Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.31908/grafias.v0i42.2675
Luis Fernando Montes Posada
La planificación del territorio en Colombia ha sufrido una transformación sustancial en los últimos 25 años, en los cuales se han agudizado los conflictos sociales, urbanísticos y ambientales que se pretendían solucionar. A la fecha no se han podido implementar correctamente los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Colombia, debido al bajo nivel de cumplimiento de las metas, programas y proyectos planteados en ellos, a la debilidad institucional, a la falta de control y a la pérdida de valores éticos. A partir de la problemática, este artículo, que se desarrolla aplicando el método inductivo, en el que a partir del análisis de hechos y premisas particulares se obtendrán conclusiones generales, al observar y registrar estos hechos, construye una hipótesis que busca poner en reflexión la problemática planteada desde la crisis ética, social y ambiental por la que atraviesa hoy el ordenamiento y el desarrollo territorial de Colombia. En este punto de la reflexión cabe preguntarse por la construcción de la ética en el país: es necesario replantear la educación y los principios que se inculcan en los hogares, implementar desde la educación preescolar hasta la de formación profesional una educación integral en valores; la lucha contra la corrupción debe volverse un objetivo social en el que todos deben participar.
{"title":"La ética en el desarrollo del urbanismo y ordenamiento territorial en Colombia","authors":"Luis Fernando Montes Posada","doi":"10.31908/grafias.v0i42.2675","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i42.2675","url":null,"abstract":"La planificación del territorio en Colombia ha sufrido una transformación sustancial en los últimos 25 años, en los cuales se han agudizado los conflictos sociales, urbanísticos y ambientales que se pretendían solucionar. A la fecha no se han podido implementar correctamente los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Colombia, debido al bajo nivel de cumplimiento de las metas, programas y proyectos planteados en ellos, a la debilidad institucional, a la falta de control y a la pérdida de valores éticos. A partir de la problemática, este artículo, que se desarrolla aplicando el método inductivo, en el que a partir del análisis de hechos y premisas particulares se obtendrán conclusiones generales, al observar y registrar estos hechos, construye una hipótesis que busca poner en reflexión la problemática planteada desde la crisis ética, social y ambiental por la que atraviesa hoy el ordenamiento y el desarrollo territorial de Colombia. En este punto de la reflexión cabe preguntarse por la construcción de la ética en el país: es necesario replantear la educación y los principios que se inculcan en los hogares, implementar desde la educación preescolar hasta la de formación profesional una educación integral en valores; la lucha contra la corrupción debe volverse un objetivo social en el que todos deben participar.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123886075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.31908/grafias.v0i42.2676
Valentina Duque Muñoz
Este artículo presenta los resultados del proceso académico correspondiente a la primera cohorte de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo, el cual tiene como lugar estratégico de intervención el batallón San Mateo, por su interés en la nueva reconfiguración urbana de la ciudad de Pereira. La estrategia metodológica consiste en el abordaje del espacio bajo un sistema donde la vivienda es el elemento estructurante del conjunto urbano. Expuesto así, el proceder metodológico se presenta como un mecanismo que articula el diálogo entre la unidad básica, expuesta aquí como unidad residencial, y el conjunto, como resultado de proyección de un prototipo metodológico modulado de diseño para el desarrollo de un proyecto urbano. Este proceso metodológico permite abordar una pieza de 60 hectáreas aproximadas, donde su posición geográfica, sus características geomorfológicas y su estado en el imaginario de los ciudadanos admite repensar estrategias de aproximación en las nuevas configuraciones urbanas.
{"title":"Entre la unidad y el conjunto: Método de aproximación al proyecto urbanoarquitectónico, caso San Mateo, Pereira","authors":"Valentina Duque Muñoz","doi":"10.31908/grafias.v0i42.2676","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i42.2676","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados del proceso académico correspondiente a la primera cohorte de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo, el cual tiene como lugar estratégico de intervención el batallón San Mateo, por su interés en la nueva reconfiguración urbana de la ciudad de Pereira. La estrategia metodológica consiste en el abordaje del espacio bajo un sistema donde la vivienda es el elemento estructurante del conjunto urbano. Expuesto así, el proceder metodológico se presenta como un mecanismo que articula el diálogo entre la unidad básica, expuesta aquí como unidad residencial, y el conjunto, como resultado de proyección de un prototipo metodológico modulado de diseño para el desarrollo de un proyecto urbano. Este proceso metodológico permite abordar una pieza de 60 hectáreas aproximadas, donde su posición geográfica, sus características geomorfológicas y su estado en el imaginario de los ciudadanos admite repensar estrategias de aproximación en las nuevas configuraciones urbanas.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123120809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-01DOI: 10.31908/grafias.v0i42.2674
Esneider Ospina Zapata
Este artículo expone la particularidad de un proyecto urbano integral, cómo se encuentra estructurado, su metodología para la actuación sobre un territorio determinado y su consideración para generar una intervención en el sector San Mateo de la ciudad de Pereira, donde se plasmarán los propósitos y principios que este contiene como herramienta de planificación para resolver las necesidades y problemáticas en diferentes entornos. Se busca entender por qué las ciudades no se deberían construir por el actuar de unos pocos, ya que son la consolidación de todos los que habitan en ella.
