Ángel Morillo Cerdán, Rosalía María Durán Cabello, Esperanza Martín Hernández, Germán Rodríguez Martín
Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento del Pedrosillo (Casas de Reina, Badajoz) entre los años 2004 y 2010 pusieron de manifiesto la existencia de un complejo militar romano de época republicana, formado por dos recintos campamentales poligonales, además de numerosos recintos circulares y cuadrangulares y defensas complementarias como muros de piedra aislados (tituli). Las evidencias se extendían a lo largo de unas 50 ha, ocupando ambas riberas del arroyo Pedrosillo y las dos laderas que bajan con cierta pendiente hacia el mismo, justo donde se encuentran tanto un manantial como un vado natural. Presentamos en estas líneas los resultados del análisis edilicio y arquitectónico de las estructuras de dicho conjunto. A pesar de sus diferencias en cuanto a dimensiones y planta, las estructuras comparten la misma técnica y sistema edilicio: un doble paramento realizado con bloques de piedra regularizados en sus caras exteriores y un núcleo de piedras de mediano y pequeño tamaño compactado con tierra. Más que ante murallas estamos ante parapetos de 1,30-1,40 m de altura y unos 1,80 m de anchura. Para su construcción se amortizan intencionadamente las ruinas de varias estructuras de época calcolítica.Se presentan asimismo las evidencias materiales tanto numismáticas como de militaria (glandes, pila catapultaria), además de utillaje militar (piquetas de tienda) y objetos de adorno personal (pasador en “T”, amuleto de forma fálica) localizados a través de la prospección con detector de metales. Los hallazgos romano-republicanos se concentran en el interior de los dos campamentos, lo que confirma su identificación como objetos perdidos durante la ocupación romana. Se han localizado incluso varias clavijas in situ que permiten reconstruir la posición y el módulo de las tiendas de campaña.El yacimiento parece constituir un dispositivo táctico para controlar y proteger un vado del arroyo mediante fortines circulares y fortificaciones lineales, por lo que se plantea la hipótesis de que el espacio fue adecuado como un campo de batalla. La documentación arqueológica permite proponer una datación para este conjunto centrada en la segunda mitad del siglo II a. C., tal vez en relación con las Guerras Lusitanas.
{"title":"El complejo militar romano republicano del Pedrosillo (Casas de Reina, Badajoz). ¿Un escenario de las guerras lusitanas?","authors":"Ángel Morillo Cerdán, Rosalía María Durán Cabello, Esperanza Martín Hernández, Germán Rodríguez Martín","doi":"10.14198/lvcentvm.20197","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.20197","url":null,"abstract":"Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento del Pedrosillo (Casas de Reina, Badajoz) entre los años 2004 y 2010 pusieron de manifiesto la existencia de un complejo militar romano de época republicana, formado por dos recintos campamentales poligonales, además de numerosos recintos circulares y cuadrangulares y defensas complementarias como muros de piedra aislados (tituli). Las evidencias se extendían a lo largo de unas 50 ha, ocupando ambas riberas del arroyo Pedrosillo y las dos laderas que bajan con cierta pendiente hacia el mismo, justo donde se encuentran tanto un manantial como un vado natural. Presentamos en estas líneas los resultados del análisis edilicio y arquitectónico de las estructuras de dicho conjunto. A pesar de sus diferencias en cuanto a dimensiones y planta, las estructuras comparten la misma técnica y sistema edilicio: un doble paramento realizado con bloques de piedra regularizados en sus caras exteriores y un núcleo de piedras de mediano y pequeño tamaño compactado con tierra. Más que ante murallas estamos ante parapetos de 1,30-1,40 m de altura y unos 1,80 m de anchura. Para su construcción se amortizan intencionadamente las ruinas de varias estructuras de época calcolítica.Se presentan asimismo las evidencias materiales tanto numismáticas como de militaria (glandes, pila catapultaria), además de utillaje militar (piquetas de tienda) y objetos de adorno personal (pasador en “T”, amuleto de forma fálica) localizados a través de la prospección con detector de metales. Los hallazgos romano-republicanos se concentran en el interior de los dos campamentos, lo que confirma su identificación como objetos perdidos durante la ocupación romana. Se han localizado incluso varias clavijas in situ que permiten reconstruir la posición y el módulo de las tiendas de campaña.El yacimiento parece constituir un dispositivo táctico para controlar y proteger un vado del arroyo mediante fortines circulares y fortificaciones lineales, por lo que se plantea la hipótesis de que el espacio fue adecuado como un campo de batalla. La documentación arqueológica permite proponer una datación para este conjunto centrada en la segunda mitad del siglo II a. C., tal vez en relación con las Guerras Lusitanas.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44732176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se plantea el estudio de un grupo de cuevas acantiladas situadas en el occidente malagueño, con un horizonte cronológico que abarca desde el periodo altomedieval hasta el pasado siglo XX. Sus características formales hacen posible su adscripción con las cuevas-refugio inventariadas por M. Bertrand en el Sudeste de al-Andalus; aunque nada impide apreciar otros usos alternativos o complementarios en diferentes etapas históricas. Del estudio que presentamos, cabe introducir como hipótesis que los complejos de cuevas-vivienda acantiladas, con varios niveles superpuestos, podrían ser una clara evolución tipológica de estas cuevas-refugio de carácter defensivo.
