, Badajoz)
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.14198/lvcentvm.21592
Victorino Mayoral Herrera, J. García Sánchez, Cristina Charro Lobato, José Ángel Salgado Carmona
Se presenta la evidencia arqueológica registrada en la Finca El Quintillo, en el término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz) el extremo oriental del territorio de la actual Extremadura. Se describe el proceso de desvelamiento de las estructuras arqueológicas, iniciado con la identificación a través de la serie histórica de fotografías aéreas y los datos LiDAR de libre acceso del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Se pasa luego a describir el trabajo de campo desarrollado para la contrastación de estos indicios, basado fundamentalmente en una batería de métodos no invasivos. Se trata de un estudio combinado de métodos geofísicos, empleando prospección geomagnética e inducción electromagnética, con la toma y análisis de imágenes capturadas con sensores instalados en drones (imagen RGB e infrarrojo térmico). A esto se añade la caracterización cronológica y funcional de una serie de materiales recuperados mediante prospección de superficie y metalodetección. Los resultados de estos análisis son valorados a la luz de las evidencias de otros recintos campamentales de época romana, estableciéndose algunas analogías basadas en la forma y dimensiones de las estructuras detectadas. Se propone que, a pesar de la escasa entidad de los restos conservados, estamos ante un nuevo caso de este tipo de asentamientos, posiblemente de corta duración, si bien no contamos con elementos firmes para acotar con precisión su datación. Esto nos lleva finalmente a valorar cómo podemos relacionar estas evidencias de la presencia romana en este territorio con los datos previamente disponibles acerca de su trasformación dentro del proceso de implantación romana. Se valora en este sentido la información sobre el poblamiento de época tardo-republicana documentado en la zona, pero también de manera heurística, algunos datos derivados del análisis espacial de las relaciones entre ellos y de la estructura de las comunicaciones en la comarca de La Serena.
在目前埃斯特雷马杜拉地区最东端的卡贝扎·德尔·博克斯(巴达霍斯)市的埃尔·金蒂略庄园记录了考古证据。描述了考古结构的揭示过程,首先是通过历史航空摄影系列和国家航空正射摄影计划的免费激光雷达数据进行识别。然后描述了为对比这些迹象而开展的实地工作,主要基于一系列非侵入性方法。这是一项结合地球物理方法的研究,利用地磁勘探和电磁感应,拍摄和分析安装在无人机上的传感器拍摄的图像(RGB图像和热红外图像)。此外,还对通过表面勘探和金属建模回收的一系列材料进行了时间和功能表征。这些分析的结果是根据罗马时代其他活动场所的证据进行评估的,根据所检测到的结构的形状和尺寸建立了一些类比。有人建议,尽管保存下来的遗骸数量很少,但我们面临着这类定居点的新情况,可能是短期的,尽管我们没有确凿的证据来准确地确定其年代。这最终使我们评估了我们如何将罗马在该领土上存在的这些证据与先前关于其在罗马实施过程中转变的数据联系起来。在这方面,对该地区记录的关于晚期共和国人口的信息进行了评估,但也以启发性的方式评估了从空间分析它们之间的关系和拉塞雷纳地区的通信结构中获得的一些数据。
{"title":"Evidencias de la presencia militar romana en el occidente de la Provincia Ulterior. El caso de El Quintillo (Cabeza del Buey, Badajoz)","authors":"Victorino Mayoral Herrera, J. García Sánchez, Cristina Charro Lobato, José Ángel Salgado Carmona","doi":"10.14198/lvcentvm.21592","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.21592","url":null,"abstract":"Se presenta la evidencia arqueológica registrada en la Finca El Quintillo, en el término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz) el extremo oriental del territorio de la actual Extremadura. Se describe el proceso de desvelamiento de las estructuras arqueológicas, iniciado con la identificación a través de la serie histórica de fotografías aéreas y los datos LiDAR de libre acceso del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Se pasa luego a describir el trabajo de campo desarrollado para la contrastación