José Roldán-Cañas, Francisco Javier Pérez-Ardoy, María Fátima Moreno-Pérez
El arroz es regado por inundación manteniendo una altura de agua constante y alcanzando unos requerimientos de agua elevados. A la salida de la parcela hay un canal de desagüe cuyo control permitirá establecer prácticas para reducir el gran consumo de agua. Se ha diseñado un aforador de estrechamiento largo para cubrir el intervalo completo de caudales a aforar. Puesto que el canal de desagüe tiene una sección trapecial, la garganta del aforador será también trapecial para disminuir las pérdidas de carga. Un nuevo procedimiento se ha desarrollado en una hoja de cálculo Excel que permite diseñar directamente las dimensiones de la sección estrechada, talud de las paredes y anchura de la base, eligiendo previamente el límite modular, la altura del umbral y la longitud del estrechamiento más en concordancia con las características del canal. Los resultados demuestran la precisión y viabilidad del procedimiento.
{"title":"Diseño de un aforador modular de estrechamiento largo en un canal de desagüe para recirculación del agua en un campo de arroz","authors":"José Roldán-Cañas, Francisco Javier Pérez-Ardoy, María Fátima Moreno-Pérez","doi":"10.4995/ia.2023.20043","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.20043","url":null,"abstract":"El arroz es regado por inundación manteniendo una altura de agua constante y alcanzando unos requerimientos de agua elevados. A la salida de la parcela hay un canal de desagüe cuyo control permitirá establecer prácticas para reducir el gran consumo de agua. Se ha diseñado un aforador de estrechamiento largo para cubrir el intervalo completo de caudales a aforar. Puesto que el canal de desagüe tiene una sección trapecial, la garganta del aforador será también trapecial para disminuir las pérdidas de carga. Un nuevo procedimiento se ha desarrollado en una hoja de cálculo Excel que permite diseñar directamente las dimensiones de la sección estrechada, talud de las paredes y anchura de la base, eligiendo previamente el límite modular, la altura del umbral y la longitud del estrechamiento más en concordancia con las características del canal. Los resultados demuestran la precisión y viabilidad del procedimiento.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135870370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se evaluó la eficiencia de un humedal construido acoplado con una celda de combustible microbiana (HC-CCM), a escala micropiloto, para tratar agua residual urbana real (ARU) y generar electricidad por acción de bacterias electroactivas que oxidan la materia orgánica. Para ello se construyó un humedal vertical de flujo ascendente al que se integraron 2 electrodos de grafito conectados a una resistencia externa de 1000 ohm. HC-CCM se alimentó continuamente con ARU sedimentada durante 4 meses. El tiempo de residencia hidráulico fue de 1.2 d. Semanalmente, se evaluó la calidad del ARU influente y del efluente tratado. El voltaje producido se registró cada 10 min. Las eficiencias de remoción medias logradas fueron: 95.8% turbiedad, 77.5% DQO, 75.7% sólidos suspendidos totales, 96.1% E. coli, 5.7% fósforo reactivo total y 18.3% amonio. HC-CCM produjo electricidad de forma continua, con rendimientos de hasta 30.5 W·h/kg DQO removida.