{"title":"Proyecto urbano integral como propuesta para la planificación del sector San Mateo en Pereira","authors":"Esneider Ospina Zapata","doi":"10.31908/grafias.v0i42.2674","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i42.2674","url":null,"abstract":"Este artículo expone la particularidad de un proyecto urbano integral, cómo se encuentra estructurado, su metodología para la actuación sobre un territorio determinado y su consideración para generar una intervención en el sector San Mateo de la ciudad de Pereira, donde se plasmarán los propósitos y principios que este contiene como herramienta de planificación para resolver las necesidades y problemáticas en diferentes entornos. Se busca entender por qué las ciudades no se deberían construir por el actuar de unos pocos, ya que son la consolidación de todos los que habitan en ella.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"210 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123013636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-11DOI: 10.31908/grafias.v0i40.2638
José Arturo Fonseca Cardona, Mauricio Fernando Cardona Duque
El siguiente artículo es el resultado de la investigación y el análisis en la Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano, cuyo punto de partida fueron las acciones de los estudiantes a partir de sus voces en la Fundación Manos Unidas de Dios, en Armenia, Quindío. El trabajo de investigación se fundamentó en una metodología mixta que consistió en el uso de herramientas, como encuestas con preguntas abiertas y cerradas, y exámenes intelectuales, para diagnosticar los problemas de aprendizaje de los estudiantes del programa. Del mismo modo, la investigación posibilitó la recolección de datos que arrojaron respuestas sobre la pérdida, la repitencia y la deserción de los estudiantes pertenecientes a la escuela de formación
{"title":"Las acciones de los estudiantes a partir de sus voces en la Fundación Manos Unidas de Dios, en Armenia, Quindío","authors":"José Arturo Fonseca Cardona, Mauricio Fernando Cardona Duque","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2638","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2638","url":null,"abstract":"El siguiente artículo es el resultado de la investigación y el análisis en la Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano, cuyo punto de partida fueron las acciones de los estudiantes a partir de sus voces en la Fundación Manos Unidas de Dios, en Armenia, Quindío. El trabajo de investigación se fundamentó en una metodología mixta que consistió en el uso de herramientas, como encuestas con preguntas abiertas y cerradas, y exámenes intelectuales, para diagnosticar los problemas de aprendizaje de los estudiantes del programa. Del mismo modo, la investigación posibilitó la recolección de datos que arrojaron respuestas sobre la pérdida, la repitencia y la deserción de los estudiantes pertenecientes a la escuela de formación","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129880661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-11DOI: 10.31908/grafias.v0i40.2642
Norma Johana Arias Cicero, Jorge Restrepo Álvarez
En cualquier organización los procesos de formación son fundamentales para el normal desarrollo de las funciones del personal vinculado, dado que estos permiten un acercamiento a la realidad empresarial y a los objetivos propuestos conforme al perfil ocupacional establecido. En el presente artículo, mediante posturas pedagógicas y de fundamentos del desarrollo humano, se analizan las diferentes prácticas conducentes a la capacitación de analistas del producto microcrédito que han ingresado al Banco W de la ciudad de Pereira desde el año 2016 a la fecha, con el fin de conocer su efectividad, resultados y necesidades conducentes a proponer estrategias de formación pedagógica.