de estos indicios, basado fundamentalmente en una batería de métodos no invasivos. Se trata de un estudio combinado de métodos geofísicos, empleando prospección geomagnética e inducción electromagnética, con la toma y análisis de imágenes capturadas con sensores instalados en drones (imagen RGB e infrarrojo térmico). A esto se añade la caracterización cronológica y funcional de una serie de materiales recuperados mediante prospección de superficie y metalodetección. Los resultados de estos análisis son valorados a la luz de las evidencias de otros recintos campamentales de época romana, estableciéndose algunas analogías basadas en la forma y dimensiones de las estructuras detectadas. Se propone que, a pesar de la escasa entidad de los restos conservados, estamos ante un nuevo caso de este tipo de asentamientos, posiblemente de corta duración, si bien no contamos con elementos firmes para acotar con precisión su datación. Esto nos lleva finalmente a valorar cómo podemos relacionar estas evidencias de la presencia romana en este territorio con los datos previamente disponibles acerca de su trasformación dentro del proceso de implantación romana. Se valora en este sentido la información sobre el poblamiento de época tardo-republicana documentado en la zona, pero también de manera heurística, algunos datos derivados del análisis espacial de las relaciones entre ellos y de la estructura de las comunicaciones en la comarca de La Serena.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45669898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales en Galicia: primeras valoraciones de conjunto sobre su producción, uso y reutilización 加利西亚的罗马晚期和中世纪晚期大理石首都:对其生产、使用和再利用的首次全面评估
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-06-01 DOI: 10.14198/lvcentvm.20347
S. González Soutelo, A. Gutiérrez Garcia-M., M. Savin, P. Lapuente
Dentro de la investigación que se está llevando a cabo para identificar y caracterizar el mármol empleado en Galicia desde la Antigüedad, en este trabajo se presenta por primera vez un inventario de los capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales localizados en el ámbito del actual territorio gallego, incluyendo un importante número de piezas inéditas que amplían significativamente el número de ejemplares conocidos hasta el momento.En efecto, a pesar del interés y la calidad de estas piezas, hasta el momento no se había realizado ninguna revisión de conjunto sobre los capiteles marmóreos gallegos a pesar de la singularidad que representan dentro del panorama eminentemente granítico que identifica este territorio. Aunque la mayor parte de estos ejemplares aparecen descontextualizados o en posición secundaria, entendemos que existen elementos coincidentes que evidencian el interés mostrado desde la Antigüedad por obtener y utilizar el mármol en diferentes construcciones, realidad que siguió vigente en las múltiples reutilizaciones y usos a los que estas piezas se vieron sometidas.Así, al tiempo que se está completando el estudio analítico de este conjunto, en este artículo se presenta un primer avance sobre la caracterización del material empleado en la realización de estos capiteles, se reflexiona sobre sus principales características formales y estilísticas, se consideran los contextos de localización y conservación de cada una de las piezas, y se apuntan distintas consideraciones vinculadas al uso y reutilización de unas piezas de mármol que pueden ser de enorme importancia para comprender un poco mejor este fenómeno en el noroeste peninsular.
