{"title":"Transición a la vida adulta de los y las jóvenes en acogimiento residencial","authors":"Miguel Melendro Estefanía, Ángel De-Juanas Oliva","doi":"10.7179/psri_2022.40.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.00","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91266958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando López-Noguero, J. Gallardo-López, Isabel Martínez-Sánchez, Margarita Vasco-González
La familia representa un apoyo fundamental para la evolución y la integración social de cualquier persona, más aún cuando se trata de población joven especialmente vulnerable, como la vinculada o egresada del sistema de protección. Estos jóvenes se enfrentan a diversas dificultades socioeducativas durante la etapa de transición a la vida adulta, dificultades relacionadas principalmente con el éxito educativo, laboral, la gestión de las emociones o la integración social. Para lograr una adecuada transición a la adultez desde una perspectiva de bienestar psicológico, teniendo en cuenta las atribuciones y expectativas de estos jóvenes sobre el estudio y el trabajo, es fundamental centrar la atención en las relaciones socioafectivas que estos establecen con sus familias. El objetivo de investigación es indagar acerca de la percepción que tienen 102 jóvenes vinculados o egresados del sistema de protección, de diferentes comunidades autónomas de España, sobre cómo perciben sus relaciones familiares y las implicaciones para su bienestar psicológico, así como para las atribuciones y expectativas académicas y laborales. La metodología de investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva, y sigue un diseño cuantitativo no experimental. Para la recogida de información se han utilizado los cuestionarios EVAP4, EDATVA y Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados de la investigación evidencian que una buena relación familiar se relaciona con unas atribuciones y expectativas educativas y laborales positivas. Además, la relación familiar influye en cuestiones relacionadas con el bienestar psicológico de estos jóvenes, concretamente, con la autoaceptación y con el propósito en la vida. En este sentido, las puntuaciones más altas obtenidas en la subescala “autoaceptación” se relacionan directamente con una buena relación familiar. Por otro lado, si atendemos a la subescala de bienestar psicológico “propósito en la vida”, encontramos que las personas que obtienen puntuaciones especialmente altas manifiestan tener buena relación familiar. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca la relevancia de establecer buenas relaciones familiares como eje vertebrador de apoyo para la inserción socioeducativa de este colectivo.
{"title":"Percepción de los jóvenes vinculados y egresados del sistema de protección acerca de su relación con la familia. Bienestar psicológico, atribuciones y expectativas académicas y laborales","authors":"Fernando López-Noguero, J. Gallardo-López, Isabel Martínez-Sánchez, Margarita Vasco-González","doi":"10.7179/psri_2022.40.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.07","url":null,"abstract":"La familia representa un apoyo fundamental para la evolución y la integración social de cualquier persona, más aún cuando se trata de población joven especialmente vulnerable, como la vinculada o egresada del sistema de protección. Estos jóvenes se enfrentan a diversas dificultades socioeducativas durante la etapa de transición a la vida adulta, dificultades relacionadas principalmente con el éxito educativo, laboral, la gestión de las emociones o la integración social. Para lograr una adecuada transición a la adultez desde una perspectiva de bienestar psicológico, teniendo en cuenta las atribuciones y expectativas de estos jóvenes sobre el estudio y el trabajo, es fundamental centrar la atención en las relaciones socioafectivas que estos establecen con sus familias. El objetivo de investigación es indagar acerca de la percepción que tienen 102 jóvenes vinculados o egresados