Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.14
Julio C. Ruiz
La reciente actualización del corpus epigráfico de Tarraco por Géza Alföldy es un excelente punto de partida para desarrollar planteamientos como el que aquí se presenta. Este estudio se basa en un análisis de las inscripciones, poniendo especial atención a sus contextos topográficos originales y a la manufactura de sus soportes monumentales, siguiendo la hipótesis original de G. C. Susini. Por lo tanto, se presenta una perspectiva de los monumentos epigráficos erigidos en el foro de la colonia Tarraco en la época augustea y julio-claudia, un período trascendental en la configuración de la imagen pública de la ciudad. Los principales objetivos de esta contribución son determinar las tipologías, los comitentes y los usuarios de la epigrafía forense en la ciudad a comienzos del siglo I d. C.
{"title":"El ambiente epigráfico del foro “colonial” de Tarraco durante las épocas augustea y julio-claudia","authors":"Julio C. Ruiz","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.14","url":null,"abstract":"La reciente actualización del corpus epigráfico de Tarraco por Géza Alföldy es un excelente punto de partida para desarrollar planteamientos como el que aquí se presenta. Este estudio se basa en un análisis de las inscripciones, poniendo especial atención a sus contextos topográficos originales y a la manufactura de sus soportes monumentales, siguiendo la hipótesis original de G. C. Susini. Por lo tanto, se presenta una perspectiva de los monumentos epigráficos erigidos en el foro de la colonia Tarraco en la época augustea y julio-claudia, un período trascendental en la configuración de la imagen pública de la ciudad. Los principales objetivos de esta contribución son determinar las tipologías, los comitentes y los usuarios de la epigrafía forense en la ciudad a comienzos del siglo I d. C.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45101249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.11
F. Esquivel, Laura Alarcón Moreno, J. A. Esquivel, M. Fernández-García
El potencial de la denominada ‘Arqueología virtual’ es amplio y diverso. Una de las principales aplicaciones es que permite la construcción de registros 3D de piezas y es totalmente abierto, preciso, y muy fácil de compartir. Esto se traduce en un gran salto divulgativo, tanto de carácter educativo como científico, que permite realizar estudios analíticos muy fiables, imágenes de perfiles o secciones, reconstrucciones digitales, aplicaciones museológicas, etc.Este trabajo surge como continuación de un estudio previo de caracterización estadística de terra sigillata isturgitana (Esquivel et al., 2019) en el que se mostró el problema de realizar estudios cuantitativos dimensionales a piezas que son, fundamentalmente, fragmentos del objeto original. En este artículo se fijan tres objetivos principales: la creación de una base de datos 3D de terra sigillata isturgitana y su divulgación, la realización de un estudio comparativo que muestre que metodología de modelado 3D es más conveniente en el registro de terra sigillata, y la extracción de medidas dimensionales de forma autónoma y precisa para realizar estudios estadísticos cuantitativos. Para ello, en este trabajo se resumen los pasos de modelado utilizando las metodologías de láser escáner y fotogrametría realizando una discusión de las ventajas e inconvenientes de cada una, se crea un entorno web 3D que permite de manera rápida y ágil la visualización gráfica de las piezas, y se analiza el grado de perfeccionamiento alcanzado por el taller isturgitano mediante un estudio estadístico de datos dimensionales obtenidos a partir del modelo 3D de una de las piezas.