{"title":"Tratamiento sustentable de agua residual urbana mediante un humedal construido acoplado con una celda de combustible microbiana","authors":"Laura Modini, Ana Pizarro, Mariel Zerbatto","doi":"10.4995/ia.2023.20318","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.20318","url":null,"abstract":"Se evaluó la eficiencia de un humedal construido acoplado con una celda de combustible microbiana (HC-CCM), a escala micropiloto, para tratar agua residual urbana real (ARU) y generar electricidad por acción de bacterias electroactivas que oxidan la materia orgánica. Para ello se construyó un humedal vertical de flujo ascendente al que se integraron 2 electrodos de grafito conectados a una resistencia externa de 1000 ohm. HC-CCM se alimentó continuamente con ARU sedimentada durante 4 meses. El tiempo de residencia hidráulico fue de 1.2 d. Semanalmente, se evaluó la calidad del ARU influente y del efluente tratado. El voltaje producido se registró cada 10 min. Las eficiencias de remoción medias logradas fueron: 95.8% turbiedad, 77.5% DQO, 75.7% sólidos suspendidos totales, 96.1% E. coli, 5.7% fósforo reactivo total y 18.3% amonio. HC-CCM produjo electricidad de forma continua, con rendimientos de hasta 30.5 W·h/kg DQO removida.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135872374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcos Sanz-Ramos, Ernest Bladé, Martí Sánchez-Juny
La modelización numérica de fluidos no Newtonianos (relaves mineros, avalanchas de nieve, etc.) requiere la consideración de modelos reológicos específicos para calcular el esfuerzo cortante. El modelo de fricción de Voellmy es una de las teorías más populares, especialmente en el modelado de avalanchas de nieve. Recientemente, Bartelt propuso un modelo de cohesión para dar cuenta de esta propiedad física intrínseca de algunos fluidos. Sin embargo, la interpretación física del rango de valores del modelo de fricción-cohesión de Voellmy-Bartelt no ha sido suficientemente investigada, y este trabajo pretende llenar este vacío. Los resultados muestran que el modelo de Voellmy domina la dinámica de la avalancha y el modelo de cohesión permite la representación de colas largas, mientras que los parámetros de fricción y cohesión pueden variar dentro de un amplio rango. Adicionalmente, se propone la definición de un valor para el coeficiente de fricción turbulento basado en los mapas de usos del suelo del CORINE y el coeficiente de Manning para el mapeo de inundaciones.
{"title":"El rol de los términos de fricción y cohesión en la modelización bidimensional de fluidos no Newtonianos: avalanchas de nieve densa","authors":"Marcos Sanz-Ramos, Ernest Bladé, Martí Sánchez-Juny","doi":"10.4995/ia.2023.20080","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.20080","url":null,"abstract":"La modelización numérica de fluidos no Newtonianos (relaves mineros, avalanchas de nieve, etc.) requiere la consideración de modelos reológicos específicos para calcular el esfuerzo cortante. El modelo de fricción de Voellmy es una de las teorías más populares, especialmente en el modelado de avalanchas de nieve. Recientemente, Bartelt propuso un modelo de cohesión para dar cuenta de esta propiedad física intrínseca de algunos fluidos. Sin embargo, la interpretación física del rango de valores del modelo de fricción-cohesión de Voellmy-Bartelt no ha sido suficientemente investigada, y este trabajo pretende llenar este vacío. Los resultados muestran que el modelo de Voellmy domina la dinámica de la avalancha y el modelo de cohesión permite la representación de colas largas, mientras que los parámetros de fricción y cohesión pueden variar dentro de un amplio rango. Adicionalmente, se propone la definición de un valor para el coeficiente de fricción turbulento basado en los mapas de usos del suelo del CORINE y el coeficiente de Manning para el mapeo de inundaciones.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135870061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta el análisis hidrodinámico del embalse Amaluza, ubicado en el sur de Ecuador, mediante DELFT3D. Se ha dispuesto de información batimétrica en 30 secciones transversales a lo largo del embalse, que se ha registrado periódicamente desde 1983 hasta 2013. Para construir el modelo hidrodinámico, se ha utilizado una malla estructurada 3D y se muestra un resumen del proceso a seguir para garantizar la estabilidad numérica y precisión del modelo. Se ha llevado a cabo la calibración del modelo hidrodinámico en base a la curva hipsométrica del embalse y, asimismo, se ha simulado la corriente de turbiedad durante un episodio real registrado al inicio de puesta en servicio del embalse. La modelización numérica permite el análisis de diferentes escenarios asociados a distintas estrategias de gestión. Por ejemplo, se ha analizado el comportamiento de la llegada de sedimentos al embalse manteniendo los desagües de fondo cerrados y, en otro caso, con los desagües abiertos. Se aprecia que la apertura de los desagües de fondo mejora significativamente la capacidad de desalojar los sedimentos del embalse, lo que reduce su acumulación.