del sistema de protección, de diferentes comunidades autónomas de España, sobre cómo perciben sus relaciones familiares y las implicaciones para su bienestar psicológico, así como para las atribuciones y expectativas académicas y laborales. La metodología de investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva, y sigue un diseño cuantitativo no experimental. Para la recogida de información se han utilizado los cuestionarios EVAP4, EDATVA y Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados de la investigación evidencian que una buena relación familiar se relaciona con unas atribuciones y expectativas educativas y laborales positivas. Además, la relación familiar influye en cuestiones relacionadas con el bienestar psicológico de estos jóvenes, concretamente, con la autoaceptación y con el propósito en la vida. En este sentido, las puntuaciones más altas obtenidas en la subescala “autoaceptación” se relacionan directamente con una buena relación familiar. Por otro lado, si atendemos a la subescala de bienestar psicológico “propósito en la vida”, encontramos que las personas que obtienen puntuaciones especialmente altas manifiestan tener buena relación familiar. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca la relevancia de establecer buenas relaciones familiares como eje vertebrador de apoyo para la inserción socioeducativa de este colectivo.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79162256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresita Bernal-Romero, Claudia Charry, Carolina A Videtta
El objetivo de este artículo es describir las percepciones de adolescentes y jóvenes que están o estuvieron en procesos de protección, sobre las herramientas que les proporcionaron los sistemas de protección para su tránsito a una vida adulta. En este estudio transversal con alcance descriptivo correlacional participó un grupo de 276 adolescentes y jóvenes con edades entre los 16 y los 21 años (M=19,01; D.E.=1,475). El grupo fue seleccionado mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de la información se utilizó una adaptación de los cuestionarios EVAP y para el análisis de los datos se calcularon descriptivos y se realizaron comparaciones entre grupos y diferencias entre proporciones. Los resultados muestran que adolescentes y jóvenes valoran positivamente las herramientas que han adquirido en procesos de protección. El grupo de jóvenes de nacionalidad argentina valoró principalmente las estrategias que les permiten conseguir y mantener el trabajo, mientras que el grupo de jóvenes de Colombia valoró de manera especial: hábitos diarios, ahorro, gestión de la documentación, cuidado del cuerpo y la salud y el mantener relaciones de amistad. Finalmente, es de destacar que quienes están en procesos de protección realizan mejores valoraciones que quienes han egresado del sistema. Los elementos analizados sugieren la importancia de que existan en los sistemas de protección espacios de retroalimentación en los cuales puedan ser escuchadas las voces de quienes ya han egresado, así como también espacios de intercambio de experiencias entre quienes aún se encuentran vinculados y quienes ya han egresado, pues esto permite resaltar el valor que pueden tener las estrategias de trabajo que se realizan al interior de los sistemas de protección o propiciar la emergencia de planteamientos innovadores a partir de las ideas de las/os jóvenes.
本文的目的是描述正在或曾经处于保护过程中的青少年和年轻人对为他们过渡到成年提供保护系统的工具的看法。在这项具有相关描述性范围的横断面研究中,276名16 - 21岁的青少年和青年参与了这项研究(M= 19.01; p = 0.05)。13224号行政命令= 1,475)。为了方便起见,这个小组是通过抽样选择的。为了收集信息,我们采用了EVAP问卷的调整,数据分析采用描述性计算、组间比较和比例差异。本研究的目的是评估青少年和年轻人在保护过程中获得的工具的价值。阿根廷籍青年小组主要评价战略,使他们能获得和保持工作,而哥伦比亚青年团体特别地评价:日记、储蓄习惯、文件管理、照顾身体健康和维持友好关系。最后,应该强调的是,那些处于保护过程中的人比那些从系统中毕业的人进行更好的评估。分析提示重要性的内容保护工作区反馈系统在其中能够听到那些已经研究生,以及经验交流空间有关的那些还没找到和quie-nes已研究生,因为这使我们能够突出在保护系统内执行的工作战略的价值,或鼓励出现基于年轻人想法的创新办法。