内部调查,目前正在进行识别和描述大理石用人加利西亚Antigüedad以来,这份工作提出了第一次盘点柱头marmóreos tardorromanos目前的环境和局部altomedievales加利西亚领土,包括一个重要零部件的数量inéditas大幅度扩大迄今已知的数量。事实上,尽管这些作品的兴趣和质量,到目前为止,还没有对加利西亚大理石首都进行全面的审查,尽管它们在突出的花岗岩全景中代表了独特性,确定了这一领土。虽然大多数这些标本出现descontextualizados或中等位置,我们有元素病状偏离Antigüedad以来十分重视因获得和使用不同的大理石建筑、现实继续现行多方reutilizaciones和使用这些部件被接受。所以,同时正在完成这套分析研究,本文提出了一个问题第一次突破材料特性进行这些员工正式柱头,思考其主要特点及estilísticas,计入下的位置和养护的每一个部分,它指出了与大理石碎片的使用和再利用有关的不同考虑,这对于更好地理解半岛西北部的这种现象是非常重要的。
{"title":"Capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales en Galicia: primeras valoraciones de conjunto sobre su producción, uso y reutilización","authors":"S. González Soutelo, A. Gutiérrez Garcia-M., M. Savin, P. Lapuente","doi":"10.14198/lvcentvm.20347","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.20347","url":null,"abstract":"Dentro de la investigación que se está llevando a cabo para identificar y caracterizar el mármol empleado en Galicia desde la Antigüedad, en este trabajo se presenta por primera vez un inventario de los capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales localizados en el ámbito del actual territorio gallego, incluyendo un importante número de piezas inéditas que amplían significativamente el número de ejemplares conocidos hasta el momento.En efecto, a pesar del interés y la calidad de estas piezas, hasta el momento no se había realizado ninguna revisión de conjunto sobre los capiteles marmóreos gallegos a pesar de la singularidad que representan dentro del panorama eminentemente granítico que identifica este territorio. Aunque la mayor parte de estos ejemplares aparecen descontextualizados o en posición secundaria, entendemos que existen elementos coincidentes que evidencian el interés mostrado desde la Antigüedad por obtener y utilizar el mármol en diferentes construcciones, realidad que siguió vigente en las múltiples reutilizaciones y usos a los que estas piezas se vieron sometidas.Así, al tiempo que se está completando el estudio analítico de este conjunto, en este artículo se presenta un primer avance sobre la caracterización del material empleado en la realización de estos capiteles, se reflexiona sobre sus principales características formales y estilísticas, se consideran los contextos de localización y conservación de cada una de las piezas, y se apuntan distintas consideraciones vinculadas al uso y reutilización de unas piezas de mármol que pueden ser de enorme importancia para comprender un poco mejor este fenómeno en el noroeste peninsular.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66692822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España) 中世纪杜罗高原南部的动态景观和地方机构:以蒙莱拉斯(西班牙萨拉曼卡)为例
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.14198/lvcentvm.21092
Iñaki Martín Viso, José Antonio López Sáez, Reyes Luelmo Lautenschlaeger, Francisco Javier San Vicente Vicente
Este trabajo pretende analizar la construcción de los paisajes medievales en el Sur del Duero. La imagen que se ha elaborado desde los estudios centrados en el registro escrito enfatizan un incremento de la actividad agraria a partir del siglo XII, como consecuencia de la repoblación. Sin embargo, el análisis del caso de Monleras, una población situada en la comarca de la Ramajería (Salamanca) revela una situación más compleja. Mediante el estudio combinado del registro escrito, de los datos arqueológicos y de dos análisis paleopalinológicos sobre sendos bonales, se ha podido reconstruir una evolución distinta. Estos espacios evidencian una ocupación antrópica desde finales del siglo IX y en el siglo X, cuando se había producido aparentemente un cambio en los patrones de asentamiento que habían definido a los siglos posromanos. Por otro lado, se produjo una transformación con una intensificación de la cerealicultura desde comienzos del siglo XII, aprovechando las favorables condiciones medioambientales que habían generado los humedales. En la Baja Edad Media y a comienzos del periodo moderno, los humedales se fueron progresivamente secando, dando lugar a un paisaje de dehesa, que ha caracterizado tradicionalmente a esta comarca. Estos cambios fueron efectuados por la población local, sin que hubiera una injerencia externa (señorial o del poder urbano) y posiblemente como parte de una acción colectiva. Se puede concluir el importante papel de la resiliencia de los habitantes ante los cambios sociales y medioambientales. Aunque estos datos se refieren a un caso de estudio específico, implican la necesidad de profundizar en la agencia local y en el dinamismo en los procesos de construcción de los paisajes medievales.
