Debido a la propagación de la COVID-19 en el mundo, casi la totalidad de países cerraron sus fronteras y decretaron confinamiento social, “obligando” a que la educación formal presencial migre hacia la educación a distancia. Las instituciones educativas se fueron adecuando a la educación a distancia acorde a sus posibilidades, dejando al descubierto las enormes brechas digitales que existen entre los estudiantes, instituciones educativas, ciudades y clases sociales. En estas condiciones, el programa Ciencias Históricos Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú, inició el proceso de ejecución de un currículo transdisciplinar, estructurado en base a proyectos formativos que, por su naturaleza, requiere del contacto directo entre estudiantes y el entorno social para resolver problemas del contexto, como un medio para desarrollar las competencias previstas. La investigación, que tiene como objetivo describir la ejecución de los proyectos formativos en la modalidad online e interpretar las experiencias de los estudiantes, se realizó con el método fenomenológico-hermenéutico que permitió establecer seis categorías de los relatos de las experiencias de los estudiantes: Nueva experiencia formativa, promoción de la lectura, divergencia de información, trabajo colaborativo, transdisciplinariedad y articulación aprendizaje-investigación; evidenciando que es posible desarrollar currículo transdisciplinar en tiempos de confinamiento social
{"title":"Desarrollo del currículo estructurado con base en proyectos formativos: Experiencia universitaria durante confinamiento social","authors":"Edwin Roger Esteban Rivera, Amancio Ricardo Rojas Cotrina, Sonia Fiorella Callupe Becerra, Jorge Boyle Chávez Albornoz","doi":"10.25115/ecp.v15i30.5615","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5615","url":null,"abstract":"Debido a la propagación de la COVID-19 en el mundo, casi la totalidad de países cerraron sus fronteras y decretaron confinamiento social, “obligando” a que la educación formal presencial migre hacia la educación a distancia. Las instituciones educativas se fueron adecuando a la educación a distancia acorde a sus posibilidades, dejando al descubierto las enormes brechas digitales que existen entre los estudiantes, instituciones educativas, ciudades y clases sociales. En estas condiciones, el programa Ciencias Históricos Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú, inició el proceso de ejecución de un currículo transdisciplinar, estructurado en base a proyectos formativos que, por su naturaleza, requiere del contacto directo entre estudiantes y el entorno social para resolver problemas del contexto, como un medio para desarrollar las competencias previstas. La investigación, que tiene como objetivo describir la ejecución de los proyectos formativos en la modalidad online e interpretar las experiencias de los estudiantes, se realizó con el método fenomenológico-hermenéutico que permitió establecer seis categorías de los relatos de las experiencias de los estudiantes: Nueva experiencia formativa, promoción de la lectura, divergencia de información, trabajo colaborativo, transdisciplinariedad y articulación aprendizaje-investigación; evidenciando que es posible desarrollar currículo transdisciplinar en tiempos de confinamiento social","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80743190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.25115/ecp.v15i30.6500
A. Pérez-Suasnavas, Karina Cela
Con frecuencia, los actores de la educación se encuentran en la búsqueda de fatores relacionados con el rendimiento académico y conduzcan al éxito o fracaso estudiantil. El objetivo del presente estudio consiste en determinar, si la participación estudiantil durante las sesiones de clases presenciales, incide en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, mediante la aplicación de la Metodología Justo a Tiempo para Enseñar con Twitter (JiTTwT). El método utilizado fue cuasiexperimental y transversal, con intervención de dos grupos. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes matriculados en los primeros niveles de la Carrera de Ingeniería Civil de una universidad pública, en el período septiembre/2019 a febrero/2020. Los hallazgos evidencian que, el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental es mayor en 10.62% respecto al grupo de control, al aplicar la Metodología JiTTwT; además, el porcentaje de estudiantes del grupo experimental que aprueba la asignatura y mejora el rendimiento es mayor en 9.37%, respecto del grupo de control. Con estos resultados se puede determinar que, la participación estudiantil incide en el rendimiento académico de los estudiantes.