{"title":"Percepciones sobre la preparación para el tránsito a la vida adulta: el caso de adolescentes y jóvenes de Colombia y Argentina","authors":"Teresita Bernal-Romero, Claudia Charry, Carolina A Videtta","doi":"10.7179/psri_2022.40.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.05","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir las percepciones de adolescentes y jóvenes que están o estuvieron en procesos de protección, sobre las herramientas que les proporcionaron los sistemas de protección para su tránsito a una vida adulta. En este estudio transversal con alcance descriptivo correlacional participó un grupo de 276 adolescentes y jóvenes con edades entre los 16 y los 21 años (M=19,01; D.E.=1,475). El grupo fue seleccionado mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de la información se utilizó una adaptación de los cuestionarios EVAP y para el análisis de los datos se calcularon descriptivos y se realizaron comparaciones entre grupos y diferencias entre proporciones. Los resultados muestran que adolescentes y jóvenes valoran positivamente las herramientas que han adquirido en procesos de protección. El grupo de jóvenes de nacionalidad argentina valoró principalmente las estrategias que les permiten conseguir y mantener el trabajo, mientras que el grupo de jóvenes de Colombia valoró de manera especial: hábitos diarios, ahorro, gestión de la documentación, cuidado del cuerpo y la salud y el mantener relaciones de amistad. Finalmente, es de destacar que quienes están en procesos de protección realizan mejores valoraciones que quienes han egresado del sistema. Los elementos analizados sugieren la importancia de que existan en los sistemas de protección espacios de retroalimentación en los cuales puedan ser escuchadas las voces de quienes ya han egresado, así como también espacios de intercambio de experiencias entre quienes aún se encuentran vinculados y quienes ya han egresado, pues esto permite resaltar el valor que pueden tener las estrategias de trabajo que se realizan al interior de los sistemas de protección o propiciar la emergencia de planteamientos innovadores a partir de las ideas de las/os jóvenes.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79297341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Rodríguez Rodríguez, T. M. F. Braga García, José Luis Muñoz Moreno, Carmen Denébola Álavarez Seoane
{"title":"Recursos educativos y materiales didácticos en contextos sociocomunitarios","authors":"Jesús Rodríguez Rodríguez, T. M. F. Braga García, José Luis Muñoz Moreno, Carmen Denébola Álavarez Seoane","doi":"10.7179/psri_2021.39.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.00","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73643750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde 1996, a legislação brasileira estabelece a existência da educação indígena como modalidade específica no sistema educacional nacional. Nas aldeias indígenas, as escolas funcionam em diferentes situações e são organizadas para proporcionar à criança e aos jovens uma escolaridade formal. Professores indígenas, formados por universidades em cursos específicos, trabalham nessas escolas. As comunidades indígenas estão em diferentes situações em relação ao uso da língua originária e do português. Isso gera demandas específicas para cada grupo ou etnia. Um projeto de pesquisa colaborativa desenvolvido pela Rede UFMT/UNEMAT, com recursos do Governo Federal, no estado de Mato Grosso estabeleceu o objetivo de produzir materiais didáticos para o ensino da língua originária, que em alguns casos está em processo de extinção. O artigo apresenta resultados da pesquisa colaborativa desenvolvida com os povos Terena, Kayapó, Munduruku, Apiaká e Kayabi, cujos procedimentos incluíram processos formativos e ações didáticas nas escolas, coletando informações a serem utilizadas na produção de materiais para o ensino das línguas originárias. Conclui com análises sobre a importância da pesquisa para o desenvolvimento social dessas comunidades e a preservação de sua língua, apontando os desafios que a Universidade enfrenta na realização desses projetos.