{"title":"Modelización de corrientes de turbiedad en embalses. Caso de estudio: Embalse Amaluza (Ecuador)","authors":"Martí Sánchez-Juny, Hernán Larriva, Soledad Estrella Toral, Marcos Sanz-Ramos","doi":"10.4995/ia.2023.20150","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.20150","url":null,"abstract":"Se presenta el análisis hidrodinámico del embalse Amaluza, ubicado en el sur de Ecuador, mediante DELFT3D. Se ha dispuesto de información batimétrica en 30 secciones transversales a lo largo del embalse, que se ha registrado periódicamente desde 1983 hasta 2013. Para construir el modelo hidrodinámico, se ha utilizado una malla estructurada 3D y se muestra un resumen del proceso a seguir para garantizar la estabilidad numérica y precisión del modelo. Se ha llevado a cabo la calibración del modelo hidrodinámico en base a la curva hipsométrica del embalse y, asimismo, se ha simulado la corriente de turbiedad durante un episodio real registrado al inicio de puesta en servicio del embalse. La modelización numérica permite el análisis de diferentes escenarios asociados a distintas estrategias de gestión. Por ejemplo, se ha analizado el comportamiento de la llegada de sedimentos al embalse manteniendo los desagües de fondo cerrados y, en otro caso, con los desagües abiertos. Se aprecia que la apertura de los desagües de fondo mejora significativamente la capacidad de desalojar los sedimentos del embalse, lo que reduce su acumulación.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135872310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia Ros-Bernal, José M. Carrillo, Juan T. García, Luis G. Castillo
A pesar de los avances significativos logrados en el estudio de los flujos bifásicos agua-aire, existen dudas acerca de la precisión de las campañas experimentales puesto que los equipos suelen obviar la fase de calibración. Las limitaciones inherentes a las técnicas de medición existentes han impulsado la presente investigación. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento del funcionamiento de una sonda de fibra óptica de doble punta, ensayada en un banco de calibración con una fracción de vacío del 32.13%. Para alcanzar esta concentración se ha utilizado un caudal de agua Qw = 2.26 l/s y un caudal de aire Qa = 1.07 l/s. La evolución de las principales variables ha sido analizada en la dirección transversal del chorro, considerando diferentes secciones a distintas distancias respecto a la salida de la tobera. Estas variables incluyen: la fracción de vacío, la frecuencia de cambio de fase, la velocidad, y el diámetro medio de las burbujas de Sauter.
{"title":"Evaluación del comportamiento de una sonda aire-agua en un banco de calibración de equipos de medición de flujos bifásicos","authors":"Alicia Ros-Bernal, José M. Carrillo, Juan T. García, Luis G. Castillo","doi":"10.4995/ia.2023.20038","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.20038","url":null,"abstract":"A pesar de los avances significativos logrados en el estudio de los flujos bifásicos agua-aire, existen dudas acerca de la precisión de las campañas experimentales puesto que los equipos suelen obviar la fase de calibración. Las limitaciones inherentes a las técnicas de medición existentes han impulsado la presente investigación. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento del funcionamiento de una sonda de fibra óptica de doble punta, ensayada en un banco de calibración con una fracción de vacío del 32.13%. Para alcanzar esta concentración se ha utilizado un caudal de agua Qw = 2.26 l/s y un caudal de aire Qa = 1.07 l/s. La evolución de las principales variables ha sido analizada en la dirección transversal del chorro, considerando diferentes secciones a distintas distancias respecto a la salida de la tobera. Estas variables incluyen: la fracción de vacío, la frecuencia de cambio de fase, la velocidad, y el diámetro medio de las burbujas de Sauter.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135871388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Manuel Fenández-Pacheco, Andone Amezqueta-García, Eduardo Álvarez-Álvarez
Los sistemas dunares son ecosistemas multifuncionales de gran importancia para el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Se trata de sistemas dinámicos y frágiles de especial protección, por lo que será fundamental conocer su evolución a lo largo del tiempo. Debido a la escasez de datos históricos, la mayoría de los trabajos se basan en el empleo de fotografía aérea, estableciendo comparativas entre las imágenes disponibles. En los últimos años, el empleo de datos provenientes de vuelos LIDAR ha permitido definir con mayor precisión las unidades morfológicas y determinar los avances de los frentes dunares. Combinando ambas fuentes de datos mediante el empleo de técnicas GIS y el software DSAS ya se han mejorado los resultados de la evolución de los campos dunares en otras costas de España. El estudio se realiza sobre el complejo dunar Salinas-El Espartal (Asturias). Se han descargado todos los datos disponbiles de fuentes libres, incluyendo fotografía aérea, ortofotografía y el LIDAR de los años 2014 y 2020. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto el deterioro del sistema dunar ya que el 60% de la superficie natural original se ha antropizado.