{"title":"Incidencia de la Metodología JiTTwT en el rendimiento académico de estudiantes universitarios","authors":"A. Pérez-Suasnavas, Karina Cela","doi":"10.25115/ecp.v15i30.6500","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.6500","url":null,"abstract":"Con frecuencia, los actores de la educación se encuentran en la búsqueda de fatores relacionados con el rendimiento académico y conduzcan al éxito o fracaso estudiantil. El objetivo del presente estudio consiste en determinar, si la participación estudiantil durante las sesiones de clases presenciales, incide en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, mediante la aplicación de la Metodología Justo a Tiempo para Enseñar con Twitter (JiTTwT). El método utilizado fue cuasiexperimental y transversal, con intervención de dos grupos. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes matriculados en los primeros niveles de la Carrera de Ingeniería Civil de una universidad pública, en el período septiembre/2019 a febrero/2020. Los hallazgos evidencian que, el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental es mayor en 10.62% respecto al grupo de control, al aplicar la Metodología JiTTwT; además, el porcentaje de estudiantes del grupo experimental que aprueba la asignatura y mejora el rendimiento es mayor en 9.37%, respecto del grupo de control. Con estos resultados se puede determinar que, la participación estudiantil incide en el rendimiento académico de los estudiantes.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90383655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.25115/ecp.v15i30.4537
Patricia Solís García, Delia Arroyo Resino
La educación inclusiva, especialmente en el caso de alumnos con discapacidad, está mediada por las actitudes de los docentes hacia este colectivo y hacia la propia inclusión. Partiendo de ello, el objetivo del presente estudio es analizar las actitudes docentes (acorde al género, edad y la experiencia) para conseguir una mejor comprensión de las necesidades actuales del sistema educativo. De este modo se analizan los datos sobre actitudes de una muestra de 281 docentes que desarrollan su función en las diferentes etapas educativas (preescolar, primaria y educación secundaria), tanto en colegios públicos como privados, a lo largo de todo el territorio español. Se ha utilizado el cuestionario validado para profesores de actitudes hacia los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad en su versión adaptada, formado por 22 ítems que abordan: Responsabilidad, Rendimiento, Formación y recursos, Clima del aula y Desarrollo Social. En definitiva, los resultados arrojan actitudes moderadamente positivas hacia la inclusión. En general, los hombres presentan rangos promedios superiores a los de las mujeres, los docentes menores de 41 años puntúan más en la dimensión desarrollo social y clima del aula y tienen una mejor actitud los docentes que no presentan experiencia con estudiantes con discapacidad.
{"title":"Actitudes docentes hacia alumnos con discapacidad, punto de partida para la educación inclusiva: una perspectiva de género, edad y experiencia previa.","authors":"Patricia Solís García, Delia Arroyo Resino","doi":"10.25115/ecp.v15i30.4537","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.4537","url":null,"abstract":"La educación inclusiva, especialmente en el caso de alumnos con discapacidad, está mediada por las actitudes de los docentes hacia este colectivo y hacia la propia inclusión. Partiendo de ello, el objetivo del presente estudio es analizar las actitudes docentes (acorde al género, edad y la experiencia) para conseguir una mejor comprensión de las necesidades actuales del sistema educativo. De este modo se analizan los datos sobre actitudes de una muestra de 281 docentes que desarrollan su función en las diferentes etapas educativas (preescolar, primaria y educación secundaria), tanto en colegios públicos como privados, a lo largo de todo el territorio español. Se ha utilizado el cuestionario validado para profesores de actitudes hacia los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad en su versión adaptada, formado por 22 ítems que abordan: Responsabilidad, Rendimiento, Formación y recursos, Clima del aula y Desarrollo Social. En definitiva, los resultados arrojan actitudes moderadamente positivas hacia la inclusión. En general, los hombres presentan rangos promedios superiores a los de las mujeres, los docentes menores de 41 años puntúan más en la dimensión desarrollo social y clima del aula y tienen una mejor actitud los docentes que no presentan experiencia con estudiantes con discapacidad.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80332557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.25115/ecp.v15i30.6718
M. Gómez López, David Manzano Sánchez, Bernadino Javier Sánchez Alcaraz, Alfonso Valero Valenzuela
El objetivo del presente proyecto de innovación y mejora de la docencia universitaria fue abordar la docencia de las asignaturas de Fundamentos del Atletismo y de Especialización del Atletismo desde una perspectiva gamificada, con una clara apuesta por la educación en valores y la responsabilidad social. Se aplicaron sesiones teóricas y prácticas mediante un enfoque metodológico diferente al tradicional basado en las lecciones magistrales y un enfoque técnico con aplicación del mando directo durante las prácticas de enseñanza. A partir de los resultados positivos que se obtuvieron en las encuestas de satisfacción con las clases y la buena asimilación de los contenidos en ambas asignaturas, se recomienda el uso de recursos de gamificación (e.g. blog, narrativa previa, estética, dinámicas de trabajo, mecánicas como puntos, insignias, sistemas de evaluación motivantes) con una vinculación a los valores de respeto, participación, autonomía, ayuda a los demás y transferencia a la vida real utilizando para ello por ejemplo la metodología del Modelo de Responsabilidad Personal y Social.