所谓的“虚拟考古学”的潜力是广泛而多样的。其中一个主要应用程序是,它允许构建零件的3D记录,并且完全开放、准确且非常容易共享。这导致了教育和科学性质的巨大传播飞跃,使人们能够进行非常可靠的分析研究、剖面或剖面图像、数字重建、博物馆应用等。这项工作是对Terra Sigillata Isturgitana(Esquivel等人,2019年)统计特征的先前研究的延续,该研究表明了对以下部分进行维度定量研究的问题,从根本上说,原始物体的碎片。本文确定了三个主要目标:建立和推广Sigillata Isturgitana Terra 3D数据库,进行比较研究,表明3D建模方法在Sigillata Terra注册中更方便,以及自主和准确地提取尺寸测量,以进行定量统计研究。为此,本文总结了使用激光扫描仪和摄影测量方法进行建模的步骤,讨论了每种方法的优缺点,创建了一个3D Web环境,可以快速和灵活地图形显示零件,并通过对从其中一个零件的3D模型中获得的尺寸数据进行统计研究,分析了Isturgitano车间实现的完善程度。
{"title":"Arqueología virtual en la terra sigillata y aplicaciones estadísticas. Láser escáner vs. Fotogrametría","authors":"F. Esquivel, Laura Alarcón Moreno, J. A. Esquivel, M. Fernández-García","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.11","url":null,"abstract":"El potencial de la denominada ‘Arqueología virtual’ es amplio y diverso. Una de las principales aplicaciones es que permite la construcción de registros 3D de piezas y es totalmente abierto, preciso, y muy fácil de compartir. Esto se traduce en un gran salto divulgativo, tanto de carácter educativo como científico, que permite realizar estudios analíticos muy fiables, imágenes de perfiles o secciones, reconstrucciones digitales, aplicaciones museológicas, etc.Este trabajo surge como continuación de un estudio previo de caracterización estadística de terra sigillata isturgitana (Esquivel et al., 2019) en el que se mostró el problema de realizar estudios cuantitativos dimensionales a piezas que son, fundamentalmente, fragmentos del objeto original. En este artículo se fijan tres objetivos principales: la creación de una base de datos 3D de terra sigillata isturgitana y su divulgación, la realización de un estudio comparativo que muestre que metodología de modelado 3D es más conveniente en el registro de terra sigillata, y la extracción de medidas dimensionales de forma autónoma y precisa para realizar estudios estadísticos cuantitativos. Para ello, en este trabajo se resumen los pasos de modelado utilizando las metodologías de láser escáner y fotogrametría realizando una discusión de las ventajas e inconvenientes de cada una, se crea un entorno web 3D que permite de manera rápida y ágil la visualización gráfica de las piezas, y se analiza el grado de perfeccionamiento alcanzado por el taller isturgitano mediante un estudio estadístico de datos dimensionales obtenidos a partir del modelo 3D de una de las piezas.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41836170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.09
Andrés Roldán Díaz, Andrés María Adroher Auroux
A partir de las publicaciones existentes hasta este momento se realiza una revisión historiográfica sobre las diversas propuestas acerca de estructuras de planta cuadrada que, aisladamente o en contextos más complejos, aparecen salpicadas en los entornos rurales del paisaje ibérico y romano, para lo cual se toma el caso de un territorio muy conocido y varias veces publicado pero que ha sido insuficientemente estudiado desde perspectivas críticas con los modelos tradicionales, por lo que se plantean nuevos formatos interpretativos integrándolos en conceptos de paisaje de la conquista de un territorio indígena, sirviendo de elementos de lo que se ha dado en denominar trasvase cultural. De esta manera, la zona del Monte Horquera, que concentra un alto número de estructuras conocidas, sirve de interesante laboratorio para analizar su funcionalidad, por lo que hemos procedido a visitar algunos sitios y comprobar los datos publicados en cada caso, con el objetivo de elaborar una propuesta sobre su funcionalidad y su cronología, para ir más allá de reflexiones demasiados simplistas (torres defensivas) o excesivamente complejas (puntos de redistribución política), situando cada caso en justa medida con los datos con que contamos.
{"title":"Entre iberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba)","authors":"Andrés Roldán Díaz, Andrés María Adroher Auroux","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.09","url":null,"abstract":"A partir de las publicaciones existentes hasta este momento se realiza una revisión historiográfica sobre las diversas propuestas acerca de estructuras de planta cuadrada que, aisladamente o en contextos más complejos, aparecen salpicadas en los entornos rurales del paisaje ibérico y romano, para lo cual se toma el caso de un territorio muy conocido y varias veces publicado pero que ha sido insuficientemente estudiado desde perspectivas críticas con los modelos tradicionales, por lo que se plantean nuevos formatos interpretativos integrándolos en conceptos de paisaje de la conquista de un territorio indígena, sirviendo de elementos de lo que se ha dado en denominar trasvase cultural. De esta manera, la zona del Monte Horquera, que concentra un alto número de estructuras conocidas, sirve de interesante laboratorio para analizar su funcionalidad, por lo que hemos procedido a visitar algunos sitios y comprobar los datos publicados en cada caso, con el objetivo de elaborar una propuesta sobre su funcionalidad y su cronología, para ir más allá de reflexiones demasiados simplistas (torres defensivas) o excesivamente complejas (puntos de redistribución política), situando cada caso en justa medida con los datos con que contamos.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47932414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.13
Pedro David Conesa Navarro
En este artículo pretendemos estudiar a las emperatrices Faustina la Menor, esposa de Marco Aurelio y Julia Domna, mujer de Septimio Severo. Para ello, tomaremos como punto de análisis la concesión del título de mater castrorum a ambas mujeres. Pese a la visión, en cierta manera idílica, que se ha pretendido reflejar del gobierno del sucesor de Antonino Pío, durante dicha época las fronteras del Imperio comenzaban a evidenciar cierta inestabilidad. Por tanto, asistimos a una situación sin precedentes. Faustina era honrada con el título de mater castrorum, convirtiéndose en la primera emperatriz de Roma en recibirlo. Septimio Severo, primer representante de la dinastía de los Severos, llegó a ser emperador tras una cruenta guerra civil. Además de autoproclamarse hijo de Marco Aurelio y hermano de Cómodo, toda su familia fue partícipe de su propaganda dinástica. Era frencuente ver a Julia Domna con peinados similares a los de Faustina y, también, recibiendo parecidas condecoraciones como fue el caso del título de mater castrorum. En este trabajo, por tanto, pretendemos abordar, en la medida de lo posible, cuáles fueron las motivaciones y causas para la concesión de dicho título. Observaremos cómo las mujeres se adentraban en un ambiente que era eminentemente masculino como era el militar.