{"title":"Un conjunto de cuevas acantiladas con alquería: el despoblado andalusí de Algaraceite (Casarabonela - Málaga)","authors":"Francisco Marmolejo Cantos","doi":"10.14198/LVCENTVM.18506","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18506","url":null,"abstract":"Se plantea el estudio de un grupo de cuevas acantiladas situadas en el occidente malagueño, con un horizonte cronológico que abarca desde el periodo altomedieval hasta el pasado siglo XX. Sus características formales hacen posible su adscripción con las cuevas-refugio inventariadas por M. Bertrand en el Sudeste de al-Andalus; aunque nada impide apreciar otros usos alternativos o complementarios en diferentes etapas históricas. Del estudio que presentamos, cabe introducir como hipótesis que los complejos de cuevas-vivienda acantiladas, con varios niveles superpuestos, podrían ser una clara evolución tipológica de estas cuevas-refugio de carácter defensivo.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45019674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El yacimiento de Velilla de Aracanta se ubica en una terraza fluvial sobre la que domina la desembocadura del río Leza en el Ebro. Pese a estar resuelta la cuestión sobre la supuesta iglesia paleocristiana y llevadas a cabo una serie de excavaciones arqueológicas durante la década de los 2000, no se ha reconstruido la planta de enclave, similar a otras grandes villae del Ebro. La profunda transformación que sufrió en época medieval, dificulta el trabajo de rastrear cómo era la distribución del asentamiento que presenta cuestiones muy interesantes en cuanto a la orientación de algunas de sus salas más nobles o en la amplitud del peristilo. Por ello, tras un repaso de las investigaciones practicadas en el yacimiento y el análisis de sus restos constructivos, se hará un análisis comparativo con otros enclaves del valle del Ebro de La Rioja, Navarra y Aragón y también del Alto Duero, en la provincia de Soria, buscando un acercamiento a cómo era Velilla de Aracanta en los tiempos del Bajoimperio.