{"title":"“The War of the Atlethes”: una propuesta de gamificación aplicada a la docencia universitaria para favorecer los valores educativos y la responsabilidad","authors":"M. Gómez López, David Manzano Sánchez, Bernadino Javier Sánchez Alcaraz, Alfonso Valero Valenzuela","doi":"10.25115/ecp.v15i30.6718","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.6718","url":null,"abstract":"\u0000El objetivo del presente proyecto de innovación y mejora de la docencia universitaria fue abordar la docencia de las asignaturas de Fundamentos del Atletismo y de Especialización del Atletismo desde una perspectiva gamificada, con una clara apuesta por la educación en valores y la responsabilidad social. Se aplicaron sesiones teóricas y prácticas mediante un enfoque metodológico diferente al tradicional basado en las lecciones magistrales y un enfoque técnico con aplicación del mando directo durante las prácticas de enseñanza. A partir de los resultados positivos que se obtuvieron en las encuestas de satisfacción con las clases y la buena asimilación de los contenidos en ambas asignaturas, se recomienda el uso de recursos de gamificación (e.g. blog, narrativa previa, estética, dinámicas de trabajo, mecánicas como puntos, insignias, sistemas de evaluación motivantes) con una vinculación a los valores de respeto, participación, autonomía, ayuda a los demás y transferencia a la vida real utilizando para ello por ejemplo la metodología del Modelo de Responsabilidad Personal y Social. \u0000","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89124253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.25115/ecp.v15i30.5767
R. Baños, Ricardo Morán-Navarro, Ángel Toval, María del Lidón López-Iborra, Nicanor Morales-Delgado, José Luis Eduardo Ferrán
La pandemia actual por la Covid-19 y su consecuente distanciamiento social ha acelerado la transformación de la educación tradicional hacia la educación en línea. Sin embargo, esta transformación se ha adaptado a nivel tecnológico, pero no pedagógico. El objetivo de este estudio ha sido analizar la adquisición de conocimientos anatómicos de los estudiantes de CAFD mediante el uso de vídeos e imágenes estáticas de surf gestionadas a través de un blog. Un total de 106 estudiantes del grado de CAFD participaron en el presente trabajo. Para el análisis del efecto en el aprendizaje se ha realizado un examen que contenía cinco preguntas sobre la anatomía aplicada al surf tras la visualización de los vídeos/imágenes. Tras el análisis estadístico, se observó un porcentaje de aciertos de 66.0%, 51.9%, 62.3% y 63.2%, para las preguntas 1, 2, 4 y 5 respectivamente. Esta metodología basada esencialmente en un análisis del movimiento permite una comprensión funcional de la anatomía del aparato locomotor en el deporte de aventura de surf. Estos resultados muestran una metodología útil y novedosa para el desarrollo de docencia online. Además, revelan el amplio margen con el que se cuenta para mejora de la enseñanza de la anatomía en CAFD mediante el uso combinado de las nuevas tecnologías.