{"title":"Estrategias de formación pedagógica para los analistas del producto microcrédito del Banco W de la ciudad de Pereira en el periodo 2016-2019","authors":"Norma Johana Arias Cicero, Jorge Restrepo Álvarez","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2642","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2642","url":null,"abstract":"En cualquier organización los procesos de formación son fundamentales para el normal desarrollo de las funciones del personal vinculado, dado que estos permiten un acercamiento a la realidad empresarial y a los objetivos propuestos conforme al perfil ocupacional establecido. En el presente artículo, mediante posturas pedagógicas y de fundamentos del desarrollo humano, se analizan las diferentes prácticas conducentes a la capacitación de analistas del producto microcrédito que han ingresado al Banco W de la ciudad de Pereira desde el año 2016 a la fecha, con el fin de conocer su efectividad, resultados y necesidades conducentes a proponer estrategias de formación pedagógica.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128171428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de la investigación fue identificar los estilos de aprendizaje en estudiantes de práctica asistencial del Instituto INEC de Pereira, con una muestra de catorce estudiantes con un promedio inferior a 3.9. Se trató de una investigación mixta fenomenológica desarrollada en dos fases: se aplicó una encuesta para caracterizar a los estudiantes, se observó que predominó el estilo reflexivo en un 64.3 % y se realizó un grupo focal para conocer la opinión de los estudiantes sobre la metodología implementada. El tipo de aprendizaje hace que los docentes se capaciten y utilicen estrategias apropiadas con los estilos de cada estudiante.
{"title":"Enfoque de enseñanza del docente frente al estilo de aprendizaje en un grupo de estudiantes de práctica asistencial en enfermería del Instituto INEC de Pereira","authors":"Carolina Álvarez Quintero, Diana Carolina Molina Jojoa, Guiselle Silva Henao","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2641","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2641","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue identificar los estilos de aprendizaje en estudiantes de práctica asistencial del Instituto INEC de Pereira, con una muestra de catorce estudiantes con un promedio inferior a 3.9. Se trató de una investigación mixta fenomenológica desarrollada en dos fases: se aplicó una encuesta para caracterizar a los estudiantes, se observó que predominó el estilo reflexivo en un 64.3 % y se realizó un grupo focal para conocer la opinión de los estudiantes sobre la metodología implementada. El tipo de aprendizaje hace que los docentes se capaciten y utilicen estrategias apropiadas con los estilos de cada estudiante.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129826432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo nace de la necesidad de contextualizar las matemáticas académicas, para lograr una mejor apropiación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades matemáticas en los alumnos de grado séptimo. De igual manera, se pretende la modernización del proceso educativo, por medio de la articulación del quehacer docente con las tendencias actuales en la enseñanza matemática, como es el caso de la matematización. Para ello se utilizó como metodología la etnografía educativa de tipo cualitativo y la técnica de entrevista abierta, que permitió identificar los intereses de los educandos.
{"title":"Análisis educativo para la contextualización de las matemáticas en las actividades cotidianas de los estudiantes de grado séptimo","authors":"Andrés Mauricio Agudelo Robledo, Andrés Bernardo Piñeros Contreras, Orlando Cano López, Mauricio Fernando Cardona Duque","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2637","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2637","url":null,"abstract":"El presente artículo nace de la necesidad de contextualizar las matemáticas académicas, para lograr una mejor apropiación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades matemáticas en los alumnos de grado séptimo. De igual manera, se pretende la modernización del proceso educativo, por medio de la articulación del quehacer docente con las tendencias actuales en la enseñanza matemática, como es el caso de la matematización. Para ello se utilizó como metodología la etnografía educativa de tipo cualitativo y la técnica de entrevista abierta, que permitió identificar los intereses de los educandos.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134113227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-11DOI: 10.31908/grafias.v0i40.2643
Gabriel Darío Gómez Franco
Esta ponencia presenta la teoría del pensamiento crítico de Robert H. Ennis como una propuesta más ajustada para la cuarta revolución industrial. Para lograr este objetivo, se parte por examinar la concepción de pensamiento crítico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), en cuanto componente de evaluación de la calidad de la educación, identificando algunos supuestos. Luego, se presenta la teoría de Ennis, enfatizando su taxonomía de habilidades y disposiciones auxiliares, en cuanto elementos actitudinales y éticos del pensador crítico. La comparación entre ambas concepciones del pensamiento crítico se enmarca en una reflexión final a propósito de los retos a los que se enfrentará la generación 4.0, ante los cuales responde de manera más pertinente una mirada holística del pensamiento humano, que sustente procesos de formación integral en los que las capacidades reflexivas no se aíslen de lo conductual y lo ético.