{"title":"Conhecimento tradicional e produção de materiais didáticos para o fortalecimento das línguas indígenas em mato grosso (brasil)","authors":"Alceu Zoia, Micael Turi Rondon","doi":"10.7179/psri_2021.39.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.04","url":null,"abstract":"Desde 1996, a legislação brasileira estabelece a existência da educação indígena como modalidade específica no sistema educacional nacional. Nas aldeias indígenas, as escolas funcionam em diferentes situações e são organizadas para proporcionar à criança e aos jovens uma escolaridade formal. Professores indígenas, formados por universidades em cursos específicos, trabalham nessas escolas. As comunidades indígenas estão em diferentes situações em relação ao uso da língua originária e do português. Isso gera demandas específicas para cada grupo ou etnia. Um projeto de pesquisa colaborativa desenvolvido pela Rede UFMT/UNEMAT, com recursos do Governo Federal, no estado de Mato Grosso estabeleceu o objetivo de produzir materiais didáticos para o ensino da língua originária, que em alguns casos está em processo de extinção. O artigo apresenta resultados da pesquisa colaborativa desenvolvida com os povos Terena, Kayapó, Munduruku, Apiaká e Kayabi, cujos procedimentos incluíram processos formativos e ações didáticas nas escolas, coletando informações a serem utilizadas na produção de materiais para o ensino das línguas originárias. Conclui com análises sobre a importância da pesquisa para o desenvolvimento social dessas comunidades e a preservação de sua língua, apontando os desafios que a Universidade enfrenta na realização desses projetos.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"32 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72485537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Rodríguez-Álvaez, Santiago Yubero Jiménez, Raúl Navarro Olivas
Las experiencias de ocio son espacios de integración social. La investigación ha mostrado que el aislamiento es un factor relevante en los procesos de bullying. Si entendemos el bullying como un proceso interpersonal se han de ampliar los contextos de análisis más allá de las relaciones de aula, ampliándolo al estudio de las relaciones en los espacios de ocio. La Teoría de estilos de vida y actividades rutinarias afirma que hay actividades de ocio que incrementan la probabilidad de ser víctima y otras que la reducen. El objetivo del presente estudio es analizar la asociación entre las experiencias de ocio y la implicación en el bullying en una muestra de estudiantes españoles de Educación Primaria, a través de un diseño transversal. Han participado en el estudio 2162 estudiantes de 5º y 6º curso de Educación Primaria. Se ha medido la implicación en el bullying según los roles de intervención: víctima, agresor, víctima/agresor y las experiencias de ocio. Los resultados obtenidos indican un patrón similar en ambos sexos en el aislamiento, que les hace más vulnerables a la victimización; la lectura, que reduce la probabilidad de ser agresor/a; y el juego online, que incrementa la probabilidad de ser victima y agresor/a. Otras experiencias de ocio actúan diferencialmente según el sexo de los menores. En los chicos hacer deporte incrementa la probabilidad de ser victima y víctima/agresor. El ocio compartido con los padres reduce la probabilidad de victimización y el incremento del tiempo compartido con los amigos, de manera presencial y online, incrementa la probabilidad del rol agresor. En las chicas el mayor uso de las tecnologías como herramienta social incrementa la probabilidad de ser víctima/agresora. Los resultados obtenidos en la investigación nos ofrecen alternativas de prevención e intervención desde la Pedagogía Social basadas en el ocio.
{"title":"Relación de la integración social y las experiencias de ocio con el bullying en estudiantes de educación primaria","authors":"Juan Manuel Rodríguez-Álvaez, Santiago Yubero Jiménez, Raúl Navarro Olivas","doi":"10.7179/psri_2021.39.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.11","url":null,"abstract":"Las experiencias de ocio son espacios de integración social. La investigación ha mostrado que el aislamiento es un factor relevante en los procesos de bullying. Si entendemos el bullying como un proceso interpersonal se han de ampliar los contextos de análisis más allá de las relaciones de aula, ampliándolo al estudio de las relaciones en los espacios de ocio. La Teoría de estilos de vida y actividades rutinarias afirma que hay actividades de ocio que incrementan la probabilidad de ser víctima y otras que la reducen. El objetivo del presente estudio es analizar la asociación entre las experiencias de ocio y la implicación en el bullying en una muestra de estudiantes españoles de Educación Primaria, a través de un diseño