{"title":"Aprendizaje y evaluación de contenidos de anatomía humana en Ciencias del Deporte mediante vídeos de Surf","authors":"R. Baños, Ricardo Morán-Navarro, Ángel Toval, María del Lidón López-Iborra, Nicanor Morales-Delgado, José Luis Eduardo Ferrán","doi":"10.25115/ecp.v15i30.5767","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5767","url":null,"abstract":"La pandemia actual por la Covid-19 y su consecuente distanciamiento social ha acelerado la transformación de la educación tradicional hacia la educación en línea. Sin embargo, esta transformación se ha adaptado a nivel tecnológico, pero no pedagógico. El objetivo de este estudio ha sido analizar la adquisición de conocimientos anatómicos de los estudiantes de CAFD mediante el uso de vídeos e imágenes estáticas de surf gestionadas a través de un blog. Un total de 106 estudiantes del grado de CAFD participaron en el presente trabajo. Para el análisis del efecto en el aprendizaje se ha realizado un examen que contenía cinco preguntas sobre la anatomía aplicada al surf tras la visualización de los vídeos/imágenes. Tras el análisis estadístico, se observó un porcentaje de aciertos de 66.0%, 51.9%, 62.3% y 63.2%, para las preguntas 1, 2, 4 y 5 respectivamente. Esta metodología basada esencialmente en un análisis del movimiento permite una comprensión funcional de la anatomía del aparato locomotor en el deporte de aventura de surf. Estos resultados muestran una metodología útil y novedosa para el desarrollo de docencia online. Además, revelan el amplio margen con el que se cuenta para mejora de la enseñanza de la anatomía en CAFD mediante el uso combinado de las nuevas tecnologías.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78887580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.25115/ecp.v15i30.5064
Roberto Sánchez-Cabrero, F. J. Pericacho-Gómez
Los debates en torno a la mejora de la calidad educativa tienen un lugar privilegiado en las agendas político-educativas nacionales e internacionales. La Unión Europea ha expresado su compromiso con la mejora de la profesión docente, destacando la formación inicial como un pilar fundamental. El objetivo de este estudio es conocer el perfil y la percepción del alumnado del Master de Formación del Profesorado en España sobre una serie de variables relacionadas con dicha formación y el perfil profesional. Para ello, se realiza un estudio descriptivo correlacional del perfil social y formativo de 381 alumnos del Máster de Formación del Profesorado de una universidad española. Se elaboró un cuestionario informatizado ad hoc en el que se miden doce variables y se analizan las correlaciones mediante Chi-Cuadrado y d de Somers sobre tablas de contingencias. Los resultados muestran un perfil claramente vocacional y una buena imagen del docente y su formación.
{"title":"Perfil y percepciones de los estudiantes del Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria en España","authors":"Roberto Sánchez-Cabrero, F. J. Pericacho-Gómez","doi":"10.25115/ecp.v15i30.5064","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5064","url":null,"abstract":"Los debates en torno a la mejora de la calidad educativa tienen un lugar privilegiado en las agendas político-educativas nacionales e internacionales. La Unión Europea ha expresado su compromiso con la mejora de la profesión docente, destacando la formación inicial como un pilar fundamental. El objetivo de este estudio es conocer el perfil y la percepción del alumnado del Master de Formación del Profesorado en España sobre una serie de variables relacionadas con dicha formación y el perfil profesional. Para ello, se realiza un estudio descriptivo correlacional del perfil social y formativo de 381 alumnos del Máster de Formación del Profesorado de una universidad española. Se elaboró un cuestionario informatizado ad hoc en el que se miden doce variables y se analizan las correlaciones mediante Chi-Cuadrado y d de Somers sobre tablas de contingencias. Los resultados muestran un perfil claramente vocacional y una buena imagen del docente y su formación.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88875929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.25115/ecp.v15i30.5101
Juan Carlos Gómez Sánchez, Francisco José Martínez López
Siendo evidente la preocupación social por la sostenibilidad medioambiental, los organismos europeos se han percatado de que, actuando en edades tempranas, se pueden paliar las consecuencias medioambientales a largo plazo y por ello se estableció en la 57 sesión de la ONU, al periodo 2004-2014 como la década en la que la educación sería la base de concienciación medioambiental. El presente artículo tiene por objetivo responder a los referentes marcados por la Orden ECD/65/2015 relativos al fomento de competencias transversales. Para ello, se planteará una propuesta académica en la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación del primer curso de bachillerato en la que el alumnado deberá implementar una app basada en App Inventor con la finalidad de trabajar con variables climáticas de distintas bases de datos mediante técnicas basadas en interfaz de programación (API) y Web Scraping. Finalmente, se planteará una aplicación práctica con un microcontrolador y se comprobará la disparidad de resultados existente entre las bases de datos nacionales y las bases de datos internacionales debido al desfase de sincronización de sus sistemas de información.