{"title":"Análisis de la evolución del complejo dunar Salinas – El Espartal mediante el empleo de ortofotografía, DSAS y LIDAR (1957–2021)","authors":"Víctor Manuel Fenández-Pacheco, Andone Amezqueta-García, Eduardo Álvarez-Álvarez","doi":"10.4995/ia.2023.20021","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.20021","url":null,"abstract":"Los sistemas dunares son ecosistemas multifuncionales de gran importancia para el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Se trata de sistemas dinámicos y frágiles de especial protección, por lo que será fundamental conocer su evolución a lo largo del tiempo. Debido a la escasez de datos históricos, la mayoría de los trabajos se basan en el empleo de fotografía aérea, estableciendo comparativas entre las imágenes disponibles. En los últimos años, el empleo de datos provenientes de vuelos LIDAR ha permitido definir con mayor precisión las unidades morfológicas y determinar los avances de los frentes dunares. Combinando ambas fuentes de datos mediante el empleo de técnicas GIS y el software DSAS ya se han mejorado los resultados de la evolución de los campos dunares en otras costas de España. El estudio se realiza sobre el complejo dunar Salinas-El Espartal (Asturias). Se han descargado todos los datos disponbiles de fuentes libres, incluyendo fotografía aérea, ortofotografía y el LIDAR de los años 2014 y 2020. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto el deterioro del sistema dunar ya que el 60% de la superficie natural original se ha antropizado.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70596276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Antolín Cañada, Pedro Luis López Julián, Javier Pérez Esteras, Juan Carlos Sánchez Catalán, Alejandro Acero Oliete, B. Russo
Este artículo presenta los resultados obtenidos en laboratorio para el desarrollo de un sistema de detección temprana de fugas en balsas, mediante una solución tecnológica basada en el uso de fibra óptica colocada como sensor distribuido de temperatura en el subsuelo de apoyo de la propia balsa. El sistema de monitorización incorpora un cable continuo de fibra óptica conectado a un interrogador, registrándose la información térmica a lo largo de la fibra con una resolución espacial mínima de 20 cm, tras la aplicación de un pulso térmico que amplifica la respuesta del sistema (monitorización activa). Los ensayos permitieron registrar gradientes térmicos superiores a 6 °C que, en las diferentes condiciones hidráulicas simuladas, posibilitan interpretar la situación hidráulica del sustrato a lo largo de la fibra óptica con resolución espacial considerada y localizar de este modo las posibles fugas de agua de las balsas, verificando la adecuación de la metodología propuesta a los objetivos planteados. Los ensayos permitieron registrar gradientes térmicos superiores a 6 ºC que, en las diferentes condiciones hidráulicas simuladas, posibilitan interpretar la situación hidráulica del sustrato a lo largo de la fibra óptica con resolución espacial considerada y localizar de este modo las posibles fugas de agua de las balsas, verificando la adecuación de la metodología propuesta a los objetivos planteados.