{"title":"Faustina la Menor y Julia Domna como matres castrorum. Dos mujeres al servicio de la propaganda imperial de las dinastías Antonina y Severa","authors":"Pedro David Conesa Navarro","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.13","url":null,"abstract":"En este artículo pretendemos estudiar a las emperatrices Faustina la Menor, esposa de Marco Aurelio y Julia Domna, mujer de Septimio Severo. Para ello, tomaremos como punto de análisis la concesión del título de mater castrorum a ambas mujeres. Pese a la visión, en cierta manera idílica, que se ha pretendido reflejar del gobierno del sucesor de Antonino Pío, durante dicha época las fronteras del Imperio comenzaban a evidenciar cierta inestabilidad. Por tanto, asistimos a una situación sin precedentes. Faustina era honrada con el título de mater castrorum, convirtiéndose en la primera emperatriz de Roma en recibirlo. Septimio Severo, primer representante de la dinastía de los Severos, llegó a ser emperador tras una cruenta guerra civil. Además de autoproclamarse hijo de Marco Aurelio y hermano de Cómodo, toda su familia fue partícipe de su propaganda dinástica. Era frencuente ver a Julia Domna con peinados similares a los de Faustina y, también, recibiendo parecidas condecoraciones como fue el caso del título de mater castrorum. En este trabajo, por tanto, pretendemos abordar, en la medida de lo posible, cuáles fueron las motivaciones y causas para la concesión de dicho título. Observaremos cómo las mujeres se adentraban en un ambiente que era eminentemente masculino como era el militar.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46577524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.06
Pedro Miguel Naranjo, J. Martínez-González
En este artículo se aborda el estudio de todas las cerámicas griegas conocidas en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) hasta la actualidad, ofreciendo una información cronocultural relevante ya que permite asegurar la vigencia del oppidum oretano que aún yace bajo los niveles medievales. Este estudio también permite asegurar el momento en el que Calatrava se integró en las redes de comercio de productos griegos con todas las implicaciones culturales que supone, como la producción local de formas y decoraciones griegas.
在这篇文章中,我们研究了所有已知的希腊陶瓷在老卡拉特拉瓦(carrion de Calatrava, Ciudad Real)到现在,提供了相关的时间文化信息,因为它允许确保oppidum oretano的有效性,仍然低于中世纪水平。这项研究还确定了卡拉特拉瓦融入希腊产品贸易网络的时间,以及它所暗示的所有文化含义,如希腊形状和装饰的当地生产。
{"title":"Materiales de filiación e inspiración griega en Calatrava la Vieja: la cerámica ática de barniz negro y de figuras rojas y sus interpretaciones locales","authors":"Pedro Miguel Naranjo, J. Martínez-González","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.06","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda el estudio de todas las cerámicas griegas conocidas en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) hasta la actualidad, ofreciendo una información cronocultural relevante ya que permite asegurar la vigencia del oppidum oretano que aún yace bajo los niveles medievales. Este estudio también permite asegurar el momento en el que Calatrava se integró en las redes de comercio de productos griegos con todas las implicaciones culturales que supone, como la producción local de formas y decoraciones griegas.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47940650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.12
Oliva Rodríguez Gutiérrez, Diego Jiménez Madroñal
El presente trabajo pretende dar a conocer, de forma más sistemática que las breves noticias parciales hasta ahora publicadas, una variedad de marmor polícromo empleado en época romana en construcciones y elementos en diferentes ciudades béticas, con especial concentración en el valle del Guadalquivir. El estudio incluye su caracterización petrográfica básica, así como la identificación de los principales contextos de uso, con valiosos datos tanto en lo que se refiere a la dispersión de los materiales como al volumen y naturaleza de la extracción. Asimismo se avanza en una propuesta de carácter territorial destinada a identificar los lugares más propicios para la ubicación de la cantera antigua, desconocida hasta la fecha, así como los resultados del posterior trabajo de campo realizado a partir de dichas hipótesis de localización.