{"title":"Pensamiento crítico para la generación 4.0","authors":"Gabriel Darío Gómez Franco","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2643","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2643","url":null,"abstract":"Esta ponencia presenta la teoría del pensamiento crítico de Robert H. Ennis como una propuesta más ajustada para la cuarta revolución industrial. Para lograr este objetivo, se parte por examinar la concepción de pensamiento crítico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), en cuanto componente de evaluación de la calidad de la educación, identificando algunos supuestos. Luego, se presenta la teoría de Ennis, enfatizando su taxonomía de habilidades y disposiciones auxiliares, en cuanto elementos actitudinales y éticos del pensador crítico. La comparación entre ambas concepciones del pensamiento crítico se enmarca en una reflexión final a propósito de los retos a los que se enfrentará la generación 4.0, ante los cuales responde de manera más pertinente una mirada holística del pensamiento humano, que sustente procesos de formación integral en los que las capacidades reflexivas no se aíslen de lo conductual y lo ético.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115173494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-11DOI: 10.31908/grafias.v0i40.2640
María Esperanza Gómez Montes, Johana Andrea Alzate Moreno, Mauricio Fernando Duque Cardona
Este artículo de investigación es producto del análisis realizado a la caracterización de la afectividad entre docentes y estudiantes con capacidades diversas de básica primaria en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en Filandia, Quindío. Con lo anterior, al trabajo investigativo se le aplicó una metodología mixta donde los instrumentos utilizados fueron encuestas, entrevistas, observación de clases para los docentes y estudiantes del colegio; del mismo modo, los análisis de resultados fueron aplicados a gráficas estadísticas para medir las respuestas de profesores y estudiantes en la institución sobre el nivel de afectividad.
本研究的目的是分析在Filandia, quino的Colegio Sagrado coracao de jesus的小学教师和具有不同能力的学生之间的情感特征。因此,在调查工作中采用了混合方法,使用的工具是调查、访谈、对学校教师和学生的课堂观察;在本研究中,我们分析了教师和学生对学校情感水平的反应。
{"title":"Caracterización de la relación afectiva entre docentes y estudiantes con capacidades diversas en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Bethlemitas del municipio de Filandia, Quindío, durante el año 2019","authors":"María Esperanza Gómez Montes, Johana Andrea Alzate Moreno, Mauricio Fernando Duque Cardona","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2640","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2640","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación es producto del análisis realizado a la caracterización de la afectividad entre docentes y estudiantes con capacidades diversas de básica primaria en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en Filandia, Quindío. Con lo anterior, al trabajo investigativo se le aplicó una metodología mixta donde los instrumentos utilizados fueron encuestas, entrevistas, observación de clases para los docentes y estudiantes del colegio; del mismo modo, los análisis de resultados fueron aplicados a gráficas estadísticas para medir las respuestas de profesores y estudiantes en la institución sobre el nivel de afectividad.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126004998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-11DOI: 10.31908/grafias.v0i40.2644
Juan Guillermo Álvarez Aguirre, Martha Liliana Cardona Gómez, María Eugenia Gómez Vásquez, Catalina Alejandra Alejandra, Mireya Ospina Botero
Esta investigación se realizó en tres instituciones educativas del Eje Cafetero. El objetivo es comprender la relación entre tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias. Es una investigación cualitativa, que contó con los instrumentos encuesta, entrevista semiestructurada y grupo focal. Los resultados muestran que la tipología que prevalece es la extensa; el modelo de autoridad, el democrático, y no existe una relación directa entre las tipologías familiares y los modelos de autoridad. Se cree necesario crear espacios que ayuden a los padres y acudientes a comprender y analizar sus estilos de crianza y clarificar el ejercicio de la autoridad.
{"title":"Tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias de estudiantes del grado 6.° de tres instituciones educativas del Eje Cafetero","authors":"Juan Guillermo Álvarez Aguirre, Martha Liliana Cardona Gómez, María Eugenia Gómez Vásquez, Catalina Alejandra Alejandra, Mireya Ospina Botero","doi":"10.31908/grafias.v0i40.2644","DOIUrl":"https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2644","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó en tres instituciones educativas del Eje Cafetero. El objetivo es comprender la relación entre tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias. Es una investigación cualitativa, que contó con los instrumentos encuesta, entrevista semiestructurada y grupo focal. Los resultados muestran que la tipología que prevalece es la extensa; el modelo de autoridad, el democrático, y no existe una relación directa entre las tipologías familiares y los modelos de autoridad. Se cree necesario crear espacios que ayuden a los padres y acudientes a comprender y analizar sus estilos de crianza y clarificar el ejercicio de la autoridad.","PeriodicalId":424746,"journal":{"name":"Grafías, disciplinares de la UCPR","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133486035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}