{"title":"Desarrollo en laboratorio de un sistema de detección temprana de fugas en balsas mediante tecnología de fibra óptica","authors":"Diego Antolín Cañada, Pedro Luis López Julián, Javier Pérez Esteras, Juan Carlos Sánchez Catalán, Alejandro Acero Oliete, B. Russo","doi":"10.4995/ia.2023.19991","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.19991","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados obtenidos en laboratorio para el desarrollo de un sistema de detección temprana de fugas en balsas, mediante una solución tecnológica basada en el uso de fibra óptica colocada como sensor distribuido de temperatura en el subsuelo de apoyo de la propia balsa. El sistema de monitorización incorpora un cable continuo de fibra óptica conectado a un interrogador, registrándose la información térmica a lo largo de la fibra con una resolución espacial mínima de 20 cm, tras la aplicación de un pulso térmico que amplifica la respuesta del sistema (monitorización activa). Los ensayos permitieron registrar gradientes térmicos superiores a 6 °C que, en las diferentes condiciones hidráulicas simuladas, posibilitan interpretar la situación hidráulica del sustrato a lo largo de la fibra óptica con resolución espacial considerada y localizar de este modo las posibles fugas de agua de las balsas, verificando la adecuación de la metodología propuesta a los objetivos planteados. Los ensayos permitieron registrar gradientes térmicos superiores a 6 ºC que, en las diferentes condiciones hidráulicas simuladas, posibilitan interpretar la situación hidráulica del sustrato a lo largo de la fibra óptica con resolución espacial considerada y localizar de este modo las posibles fugas de agua de las balsas, verificando la adecuación de la metodología propuesta a los objetivos planteados.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42632551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. De Vicente, L. Cruz-Pizarro, Victoria Amores Antequera, Enrique Moreno Ostos, Rafael Morales Baquero
Se ha estudiado la evolución espacio-temporal de variables limnológicas clásicas en un embalse mediterráneo: Rules, en la provincia de Granada, tras su inauguración. La dinámica de los nutrientes y de la clorofila-a está fuertemente condicionada por: (i) los aportes a través de las aguas fluviales; (ii) la actividad fotosintética en las capas superiores de la columna de agua y (iii) la acumulación de ortofosfato y de amonio en el hipolimnion anóxico durante la estratificación térmica. La tasa de sedimentación en el embalse de Rules muestra un claro gradiente creciente en el sentido presa-cola, reflejando la importante contribución de material alóctono fluvial. Finalmente, la comparación de las concentraciones totales de fósforo y nitrógeno tras 10 años de funcionamiento, en los que, entre otros factores, ha mejorado la depuración de aguas residuales en la cuenca de captación, ha mostrado una drástica disminución.
{"title":"Dinámica espacial y temporal de los nutrientes en los primeros años de llenado de un embalse mediterráneo","authors":"I. De Vicente, L. Cruz-Pizarro, Victoria Amores Antequera, Enrique Moreno Ostos, Rafael Morales Baquero","doi":"10.4995/ia.2023.19936","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.19936","url":null,"abstract":"Se ha estudiado la evolución espacio-temporal de variables limnológicas clásicas en un embalse mediterráneo: Rules, en la provincia de Granada, tras su inauguración. La dinámica de los nutrientes y de la clorofila-a está fuertemente condicionada por: (i) los aportes a través de las aguas fluviales; (ii) la actividad fotosintética en las capas superiores de la columna de agua y (iii) la acumulación de ortofosfato y de amonio en el hipolimnion anóxico durante la estratificación térmica. La tasa de sedimentación en el embalse de Rules muestra un claro gradiente creciente en el sentido presa-cola, reflejando la importante contribución de material alóctono fluvial. Finalmente, la comparación de las concentraciones totales de fósforo y nitrógeno tras 10 años de funcionamiento, en los que, entre otros factores, ha mejorado la depuración de aguas residuales en la cuenca de captación, ha mostrado una drástica disminución.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47792693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta una revisión de algunos modelos analíticos y modelos analíticos simplificados existentes en la bibliografía para la evolución del frente de avance del flujo de agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo superficial y con simetría esférica, es decir, asumiendo condiciones de suelo homogéneo e isótropo, ausencia del efecto gravitatorio y sin acumulación de agua en la superficie. Además, se propone un nuevo modelo analítico para la evolución del bulbo, en base a simplificaciones asumibles en condiciones de contorno de riego por goteo superficial, que ha sido deducido a partir de la combinación entre la ecuación de Darcy y la ecuación de continuidad del flujo desde una fuente cuasi-puntual en superficie. Al final del artículo se presenta un contraste entre todos los modelos analíticos mencionados en este trabajo y resultados de simulación que fueron obtenidos a través de un modelo numérico de elaboración propia, validado y presentado en publicaciones previas.