{"title":"Caracterización de un nuevo marmor polícromo bético explotado en época romana","authors":"Oliva Rodríguez Gutiérrez, Diego Jiménez Madroñal","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.12","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende dar a conocer, de forma más sistemática que las breves noticias parciales hasta ahora publicadas, una variedad de marmor polícromo empleado en época romana en construcciones y elementos en diferentes ciudades béticas, con especial concentración en el valle del Guadalquivir. El estudio incluye su caracterización petrográfica básica, así como la identificación de los principales contextos de uso, con valiosos datos tanto en lo que se refiere a la dispersión de los materiales como al volumen y naturaleza de la extracción. Asimismo se avanza en una propuesta de carácter territorial destinada a identificar los lugares más propicios para la ubicación de la cantera antigua, desconocida hasta la fecha, así como los resultados del posterior trabajo de campo realizado a partir de dichas hipótesis de localización.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48735382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.03
Carlos Pereira, A. M. Arruda, Elisa Sousa
Passados mais de dez anos após a primeira campanha de escavações realizada em Monte Molião, e apesar de o sítio ter sido já alvo de inúmeras publicações, o conjunto de artefactos metálicos da Idade do Ferro aguardava ainda a sua divulgação. Neste trabalho, apresenta-se e estuda-se a totalidade dos elementos metálicos recolhidos nos contextos sidéricos, que se analisam de acordo com as várias categorias em que se podem incluir, concretamente: arquitectura e mobiliário, uso pessoal, e utilitários.Cada um dos artefactos foi analisado individualmente, tendo em atenção o seu contexto de recolha, bem como os dados cronológicos que os seus paralelos permitiram obter. A discussão sobre a funcionalidade de muitos deles permitiu uma aproximação à realidade social e económica da comunidade que habitou o sítio e das suas relações inter-regionais, lidas em função do mobiliário utilizado, do vestuário usado e das actividades económicas praticadas.
{"title":"Os artefactos metálicos da Idade do Ferro do Monte Molião (Lagos, Portugal)","authors":"Carlos Pereira, A. M. Arruda, Elisa Sousa","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.03","url":null,"abstract":"Passados mais de dez anos após a primeira campanha de escavações realizada em Monte Molião, e apesar de o sítio ter sido já alvo de inúmeras publicações, o conjunto de artefactos metálicos da Idade do Ferro aguardava ainda a sua divulgação. Neste trabalho, apresenta-se e estuda-se a totalidade dos elementos metálicos recolhidos nos contextos sidéricos, que se analisam de acordo com as várias categorias em que se podem incluir, concretamente: arquitectura e mobiliário, uso pessoal, e utilitários.Cada um dos artefactos foi analisado individualmente, tendo em atenção o seu contexto de recolha, bem como os dados cronológicos que os seus paralelos permitiram obter. A discussão sobre a funcionalidade de muitos deles permitiu uma aproximação à realidade social e económica da comunidade que habitou o sítio e das suas relações inter-regionais, lidas em função do mobiliário utilizado, do vestuário usado e das actividades económicas praticadas.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45736972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.07
Violeta Moreno Megías
Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla) es un yacimiento emblemático para la Protohistoria de la península ibérica y, particularmente, para el estudio de los recipientes anfóricos. La historiografía tradicional había asignado a este yacimiento la función de centro productor para las ánforas turdetanas, al menos aquellas del tipo Pellicer BC, sin ninguna evidencia clara y sin haber emprendido un análisis detallado de la presencia de desechos cerámicos de cocción en asociación con los hornos documentados. Una revisión de los materiales procedentes de Cerro Macareno depositados en el Museo Arqueológico de Sevilla ha permitido la identificación de algunos de estos desechos con formas cerámicas concretas, confirmando así el rol productor del yacimiento en distintos momentos cronológicos. Además, se ha confirmado que el recurso a las marcas por incisión presente en este tipo de ánforas puede tener procedencia local y se han aportado pruebas que sugieren la presencia de una fase de hornos cerámicos posteriores a los documentados en las campañas de 1974-1976. Por último, nuevos análisis arqueométricos han permitido caracterizar los tipos de pastas locales recurrentes en Cerro Macareno, aportando datos para la reflexión del papel económico del yacimiento.