Velilla de Aracanta遗址位于一个河流平台上,俯瞰着埃布罗河的Leza河口。尽管所谓的古基督教教堂的问题已经解决,并在21世纪进行了一系列的考古挖掘,但与埃布罗的其他大型别墅类似的飞地计划并没有重建。它在中世纪经历了深刻的转变,很难追踪定居点的分布,这提出了非常有趣的问题,关于一些最高贵的房间的方向或柱廊的宽度。因此,修订后的研究和分析油田建设性的景象,将比较分析与其他奥埃布罗河流域的飞地,纳瓦拉高级Duero和收复,省索里,寻找一个方法是如何的近代Aracanta Velilla Bajoimperio。
{"title":"Las villae bajoimperiales en el valle del Ebro. El caso de Velilla de Aracanta (Agoncillo, La Rioja)","authors":"Adrián Calonge Miranda","doi":"10.14198/LVCENTVM.19015","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19015","url":null,"abstract":"El yacimiento de Velilla de Aracanta se ubica en una terraza fluvial sobre la que domina la desembocadura del río Leza en el Ebro. Pese a estar resuelta la cuestión sobre la supuesta iglesia paleocristiana y llevadas a cabo una serie de excavaciones arqueológicas durante la década de los 2000, no se ha reconstruido la planta de enclave, similar a otras grandes villae del Ebro. La profunda transformación que sufrió en época medieval, dificulta el trabajo de rastrear cómo era la distribución del asentamiento que presenta cuestiones muy interesantes en cuanto a la orientación de algunas de sus salas más nobles o en la amplitud del peristilo. Por ello, tras un repaso de las investigaciones practicadas en el yacimiento y el análisis de sus restos constructivos, se hará un análisis comparativo con otros enclaves del valle del Ebro de La Rioja, Navarra y Aragón y también del Alto Duero, en la provincia de Soria, buscando un acercamiento a cómo era Velilla de Aracanta en los tiempos del Bajoimperio.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46257902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Almagro-Gorbea, A. J. Lorrio Alvarado, María Paula Torres Ortiz
Las cuencas del Bajo Vinalopó y del Bajo Segura fueron una de las áreas más estratégicas de la península ibérica en la Antigüedad. Hacia el 500 a. C. este territorio sufre profundos cambios: hacia el 525 a. C. desaparecen la colonia fenicia de La Fonteta y la población orientalizante de Peña Negra, identificada con la ciudad de Herna (OM 456-460) y surge como nuevo centro territorial la ciudad ibérica de Ilici, en la actual Alcudia de Elche. Precisamente, hacia el 500 a. C. aparece un nuevo horizonte de importaciones griegas en el Sureste de Iberia asociado a un nuevo estilo jonio-ibérico en pilares-estela y esculturas y a la introducción de la escritura «greco-ibérica». Estos elementos reflejan una política expansiva focense, contemporánea a las Guerras Médicas y a los conflictos coloniales entre griegos y púnicos en el Mediterráneo Occidental. Como consecuencia, la «crisis del 500 a. C.» supuso un profundo cambio, al sustituirse la estructura territorial y urbana orientalizante, de raíces fenicias, y surgir la ciudad-estado «ibérica», más próxima al mundo helénico.
{"title":"Los focenses y la crisis de c. 500 a. C. en el Sureste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche","authors":"M. Almagro-Gorbea, A. J. Lorrio Alvarado, María Paula Torres Ortiz","doi":"10.14198/LVCENTVM.18058","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18058","url":null,"abstract":"Las cuencas del Bajo Vinalopó y del Bajo Segura fueron una de las áreas más estratégicas de la península ibérica en la Antigüedad. Hacia el 500 a. C. este territorio sufre profundos cambios: hacia el 525 a. C. desaparecen la colonia fenicia de La Fonteta y la población orientalizante de Peña Negra, identificada con la ciudad de Herna (OM 456-460) y surge como nuevo centro territorial la ciudad ibérica de Ilici, en la actual Alcudia de Elche. Precisamente, hacia el 500 a. C. aparece un nuevo horizonte de importaciones griegas en el Sureste de Iberia asociado a un nuevo estilo jonio-ibérico en pilares-estela y esculturas y a la introducción de la escritura «greco-ibérica». Estos elementos reflejan una política expansiva focense, contemporánea a las Guerras Médicas y a los conflictos coloniales entre griegos y púnicos en el Mediterráneo Occidental. Como consecuencia, la «crisis del 500 a. C.» supuso un profundo cambio, al sustituirse la estructura territorial y urbana orientalizante, de raíces fenicias, y surgir la ciudad-estado «ibérica», más próxima al mundo helénico.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47899479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Tejerizo García, C. Rodríguez-González, S. F. Sierra, C. Rodríguez, J. Pardo, José Luis Fernández Pérez, Diego Torres Iglesias, Francisco Alonso Toucido, Mario Fernández Pereiro, Verónica Silva Alite, A. Schick, Carla Pascua Ríos
En este trabajo se presentan los resultados de dos intervenciones arqueológicas realizadas en 2019 en en el yacimiento de O Castelo, en Valencia do Sil (Ourense), así como una síntesis analítica de toda la información disponible sobre el sitio. Se trata de un asentamiento fortificado que, gracias al análisis estratigráfico y las dataciones radiocarbónicas, podemos situar en los momentos finales del imperio romano en el noroeste peninsular. Así, se interpreta el enclave como un espacio de control del territorio en un momento de gran transformación política y económica. Las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el sitio han permitido documentar dos entornos domésticos que ofrecen una importante información sobre la organización social de sus habitantes. El trabajo concluye con unas reflexiones interpretativas sobre el contexto histórico en el que se insertan este tipo de asentamientos en el norte peninsular.