{"title":"Flujo de agua en el suelo bajo condiciones de simetría radial. Contraste entre modelos","authors":"Ángel Del Vigo","doi":"10.4995/ia.2023.19290","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.19290","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una revisión de algunos modelos analíticos y modelos analíticos simplificados existentes en la bibliografía para la evolución del frente de avance del flujo de agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo superficial y con simetría esférica, es decir, asumiendo condiciones de suelo homogéneo e isótropo, ausencia del efecto gravitatorio y sin acumulación de agua en la superficie. Además, se propone un nuevo modelo analítico para la evolución del bulbo, en base a simplificaciones asumibles en condiciones de contorno de riego por goteo superficial, que ha sido deducido a partir de la combinación entre la ecuación de Darcy y la ecuación de continuidad del flujo desde una fuente cuasi-puntual en superficie. Al final del artículo se presenta un contraste entre todos los modelos analíticos mencionados en este trabajo y resultados de simulación que fueron obtenidos a través de un modelo numérico de elaboración propia, validado y presentado en publicaciones previas.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49290082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estefanía Aguirre-Álvarez, L. Lizárraga-Mendiola, C. Coronel-Olivares, J. A. Tavizón-Pozos, G. A. Vázquez-Rodríguez
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de una paleta vegetal para tratar aguas grises ligeras (AGL) en una solución basada en la naturaleza (SbN). Se empacaron contenedores con varios materiales filtrantes (suelo, carbón activado granular, zeolita, arena y grava) y se sembraron con una de las siguientes plantas vasculares: Portulaca grandiflora, Tradescantia pallida, Chrysopogon zizanioides, Sansevieria trifasciata y Nephrolepis obliterata. Los contenedores se alimentaron semanalmente con 500 mL de AGL por ocho semanas. El AGL y el agua infiltrada se analizaron en términos de turbidez, conductividad eléctrica, DQO, nitrógeno amoniacal y fosfatos. La calidad de los efluentes tratados con C. zizanioides, P. grandiflora y T. pallida cumplió con las especificaciones establecidas por la normatividad mexicana para su reúso en infiltración y otros riegos, por lo que una SbN que utilice plantas de esta paleta vegetal podría optimizarse para impulsar la economía circular del agua a nivel domiciliario.
本研究的目的是评估一种植物调色板在基于自然的溶液(SbN)中处理轻灰水(lga)的性能。用各种过滤材料(土壤、颗粒活性炭、沸石、沙子和碎石)包装容器,并播种以下维管植物之一:大马齿苋、白纹Tradescantia pallida、Chrysopogon zizanioides、Sansevieria trifasciata和Nephrolepis obliterata。这些容器每周喂食500 mL AGL,持续8周。在本研究中,我们分析了不同类型的渗滤液(lga)和渗透水的浊度、电导率、cod、氨氮和磷酸盐。污水处理质量c . zizanioides, n . p . grandiflora和pallida墨西哥履行法律所规定的规格供渗透reúso等风险,因此一个净基本工资使用植物这种植物配置可以优化,推动一级水的循环经济户籍。
{"title":"Evaluación de una paleta vegetal apta para el tratamiento de aguas grises ligeras en soluciones basadas en la naturaleza","authors":"Estefanía Aguirre-Álvarez, L. Lizárraga-Mendiola, C. Coronel-Olivares, J. A. Tavizón-Pozos, G. A. Vázquez-Rodríguez","doi":"10.4995/ia.2023.19554","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2023.19554","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de una paleta vegetal para tratar aguas grises ligeras (AGL) en una solución basada en la naturaleza (SbN). Se empacaron contenedores con varios materiales filtrantes (suelo, carbón activado granular, zeolita, arena y grava) y se sembraron con una de las siguientes plantas vasculares: Portulaca grandiflora, Tradescantia pallida, Chrysopogon zizanioides, Sansevieria trifasciata y Nephrolepis obliterata. Los contenedores se alimentaron semanalmente con 500 mL de AGL por ocho semanas. El AGL y el agua infiltrada se analizaron en términos de turbidez, conductividad eléctrica, DQO, nitrógeno amoniacal y fosfatos. La calidad de los efluentes tratados con C. zizanioides, P. grandiflora y T. pallida cumplió con las especificaciones establecidas por la normatividad mexicana para su reúso en infiltración y otros riegos, por lo que una SbN que utilice plantas de esta paleta vegetal podría optimizarse para impulsar la economía circular del agua a nivel domiciliario.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48595470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}