本文旨在分析杜埃罗南部中世纪景观的建设。自以书面记录为重点的研究以来绘制的图像强调,由于人口的重新安置,自12世纪以来,农业活动有所增加。然而,对位于拉马赫里亚(萨拉曼卡)地区的蒙莱拉斯一案的分析表明,情况更加复杂。通过对书面记录、考古数据和两项关于骨头路径的古孢粉学分析的综合研究,可以重建不同的进化。这些空间证明了自9世纪末和10世纪以来的人类占领,当时他们定义了后罗马世纪的定居点模式显然发生了变化。另一方面,自12世纪初以来,利用湿地产生的有利环境条件,随着谷物种植的加强,发生了变化。在中世纪晚期和现代初期,湿地逐渐干涸,形成了该地区传统上的德赫萨景观。这些变化是由当地人民在没有外部(庄园或城市权力)干预的情况下进行的,可能是集体行动的一部分。可以得出结论,居民对社会和环境变化的复原力发挥了重要作用。虽然这些数据涉及一个具体的案例研究,但它们意味着需要深入研究当地机构和中世纪景观建设过程中的活力。
{"title":"Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España)","authors":"Iñaki Martín Viso, José Antonio López Sáez, Reyes Luelmo Lautenschlaeger, Francisco Javier San Vicente Vicente","doi":"10.14198/lvcentvm.21092","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.21092","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende analizar la construcción de los paisajes medievales en el Sur del Duero. La imagen que se ha elaborado desde los estudios centrados en el registro escrito enfatizan un incremento de la actividad agraria a partir del siglo XII, como consecuencia de la repoblación. Sin embargo, el análisis del caso de Monleras, una población situada en la comarca de la Ramajería (Salamanca) revela una situación más compleja. Mediante el estudio combinado del registro escrito, de los datos arqueológicos y de dos análisis paleopalinológicos sobre sendos bonales, se ha podido reconstruir una evolución distinta. Estos espacios evidencian una ocupación antrópica desde finales del siglo IX y en el siglo X, cuando se había producido aparentemente un cambio en los patrones de asentamiento que habían definido a los siglos posromanos. Por otro lado, se produjo una transformación con una intensificación de la cerealicultura desde comienzos del siglo XII, aprovechando las favorables condiciones medioambientales que habían generado los humedales. En la Baja Edad Media y a comienzos del periodo moderno, los humedales se fueron progresivamente secando, dando lugar a un paisaje de dehesa, que ha caracterizado tradicionalmente a esta comarca. Estos cambios fueron efectuados por la población local, sin que hubiera una injerencia externa (señorial o del poder urbano) y posiblemente como parte de una acción colectiva. Se puede concluir el importante papel de la resiliencia de los habitantes ante los cambios sociales y medioambientales. Aunque estos datos se refieren a un caso de estudio específico, implican la necesidad de profundizar en la agencia local y en el dinamismo en los procesos de construcción de los paisajes medievales.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43006699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica 伊比利亚半岛罗马时代的Zoomorphos图形
IF 0.6 0 ARCHAEOLOGY Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.14198/lvcentvm.19847
Pablo Ozcáriz-Gil
Los grafitos realizados en época romana en la península ibérica son un interesante campo de estudio, que no ha sido abordado desde una perspectiva global. La gran mayoría de los ejemplares publicados son de tipo epigráfico, generalmente sobre cerámica de mesa. Sin embargo, existe un conjunto no desdeñable de grafitos figurativos, sobre diferentes soportes, que merece ser recogido y analizado. El objetivo de este artículo es estudiar los dibujos de tipo zoomorfo para determinar el papel que juegan los animales en estas representaciones. La base del estudio ha sido una búsqueda bibliográfica que ha recuperado 47 grafitos, más dos que permanecían inéditos hasta ahora. Las principales conclusiones obtenidas han sido las siguientes: Aparecen diseminados por ciudades de las tres provincias hispanas, destacando los conjuntos de Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica o Tarraco. La mayoría se ha localizado en contextos domésticos y funerarios, y sólo en un caso en un edificio público. Están fechados entre los siglos I y III d. C., a excepción de algún ejemplo más tardío. El abanico de especies reconocidas es bastante amplio: caballos, jabalís, leones, bóvidos, cérvidos, cánidos, lepóridos, aves, reptiles y animales mitológicos. Sin embargo, el número más alto de zoomorfos pertenece a los no identificables, bien por su esquematismo o baja calidad del dibujo, bien por el estado fragmentado de las piezas. Al igual que ocurre en otras partes del Imperio romano, un gran porcentaje de los animales se encuentran relacionados con las carreras del circo y las uenationes. También existen notables diferencias respecto a los zoomorfos que aparecen en otras provincias. El número de aves en Hispania es inferior al de otros lugares, y sorprende la ausencia de animales marinos y otros habituales como osos, pavos reales, águilas, etc. En general, se trata de un conjunto de grafitos que se hallaba muy disperso y que, tras este trabajo, conforma una nueva fuente para el estudio de los animales y su presencia y significación en la sociedad hispana de época romana.