在这项工作中,我们展示了2019年在巴伦西亚do Sil (Ourense)的O Castelo遗址进行的两次考古干预的结果,以及对该遗址所有可用信息的分析综合。这是一个坚固的定居点,多亏了地层学分析和放射性碳年代测定,我们可以把它放在半岛西北部的罗马帝国的最后时刻。因此,飞地被解释为在重大政治和经济变革时期控制领土的空间。对该遗址进行的不同挖掘记录了两个家庭环境,提供了关于其居民社会组织的重要信息。该作品以对半岛北部这些定居点的历史背景的解释性反思结束。
{"title":"El final del imperio romano en el noroeste peninsular: intervenciones recientes en el yacimiento de O Castelo, en Valencia Do Sil (Ourense)","authors":"Carlos Tejerizo García, C. Rodríguez-González, S. F. Sierra, C. Rodríguez, J. Pardo, José Luis Fernández Pérez, Diego Torres Iglesias, Francisco Alonso Toucido, Mario Fernández Pereiro, Verónica Silva Alite, A. Schick, Carla Pascua Ríos","doi":"10.14198/LVCENTVM.18558","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18558","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados de dos intervenciones arqueológicas realizadas en 2019 en en el yacimiento de O Castelo, en Valencia do Sil (Ourense), así como una síntesis analítica de toda la información disponible sobre el sitio. Se trata de un asentamiento fortificado que, gracias al análisis estratigráfico y las dataciones radiocarbónicas, podemos situar en los momentos finales del imperio romano en el noroeste peninsular. Así, se interpreta el enclave como un espacio de control del territorio en un momento de gran transformación política y económica. Las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el sitio han permitido documentar dos entornos domésticos que ofrecen una importante información sobre la organización social de sus habitantes. El trabajo concluye con unas reflexiones interpretativas sobre el contexto histórico en el que se insertan este tipo de asentamientos en el norte peninsular.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43035989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José María Gener Basallote, Gema Jurado Fresnadillo, María Ester López Rosendo, María De los Ángeles Navarro García, Juan Miguel Pajuelo Sáez, María Paula Torres Ortiz
A finales del siglo VI a. C., en el archipiélago gaditano se erigió un monumento funerario con claras evidencias del alto status social del individuo enterrado. El monumento se convirtió en el punto de partida de la sacralización de un lugar conocido popularmente como «Entre Catedrales», donde siempre ha prevalecido su carácter religioso, plasmado en diferentes manifestaciones arquitectónicas que se adaptan a las necesidades de culto y organizativas de la religión vigente en cada período histórico. Este artículo presenta las transformaciones cultuales de este lugar durante el período de incorporación de Gadir en la órbita romana, reflejo del peculiar proceso de romanización que sufrió la antigua ciudad gadirita. El nuevo elemento ritual elegido fue el agua, por lo que se levantó en el siglo II a. C. un complejo ricamente ornamentado, con una fuente, una pileta lustral y seis cisternas. El espacio elegido fue una zona abierta empleada durante el período de ocupación púnico para realizar diferentes tipos de rituales como banquetes, ofrendas aromáticas, etc.