{"title":"Desarrollo de una aplicación basada en App Inventor para el manejo de bases de datos meteorológicas mediante técnicas API y scraping","authors":"Juan Carlos Gómez Sánchez, Francisco José Martínez López","doi":"10.25115/ecp.v15i30.5101","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5101","url":null,"abstract":"Siendo evidente la preocupación social por la sostenibilidad medioambiental, los organismos europeos se han percatado de que, actuando en edades tempranas, se pueden paliar las consecuencias medioambientales a largo plazo y por ello se estableció en la 57 sesión de la ONU, al periodo 2004-2014 como la década en la que la educación sería la base de concienciación medioambiental. El presente artículo tiene por objetivo responder a los referentes marcados por la Orden ECD/65/2015 relativos al fomento de competencias transversales. Para ello, se planteará una propuesta académica en la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación del primer curso de bachillerato en la que el alumnado deberá implementar una app basada en App Inventor con la finalidad de trabajar con variables climáticas de distintas bases de datos mediante técnicas basadas en interfaz de programación (API) y Web Scraping. Finalmente, se planteará una aplicación práctica con un microcontrolador y se comprobará la disparidad de resultados existente entre las bases de datos nacionales y las bases de datos internacionales debido al desfase de sincronización de sus sistemas de información.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87228454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.25115/ecp.v15i30.5939
D. Cerro-Herrero, Josué Prieto-Prieto, M. A. Tapia Serrano, Mikel Vaquero-Solís, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel
El presente estudio analiza el desplazamiento activo al colegio en escolares de primaria y su posible relación con la intención de ser físicamente activo. Un total de 203 estudiantes (6 a 12 años) contestaron un cuestionario sobre hábitos de desplazamiento semanal al colegio y sobre su intención de ser físicamente activos. Aproximadamente la mitad de los participantes se desplazan de forma activa al colegio (50.8%), no se encontraron diferencias significativas por sexo, ni por edad respecto a la forma de desplazarse, si se hallaron diferencias en función de la distancia entre el domicilio y el centro educativo, siendo los que viven cerca quienes suelen desplazarse de forma más activa. En lo referente a la intención de ser físicamente activo se obtuvo una puntuación media de 4.37 (DT=0.6%) sobre un máximo de 5, pero no se encontró relación con el modo de desplazamiento activo. Es necesario implementar intervenciones que fomenten la visión del desplazamiento activo como una actividad físico -deportiva (mediante la inclusión de elementos de competición, cooperación, gamificación, retos y visibilidad) para poder de este modo aprovechar los altos niveles de intención de ser físicamente activo para aumentar los niveles de desplazamiento activo en los escolares e intentar de este modo superar la barrera que supone vivir lejos del centro educativo.
{"title":"Relación entre la intención de ser físicamente activo y el desplazamiento al centro educativo: propuestas de intervención para potenciar el desplazamiento activo","authors":"D. Cerro-Herrero, Josué Prieto-Prieto, M. A. Tapia Serrano, Mikel Vaquero-Solís, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel","doi":"10.25115/ecp.v15i30.5939","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5939","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza el desplazamiento activo al colegio en escolares de primaria y su posible relación con la intención de ser físicamente activo. Un total de 203 estudiantes (6 a 12 años) contestaron un cuestionario sobre hábitos de desplazamiento semanal al colegio y sobre su intención de ser físicamente activos. Aproximadamente la mitad de los participantes se desplazan de forma activa al colegio (50.8%), no se encontraron diferencias significativas por sexo, ni por edad respecto a la forma de desplazarse, si se hallaron diferencias en función de la distancia entre el domicilio y el centro educativo, siendo los que viven cerca quienes suelen desplazarse de forma más activa. En lo referente a la intención de ser físicamente activo se obtuvo una puntuación media de 4.37 (DT=0.6%) sobre un máximo de 5, pero no se encontró relación con el modo de desplazamiento activo. Es necesario implementar intervenciones que fomenten la visión del desplazamiento activo como una actividad físico -deportiva (mediante la inclusión de elementos de competición, cooperación, gamificación, retos y visibilidad) para poder de este modo aprovechar los altos niveles de intención de ser físicamente activo para aumentar los niveles de desplazamiento activo en los escolares e intentar de este modo superar la barrera que supone vivir lejos del centro educativo.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81340117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-17DOI: 10.25115/ecp.v14i29.4529
Antonio Daniel Fuentes González
Las medidas contra la nueva enfermedad COVID-19 invocaron un desafío importante para la enseñanza universitaria, pues en dos días de marzo de 2020 se tuvo que disponer una teledocencia para continuar en remoto. Atendiendo esa franja temporal, han surgido algunos trabajos, cuyas conclusiones suelen oscilar a) entre la focalización del déficit cibercompetencial del profesorado y b) el sentimiento de logro ante la emergencia. Este trabajo baraja el presupuesto teórico de que los dispositivos electrónicos y las aplicaciones que les dan sentido son correa de transmisión de la filosofía neoliberal, que todo convierte en mercancía, también la educación y su transfiguración en plataformización didáctica. A partir de la observación participante y desde la guía del modelo etnolingüístico SPEAKING, se abrirá una aproximación exploratoria sobre los principales aspectos comunicativos concitados durante la rigurosa cuarentena de la primavera de 2020, al tiempo que, más allá de unas medidas excepcionales, desentrañará los principales hitos propositivos interpelados para construir una competencia digital crítica, más cercana a los participantes de la actuación didáctica y menos centrada en el dispositivo y sus servidumbres aparentemente voluntarias.