罗马时代在伊比利亚半岛绘制的涂鸦是一个有趣的研究领域,尚未从全球的角度进行研究。绝大多数已出版的副本都是铭文类型的,通常在陶瓷桌面上。然而,在不同的载体上有一组不可忽视的图形,值得收集和分析。本文的目的是研究Zoomorfo类型的图画,以确定动物在这些表现中的作用。这项研究的基础是进行文献检索,检索到47幅涂鸦,外加两幅迄今尚未出版的涂鸦。获得的主要结论如下:它们分布在西班牙三个省的城市,突出了圣克里兹、巴洛·克劳迪娅、埃梅里塔·奥古斯塔、意大利或塔拉科的组合。大多数位于家庭和殡仪馆环境中,只有一个位于公共建筑中。它们的年代在公元1世纪至3世纪之间,但后来的一些例子除外。公认的物种范围相当广泛:马、野猪、狮子、牛、鹿、犬科动物、麻风病、鸟类、爬行动物和神话动物。然而,Zoomorphos的数量最多的是那些无法识别的,要么是因为它们的示意图或绘画质量较低,要么是因为它们的碎片状态。与罗马帝国其他地区一样,很大一部分动物与马戏团和Uenations的比赛有关。与其他省份出现的变焦镜头相比,也存在显著差异。西班牙裔的鸟类数量低于其他地方,令人惊讶的是,没有海洋动物和其他常见动物,如熊、孔雀、老鹰等。总的来说,这是一组非常分散的涂鸦,在这项工作之后,它为研究动物及其在罗马时代西班牙社会中的存在和意义提供了新的来源。
{"title":"Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica","authors":"Pablo Ozcáriz-Gil","doi":"10.14198/lvcentvm.19847","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.19847","url":null,"abstract":"Los grafitos realizados en época romana en la península ibérica son un interesante campo de estudio, que no ha sido abordado desde una perspectiva global. La gran mayoría de los ejemplares publicados son de tipo epigráfico, generalmente sobre cerámica de mesa. Sin embargo, existe un conjunto no desdeñable de grafitos figurativos, sobre diferentes soportes, que merece ser recogido y analizado. El objetivo de este artículo es estudiar los dibujos de tipo zoomorfo para determinar el papel que juegan los animales en estas representaciones. La base del estudio ha sido una búsqueda bibliográfica que ha recuperado 47 grafitos, más dos que permanecían inéditos hasta ahora. Las principales conclusiones obtenidas han sido las siguientes: Aparecen diseminados por ciudades de las tres provincias hispanas, destacando los conjuntos de Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica o Tarraco. La mayoría se ha localizado en contextos domésticos y funerarios, y sólo en un caso en un edificio público. Están fechados entre los siglos I y III d. C., a excepción de algún ejemplo más tardío. El abanico de especies reconocidas es bastante amplio: caballos, jabalís, leones, bóvidos, cérvidos, cánidos, lepóridos, aves, reptiles y animales mitológicos. Sin embargo, el número más alto de zoomorfos pertenece a los no identificables, bien por su esquematismo o baja calidad del dibujo, bien por el estado fragmentado de las piezas. Al igual que ocurre en otras partes del Imperio romano, un gran porcentaje de los animales se encuentran relacionados con las carreras del circo y las uenationes. También existen notables diferencias respecto a los zoomorfos que aparecen en otras provincias. El número de aves en Hispania es inferior al de otros lugares, y sorprende la ausencia de animales marinos y otros habituales como osos, pavos reales, águilas, etc. En general, se trata de un conjunto de grafitos que se hallaba muy disperso y que, tras este trabajo, conforma una nueva fuente para el estudio de los animales y su presencia y significación en la sociedad hispana de época romana.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45347205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Lucentum
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1