{"title":"El proceso de sacralización del espacio en Gadir/Gades. El yacimiento de la Casa del Obispo (Cádiz)","authors":"José María Gener Basallote, Gema Jurado Fresnadillo, María Ester López Rosendo, María De los Ángeles Navarro García, Juan Miguel Pajuelo Sáez, María Paula Torres Ortiz","doi":"10.14198/LVCENTVM.15414","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.15414","url":null,"abstract":"A finales del siglo VI a. C., en el archipiélago gaditano se erigió un monumento funerario con claras evidencias del alto status social del individuo enterrado. El monumento se convirtió en el punto de partida de la sacralización de un lugar conocido popularmente como «Entre Catedrales», donde siempre ha prevalecido su carácter religioso, plasmado en diferentes manifestaciones arquitectónicas que se adaptan a las necesidades de culto y organizativas de la religión vigente en cada período histórico. Este artículo presenta las transformaciones cultuales de este lugar durante el período de incorporación de Gadir en la órbita romana, reflejo del peculiar proceso de romanización que sufrió la antigua ciudad gadirita. El nuevo elemento ritual elegido fue el agua, por lo que se levantó en el siglo II a. C. un complejo ricamente ornamentado, con una fuente, una pileta lustral y seis cisternas. El espacio elegido fue una zona abierta empleada durante el período de ocupación púnico para realizar diferentes tipos de rituales como banquetes, ofrendas aromáticas, etc.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48043219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta un estudio de los alfares del ager Saguntinus en época romana a partir de los resultados de una campaña de prospecciones superficiales realizadas en el año 2018, con el objetivo de reubicar y documentar una serie de alfares conocidos de antaño, y poder llevar a cabo una primera aproximación a la caracterización tipológica y arqueométrica de sus producciones, en especial de las ánforas. Esta actuación se ha centrado, concretamente, en tres figlinae conocidas como Els Arcs (Estivella), Sabató II (Torres Torres) y Pla d’Orlell I (Vall d’Uixó), y ha permitido ampliar el conocimiento de las producciones cerámicas manufacturadas en dichos centros de producción. Entre otros aspectos, el estudio muestra la relevancia productiva y comercial del vino de Saguntum y contribuye a ampliar el conocimiento sobre su economía en época altoimperial.
提出了一个研究的alfares ager Saguntinus成果在罗马时代开始钻探肤浅的2018年开展运动,目的是昔日并记录一系列已知的alfares迁移,和能够进行第一次接近其作品的例子和arqueométrica特性,特别是ánforas。这一行动特别集中在三个figlinae,即Els Arcs (Estivella), sabato II (Torres Torres)和Pla d 'Orlell I (Vall d ' uixo),并扩大了在这些生产中心生产的陶瓷产品的知识。在其他方面,该研究显示了Saguntum葡萄酒的生产和商业相关性,并有助于扩大对其早期帝国时期经济的知识。
{"title":"Figlinae y producción anfórica en el territorium de Saguntum","authors":"Daniel Mateo Corredor, Ramón Járrega Domínguez, Enric Colom Mendoza, Verónica Martínez Ferreras","doi":"10.14198/LVCENTVM.18794","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18794","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio de los alfares del ager Saguntinus en época romana a partir de los resultados de una campaña de prospecciones superficiales realizadas en el año 2018, con el objetivo de reubicar y documentar una serie de alfares conocidos de antaño, y poder llevar a cabo una primera aproximación a la caracterización tipológica y arqueométrica de sus producciones, en especial de las ánforas. Esta actuación se ha centrado, concretamente, en tres figlinae conocidas como Els Arcs (Estivella), Sabató II (Torres Torres) y Pla d’Orlell I (Vall d’Uixó), y ha permitido ampliar el conocimiento de las producciones cerámicas manufacturadas en dichos centros de producción. Entre otros aspectos, el estudio muestra la relevancia productiva y comercial del vino de Saguntum y contribuye a ampliar el conocimiento sobre su economía en época altoimperial.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43197646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Robles Moreno, José Fenoll Cascales, José Miguel García Cano
En este artículo se presenta un vaso cerámico calado descubierto en las excavaciones de la puerta oriental del poblado ibérico contestano de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). La pieza, que por contexto arqueológico se data en el siglo III a. C., se cataloga comoun «vaso singular» por su excelente factura y sobre todo por mostrar en cada una de sus patas un prótomo de lobo modelado, representado con gran detalle. Esta circunstancia se da en otras tipologías cerámicas, pero hasta la fecha no se había documentado en un vaso calado. Considerando el papel simbólico de este animal en la cultura íbera y su relación con la aristocracia y sus ritos de tránsito e iniciación, se propone una función ritual para el recipiente,que por sus características pudo servir como brasero o quemaperfumes en esas ceremonias.