transversal. Han participado en el estudio 2162 estudiantes de 5º y 6º curso de Educación Primaria. Se ha medido la implicación en el bullying según los roles de intervención: víctima, agresor, víctima/agresor y las experiencias de ocio. Los resultados obtenidos indican un patrón similar en ambos sexos en el aislamiento, que les hace más vulnerables a la victimización; la lectura, que reduce la probabilidad de ser agresor/a; y el juego online, que incrementa la probabilidad de ser victima y agresor/a. Otras experiencias de ocio actúan diferencialmente según el sexo de los menores. En los chicos hacer deporte incrementa la probabilidad de ser victima y víctima/agresor. El ocio compartido con los padres reduce la probabilidad de victimización y el incremento del tiempo compartido con los amigos, de manera presencial y online, incrementa la probabilidad del rol agresor. En las chicas el mayor uso de las tecnologías como herramienta social incrementa la probabilidad de ser víctima/agresora. Los resultados obtenidos en la investigación nos ofrecen alternativas de prevención e intervención desde la Pedagogía Social basadas en el ocio.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76933748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Ruiz-Narezo, Rosa Santibáñez-Gruber, Teresa Laespada-Martínez
This article is aimed at analyzing three forms of violent behaviour, in addition to what it is that triggers what is known as “interactions among violent behaviours”; that is, what feeds back into violent behaviours, whether it is the victim and/or the aggressor simultaneously. The study sample consisted of 433 adolescents aged 12–19 years from four educational centers: two from ESO and two from FPB from a municipality of Greater Bilbao. The results show differences based on gender, showing a greater involvement among boys, as well as differences according to the educational pathway, with a higher prevalence of FPB students conducting antisocial behaviour than ESO students in school violence forms of behaviour and with no significant differences observed regarding dating violence. Finally, there was evidence to suggest the existence of interactions among violent behaviours.
{"title":"Antisocial and criminal behaviour, school violence, and dating violence in adolescence","authors":"Marta Ruiz-Narezo, Rosa Santibáñez-Gruber, Teresa Laespada-Martínez","doi":"10.7179/psri_2021.39.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.09","url":null,"abstract":"This article is aimed at analyzing three forms of violent behaviour, in addition to what it is that triggers what is known as “interactions among violent behaviours”; that is, what feeds back into violent behaviours, whether it is the victim and/or the aggressor simultaneously. The study sample consisted of 433 adolescents aged 12–19 years from four educational centers: two from ESO and two from FPB from a municipality of Greater Bilbao. The results show differences based on gender, showing a greater involvement among boys, as well as differences according to the educational pathway, with a higher prevalence of FPB students conducting antisocial behaviour than ESO students in school violence forms of behaviour and with no significant differences observed regarding dating violence. Finally, there was evidence to suggest the existence of interactions among violent behaviours.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90765222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan los resultados de un estudio empírico basado en el análisis de una muestra de diez videojuegos creados para incentivar la participación y el compromiso social. Los aspectos tratados son la pobreza, la drogodependencia, el autismo, la violencia de género, la migración, los derechos humanos, la política, el cambio climático, la ciberdelincuencia o el ciberacoso. Tras establecer y aplicar los criterios de selección de la muestra, y siguiendo la metodología del análisis de contenido, se ha adaptado la guía propuesta en López-Gómez (2018) para estudiar siete aspectos que, a juicio de los autores, son fundamentales para la consecución del objetivo de concienciación propuesto para cada juego. Estos siete aspectos son, la adecuación al público destinatario, el grado de cumplimiento de su intencionalidad didáctica, el fomento de la colaboración, la adecuación del contenido respecto a su propósito, el carácter motivador, su atractivo lúdico y su atractivo estético. Tras el establecimiento del análisis cuantitativo de los resultados, en la discusión y conclusiones de este estudio se reflexiona sobre el grado de consecución de estos aspectos con el fin de proporcionar posibles pistas sobre la efectividad de este tipo de videojuegos a la hora de ser utilizados como herramientas de concienciación.