{"title":"Nuevos datos sobre la fabricación de ánforas turdetanas. Una revisión de las fases y manufacturas de producción de Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla)","authors":"Violeta Moreno Megías","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.07","url":null,"abstract":"Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla) es un yacimiento emblemático para la Protohistoria de la península ibérica y, particularmente, para el estudio de los recipientes anfóricos. La historiografía tradicional había asignado a este yacimiento la función de centro productor para las ánforas turdetanas, al menos aquellas del tipo Pellicer BC, sin ninguna evidencia clara y sin haber emprendido un análisis detallado de la presencia de desechos cerámicos de cocción en asociación con los hornos documentados. Una revisión de los materiales procedentes de Cerro Macareno depositados en el Museo Arqueológico de Sevilla ha permitido la identificación de algunos de estos desechos con formas cerámicas concretas, confirmando así el rol productor del yacimiento en distintos momentos cronológicos. Además, se ha confirmado que el recurso a las marcas por incisión presente en este tipo de ánforas puede tener procedencia local y se han aportado pruebas que sugieren la presencia de una fase de hornos cerámicos posteriores a los documentados en las campañas de 1974-1976. Por último, nuevos análisis arqueométricos han permitido caracterizar los tipos de pastas locales recurrentes en Cerro Macareno, aportando datos para la reflexión del papel económico del yacimiento.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44121068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.18
Mario Fernández Pereiro
No presente artigo, presentamos os resultados do estudo arqueolóxico realizado arredor dun dos maiores asentamentos fortificados localizados na Galiza. Malia ser un xacemento coñecido na historiografía, apenas foi obxecto dunha investigación arqueolóxica en profundidade. A maiores da caracterización morfolóxica e a análise arquitectónica, tamén se realizou unha recompilación de datos históricos. Ao longo deste texto, pretendemos aportar información inédita sobre este xacemento e, paralelamente, comezar a comprender a súa ocupación na época posromana, a través da comparación con algunhas das hipóteses historiográficas existentes para este momento histórico.
{"title":"O recinto fortificado do Monte Aloia. Un xigante altomedieval esquecido","authors":"Mario Fernández Pereiro","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.18","url":null,"abstract":"No presente artigo, presentamos os resultados do estudo arqueolóxico realizado arredor dun dos maiores asentamentos fortificados localizados na Galiza. Malia ser un xacemento coñecido na historiografía, apenas foi obxecto dunha investigación arqueolóxica en profundidade. A maiores da caracterización morfolóxica e a análise arquitectónica, tamén se realizou unha recompilación de datos históricos. Ao longo deste texto, pretendemos aportar información inédita sobre este xacemento e, paralelamente, comezar a comprender a súa ocupación na época posromana, a través da comparación con algunhas das hipóteses historiográficas existentes para este momento histórico.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46061887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.14198/lvcentvm2019.38.08
A. J. Ortiz Villarejo, Luis María Gutiérrez Soler, María Alejo Armijo
La campaña de excavación arqueológica desarrollada durante el año 2014 en la meseta de Giribaile documentó un espacio de almacenaje, el Área 11, en excelente estado de conservación que, entre otros materiales, ha proporcionado un total de 342 fragmentos de material de construcción divididos en los grupos: ladrillo, argamasa, revoque e indeterminados. La generación de una base de datos para su gestión y análisis estadístico así como la realización de los estudios de DRX composicional, análisis de carbonatos y pruebas de resistencia, han permitido avanzar tanto en el conocimiento del proceso de fabricación, cocción en frío, como caracterizar de manera precisa su composición y la realización de un catálogo de estas piezas que puede ser una nueva referencia en este campo.
{"title":"Más que adobes. La construcción con tierra durante los siglos IV-III a.C. en el Área 11 de Giribaile (Vilches, Jaén)","authors":"A. J. Ortiz Villarejo, Luis María Gutiérrez Soler, María Alejo Armijo","doi":"10.14198/lvcentvm2019.38.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.08","url":null,"abstract":"La campaña de excavación arqueológica desarrollada durante el año 2014 en la meseta de Giribaile documentó un espacio de almacenaje, el Área 11, en excelente estado de conservación que, entre otros materiales, ha proporcionado un total de 342 fragmentos de material de construcción divididos en los grupos: ladrillo, argamasa, revoque e indeterminados. La generación de una base de datos para su gestión y análisis estadístico así como la realización de los estudios de DRX composicional, análisis de carbonatos y pruebas de resistencia, han permitido avanzar tanto en el conocimiento del proceso de fabricación, cocción en frío, como caracterizar de manera precisa su composición y la realización de un catálogo de estas piezas que puede ser una nueva referencia en este campo.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48112711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}