{"title":"Un nuevo vaso singular de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): lobos y rituales en el mundo ibérico","authors":"Jesús Robles Moreno, José Fenoll Cascales, José Miguel García Cano","doi":"10.14198/LVCENTVM.18416","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18416","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un vaso cerámico calado descubierto en las excavaciones de la puerta oriental del poblado ibérico contestano de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). La pieza, que por contexto arqueológico se data en el siglo III a. C., se cataloga comoun «vaso singular» por su excelente factura y sobre todo por mostrar en cada una de sus patas un prótomo de lobo modelado, representado con gran detalle. Esta circunstancia se da en otras tipologías cerámicas, pero hasta la fecha no se había documentado en un vaso calado. Considerando el papel simbólico de este animal en la cultura íbera y su relación con la aristocracia y sus ritos de tránsito e iniciación, se propone una función ritual para el recipiente,que por sus características pudo servir como brasero o quemaperfumes en esas ceremonias. ","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46336335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Vargas-Vázquez, Guadalupe López Monteagudo, María Pilar San Nicolás Pedraz
El fin que se persigue en el presente trabajo es hacer una lectura simbólica y metafórica de las representaciones de los Amores de Zeus en los mosaicos romanos de la Bética, poniendo de manifiesto las particularidades iconográficas y la contaminación con otros ciclos mitológicos. Se profundiza en las formas de representar las distintas escenas del mito, en ocasiones dominadas por la ambigüedad y el juego al despiste, factores estos últimos especialmente presentes en los mosaicos de Écija. Se resalta, asimismo, el carácter “amable” de las representaciones, en las que domina el juego del amor, del cortejo y de la seducción, así como la sexualidad y el consentimiento que reina sobre cualquier rasgo o síntoma de violencia.
{"title":"La ambigüedad de los Amores de Zeus en los mosaicos romanos de la Bética","authors":"Sebastián Vargas-Vázquez, Guadalupe López Monteagudo, María Pilar San Nicolás Pedraz","doi":"10.14198/LVCENTVM.18996","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18996","url":null,"abstract":"El fin que se persigue en el presente trabajo es hacer una lectura simbólica y metafórica de las representaciones de los Amores de Zeus en los mosaicos romanos de la Bética, poniendo de manifiesto las particularidades iconográficas y la contaminación con otros ciclos mitológicos. Se profundiza en las formas de representar las distintas escenas del mito, en ocasiones dominadas por la ambigüedad y el juego al despiste, factores estos últimos especialmente presentes en los mosaicos de Écija. Se resalta, asimismo, el carácter “amable” de las representaciones, en las que domina el juego del amor, del cortejo y de la seducción, así como la sexualidad y el consentimiento que reina sobre cualquier rasgo o síntoma de violencia.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47720800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo presenta un vaso procedente del Museo Nacional de Dinamarca en Copenhague, el cual se trata de una cratera de cáliz falisca de figuras rojas fechada a principios del siglo IV a. C. y procedente cerca del Monte Soracte (próximo a la localidad italiana de Sant'Oreste). En ella vemos, por un lado, una escena de baño femenino y, por otro lado, una escena de conversación en la palestra; unas imágenes que reformulan los modelos artísticos áticos creados desde mediados/finales del siglo V a. C. A tal efecto, se lleva a cabo una descripción detallada del vaso y un análisis estilístico, compositivo e iconográfico con el fin de formular una hipotética afiliación y autoría, y una nueva lectura interpretativa.
{"title":"Bañistas en una cratera de cáliz falisca conservada en el Museo Nacional de Dinamarca. Una propuesta de lecturas","authors":"David Vendrell Cabanillas","doi":"10.14198/LVCENTVM.18383","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18383","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta un vaso procedente del Museo Nacional de Dinamarca en Copenhague, el cual se trata de una cratera de cáliz falisca de figuras rojas fechada a principios del siglo IV a. C. y procedente cerca del Monte Soracte (próximo a la localidad italiana de Sant'Oreste). En ella vemos, por un lado, una escena de baño femenino y, por otro lado, una escena de conversación en la palestra; unas imágenes que reformulan los modelos artísticos áticos creados desde mediados/finales del siglo V a. C. A tal efecto, se lleva a cabo una descripción detallada del vaso y un análisis estilístico, compositivo e iconográfico con el fin de formular una hipotética afiliación y autoría, y una nueva lectura interpretativa.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44016314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}