{"title":"Videojuegos para incentivar la participación y el compromiso social","authors":"Silvia López Gómez, Santiago Fernández Lanza","doi":"10.7179/psri_2021.39.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.02","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de un estudio empírico basado en el análisis de una muestra de diez videojuegos creados para incentivar la participación y el compromiso social. Los aspectos tratados son la pobreza, la drogodependencia, el autismo, la violencia de género, la migración, los derechos humanos, la política, el cambio climático, la ciberdelincuencia o el ciberacoso. Tras establecer y aplicar los criterios de selección de la muestra, y siguiendo la metodología del análisis de contenido, se ha adaptado la guía propuesta en López-Gómez (2018) para estudiar siete aspectos que, a juicio de los autores, son fundamentales para la consecución del objetivo de concienciación propuesto para cada juego. Estos siete aspectos son, la adecuación al público destinatario, el grado de cumplimiento de su intencionalidad didáctica, el fomento de la colaboración, la adecuación del contenido respecto a su propósito, el carácter motivador, su atractivo lúdico y su atractivo estético. Tras el establecimiento del análisis cuantitativo de los resultados, en la discusión y conclusiones de este estudio se reflexiona sobre el grado de consecución de estos aspectos con el fin de proporcionar posibles pistas sobre la efectividad de este tipo de videojuegos a la hora de ser utilizados como herramientas de concienciación.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91276920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. V. Martín-García, J. Muñoz-Rodríguez, Sara Serrate González, Alicia Murciano Hueso
Los Programas Universitarios para Personas Mayores (PUM) brindan espacios organizados de formación, interacción y relación social. La situación de emergencia internacional provocada por la pandemia COVID19 ha significado el cierre casi total de este tipo de programas, limitando el contacto y las relaciones personales en condiciones de presencialidad. Esta situación, junto a un potente y cada vez más accesible escenario tecnológico conducen a valorar nuevas áreas de formación y aprendizaje online, también para las personas mayores Este estudio tiene por objetivo explorar la intención de participación en un programa universitario de mayores en formato online. Esta intención puede predecirse en función de determinados factores o variables de tipo sociodemográfico y contextual. En el estudio participaron un total de 1633 personas mayores con una media de edad de 68,2 años, todos ellos asistentes a 17 sedes del PUM de la Comunidad de Castilla y León. Para el tratamiento de los datos se utilizó la técnica no paramétrica de árboles de clasificación. Se consideraron 3 variables criterio (<>, <>; <>, entorno a las cuales se configuran perfiles de sujetos en función de una serie de características individuales sociodemográficas, psicográficas y conductuales, todas ellas consideradas como variables predictoras. Los resultados ofrecen claves para comprender por qué los mayores aceptan (o no aceptan) esta modalidad de participación, identificando perfiles o rasgos que caracterizan cada uno de los perfiles o subgrupos de sujetos con mayor o menor predisposición a este tipo de participación socioeducativa, lo cual puede servir de base en la toma de decisiones de política social y/o educativa.
老年人大学项目(PUM)提供有组织的培训、互动和社会关系空间。covid - 19大流行造成的国际紧急情况意味着这类项目几乎完全关闭,限制了在场条件下的接触和个人关系。这种情况,加上一个强大的和越来越容易获得的技术场景,导致评估新的培训和在线学习领域,也为老年人,本研究旨在探索参与大学老年人在线项目的意图。这种意图可以根据某些社会人口和环境因素或变量来预测。这项研究共有1633名老年人参与,平均年龄为68.2岁,他们都参加了Castilla y leon社区PUM的17个地点。本研究的目的是评估在墨西哥和拉丁美洲进行的研究的结果。我们考虑了3个标准变量(>,>;>,在这个环境中,受试者的概况是根据一系列个人的社会人口学、心理和行为特征配置的,所有这些特征都被认为是预测变量。结果提供了密钥,以理解为什么(接受或不接受)这次的参与方式,确定配置文件或特点,每个配置文件或分组或多或少具有主体倾向社会教育这种接触,从而可以基于社会政策决策和/或教育。