{"title":"Aproximación etnolingüística a las teleclases universitarias en la primera cuarentena por COVID-19","authors":"Antonio Daniel Fuentes González","doi":"10.25115/ecp.v14i29.4529","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4529","url":null,"abstract":"Las medidas contra la nueva enfermedad COVID-19 invocaron un desafío importante para la enseñanza universitaria, pues en dos días de marzo de 2020 se tuvo que disponer una teledocencia para continuar en remoto. Atendiendo esa franja temporal, han surgido algunos trabajos, cuyas conclusiones suelen oscilar a) entre la focalización del déficit cibercompetencial del profesorado y b) el sentimiento de logro ante la emergencia. Este trabajo baraja el presupuesto teórico de que los dispositivos electrónicos y las aplicaciones que les dan sentido son correa de transmisión de la filosofía neoliberal, que todo convierte en mercancía, también la educación y su transfiguración en plataformización didáctica. A partir de la observación participante y desde la guía del modelo etnolingüístico SPEAKING, se abrirá una aproximación exploratoria sobre los principales aspectos comunicativos concitados durante la rigurosa cuarentena de la primavera de 2020, al tiempo que, más allá de unas medidas excepcionales, desentrañará los principales hitos propositivos interpelados para construir una competencia digital crítica, más cercana a los participantes de la actuación didáctica y menos centrada en el dispositivo y sus servidumbres aparentemente voluntarias.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73290333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-17DOI: 10.25115/ecp.v14i29.4540
R. Baños, Ángel Toval-Sánchez, Nicanor Morales-Delgado, José Luis Eduardo Ferrán
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación permite crear recursos didácticos que facilitan el aprendizaje fundamentalmente por su efecto motivacional. El objetivo del estudio ha sido analizar el uso de videos y de imágenes estáticas de escalada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aparato locomotor en la asignatura anatomía funcional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Un total de 106 estudiantes del Grado de CAFD completaron el presente trabajo. Para el análisis del efecto en el aprendizaje se ha realizado un examen que contenía cinco preguntas sobre la anatomía aplicada a la escalada tras la visualización de los vídeos/imágenes. Tras el análisis estadístico, se observó un porcentaje de aciertos de 66,9% y 69,2 % en las preguntas 1 y 3 respectivamente, mientras que en las preguntas 2, 4 y 5 se observó un porcentaje de aciertos inferior. Esta metodología permite un análisis del movimiento ligado a una comprensión directa del aparato locomotor en actividades deportivas específicas.
{"title":"Análisis del movimiento durante la escalada como estrategia para el aprendizaje de la anatomía del aparato locomotor en Ciencias del Deporte","authors":"R. Baños, Ángel Toval-Sánchez, Nicanor Morales-Delgado, José Luis Eduardo Ferrán","doi":"10.25115/ecp.v14i29.4540","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4540","url":null,"abstract":"El uso de las tecnologías de la información y la comunicación permite crear recursos didácticos que facilitan el aprendizaje fundamentalmente por su efecto motivacional. El objetivo del estudio ha sido analizar el uso de videos y de imágenes estáticas de escalada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aparato locomotor en la asignatura anatomía funcional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Un total de 106 estudiantes del Grado de CAFD completaron el presente trabajo. Para el análisis del efecto en el aprendizaje se ha realizado un examen que contenía cinco preguntas sobre la anatomía aplicada a la escalada tras la visualización de los vídeos/imágenes. Tras el análisis estadístico, se observó un porcentaje de aciertos de 66,9% y 69,2 % en las preguntas 1 y 3 respectivamente, mientras que en las preguntas 2, 4 y 5 se observó un porcentaje de aciertos inferior. Esta metodología permite un análisis del movimiento ligado a una comprensión directa del aparato locomotor en actividades deportivas específicas.","PeriodicalId":42811,"journal":{"name":"Espiral-Cuadernos del Profesorado","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85273925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}