{"title":"Intención de participación en programas universitarios de mayores en modalidad a distancia","authors":"A. V. Martín-García, J. Muñoz-Rodríguez, Sara Serrate González, Alicia Murciano Hueso","doi":"10.7179/psri_2021.39.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.07","url":null,"abstract":"Los Programas Universitarios para Personas Mayores (PUM) brindan espacios organizados de formación, interacción y relación social. La situación de emergencia internacional provocada por la pandemia COVID19 ha significado el cierre casi total de este tipo de programas, limitando el contacto y las relaciones personales en condiciones de presencialidad. Esta situación, junto a un potente y cada vez más accesible escenario tecnológico conducen a valorar nuevas áreas de formación y aprendizaje online, también para las personas mayores Este estudio tiene por objetivo explorar la intención de participación en un programa universitario de mayores en formato online. Esta intención puede predecirse en función de determinados factores o variables de tipo sociodemográfico y contextual. En el estudio participaron un total de 1633 personas mayores con una media de edad de 68,2 años, todos ellos asistentes a 17 sedes del PUM de la Comunidad de Castilla y León. Para el tratamiento de los datos se utilizó la técnica no paramétrica de árboles de clasificación. Se consideraron 3 variables criterio (<<Intención de participar en e-PUM>>, <<Actitud hacia TD>>; <<Frecuencia de uso tecnológico>>, entorno a las cuales se configuran perfiles de sujetos en función de una serie de características individuales sociodemográficas, psicográficas y conductuales, todas ellas consideradas como variables predictoras. Los resultados ofrecen claves para comprender por qué los mayores aceptan (o no aceptan) esta modalidad de participación, identificando perfiles o rasgos que caracterizan cada uno de los perfiles o subgrupos de sujetos con mayor o menor predisposición a este tipo de participación socioeducativa, lo cual puede servir de base en la toma de decisiones de política social y/o educativa.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81311067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesquisa investiga as relações estabelecidas entre o conhecimento escolar e o conhecimento local a partir do uso do livro didático por uma professora de Ciências nas aulas de duas turmas de alunos do 6º. ano do Ensino Fundamental (alunos entre 11 a 12 anos de idade). A pesquisa, de natureza etnográfica, foi realizada durante um ano letivo em uma Escola do Campo no interior do Estado do Paraná (Brasil), com a colaboração de uma professora de Ciências, da diretora da escola, da pedagoga e dos pais dos alunos. O trabalho empírico contemplou a observação em sala de aula, entrevistas aos colaboradores da pesquisa e a análise dos documentos normativos oficiais vigentes e uma investigação junto aos pais ou responsáveis pelos alunos a respeito do livro didático usado por seus filhos. Os resultados permitiram constatar que é expressiva a presença e o uso dos livros didáticos nas aulas e que os alunos os manuseiam dentro e fora do espaço escolar, inclusive em suas residências. Nelas, os livros tornam-se integrante do meio familiar e promovem o intercâmbio entre os saberes escolares e os locais, mutantes em razão das mudanças sociais, econômicas, políticas e culturais vivenciadas pelos seus sujeitos.
{"title":"Da escola para casa, da casa para a escola","authors":"Edna Luiza de Souza, N. Garcia","doi":"10.7179/psri_2021.39.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.39.03","url":null,"abstract":"A pesquisa investiga as relações estabelecidas entre o conhecimento escolar e o conhecimento local a partir do uso do livro didático por uma professora de Ciências nas aulas de duas turmas de alunos do 6º. ano do Ensino Fundamental (alunos entre 11 a 12 anos de idade). A pesquisa, de natureza etnográfica, foi realizada durante um ano letivo em uma Escola do Campo no interior do Estado do Paraná (Brasil), com a colaboração de uma professora de Ciências, da diretora da escola, da pedagoga e dos pais dos alunos. O trabalho empírico contemplou a observação em sala de aula, entrevistas aos colaboradores da pesquisa e a análise dos documentos normativos oficiais vigentes e uma investigação junto aos pais ou responsáveis pelos alunos a respeito do livro didático usado por seus filhos. Os resultados permitiram constatar que é expressiva a presença e o uso dos livros didáticos nas aulas e que os alunos os manuseiam dentro e fora do espaço escolar, inclusive em suas residências. Nelas, os livros tornam-se integrante do meio familiar e promovem o intercâmbio entre os saberes escolares e os locais, mutantes em razão das mudanças sociais, econômicas, políticas e culturais vivenciadas pelos seus sujeitos.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"256 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77865419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}