La temperatura afecta a los procesos físicos, químicos y biológicos involucrados en el transporte del agua potable, por lo que condiciona la calidad del agua suministrada. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto el papel de esta variable de modo específico en cada proceso o fenómeno. A su vez, se han desarrollado investigaciones sobre el comportamiento de la temperatura en las redes de agua y las posibilidades para su modelización. Todas ellas son contribuciones independientes, pero no se cuenta con una visión global y conjunta del papel de la temperatura en el comportamiento de una red de distribución, aun cuando esta variable es una de las que más se verá afectada por el cambio climático. El objetivo de este artículo es revisar la importancia de la temperatura en los diferentes procesos a los que se ve sometida el agua a lo largo de la red de distribución y recopilar lo que se conoce hasta el momento sobre modelización de temperatura en redes de abastecimiento. Esta revisión de la literatura resalta la importancia de las condiciones térmicas en las diferentes dinámicas dentro de una red de distribución, detectando la necesidad de mejorar el conocimiento sobre su comportamiento, no solo para caracterizar la calidad del agua suministrada en la actualidad, sino también para evaluar las posibles complicaciones que pueden surgir en futuros escenarios de cambio climático.
{"title":"La importancia de la temperatura del agua en las redes de abastecimiento","authors":"Sarai Díaz García, Javier González Pérez","doi":"10.4995/ia.2022.17366","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17366","url":null,"abstract":"La temperatura afecta a los procesos físicos, químicos y biológicos involucrados en el transporte del agua potable, por lo que condiciona la calidad del agua suministrada. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto el papel de esta variable de modo específico en cada proceso o fenómeno. A su vez, se han desarrollado investigaciones sobre el comportamiento de la temperatura en las redes de agua y las posibilidades para su modelización. Todas ellas son contribuciones independientes, pero no se cuenta con una visión global y conjunta del papel de la temperatura en el comportamiento de una red de distribución, aun cuando esta variable es una de las que más se verá afectada por el cambio climático. El objetivo de este artículo es revisar la importancia de la temperatura en los diferentes procesos a los que se ve sometida el agua a lo largo de la red de distribución y recopilar lo que se conoce hasta el momento sobre modelización de temperatura en redes de abastecimiento. Esta revisión de la literatura resalta la importancia de las condiciones térmicas en las diferentes dinámicas dentro de una red de distribución, detectando la necesidad de mejorar el conocimiento sobre su comportamiento, no solo para caracterizar la calidad del agua suministrada en la actualidad, sino también para evaluar las posibles complicaciones que pueden surgir en futuros escenarios de cambio climático.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46575379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Amaro-Loza, Adrián Pedrozo-Acuña, Alejandro Sánchez-Huerta, Carlos Sánchez-Vargas, Erick A. Vergara-Alcaraz
Este trabajo representa una contribución para evaluación de las condiciones de las redes de observación de la precipitación en un área urbana, a partir de la comparación entre una red de sensores de disdrómetros ópticos láser (DOL) y una red de pluviómetros de balancín (PB) en la Ciudad de México. En la metodología se seleccionaron 9 estaciones DOL y 16 estaciones PB, las cuales secompararon de dos formas: primero, a partir de la acumulación total de precipitación durante tres años y segundo, por eventos de tormenta. Los resultados indican, que el análisis por eventos de tormenta es más representativo que comparando la precipitaciónacumulada. Las mediciones son aceptables, ya que estas se comprobaron a partir de correlaciones lineales. Asimismo, se determinó que el número de eventos y la distancia entre las estaciones contribuyen en la correlación de las mediciones. Es deseable que la metodología se aplique en el control de calidad periódico de las mediciones (calibración) y sea parte de las buenas prácticas parala medición del ciclo hidrológico urbano a escala local.
{"title":"Evaluación de las mediciones de lluvia en la Ciudad de México utilizando la red de disdrómetros y su comparación con respecto a la red de pluviómetros de balancín","authors":"Alejandra Amaro-Loza, Adrián Pedrozo-Acuña, Alejandro Sánchez-Huerta, Carlos Sánchez-Vargas, Erick A. Vergara-Alcaraz","doi":"10.4995/ia.2022.17217","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17217","url":null,"abstract":"Este trabajo representa una contribución para evaluación de las condiciones de las redes de observación de la precipitación en un área urbana, a partir de la comparación entre una red de sensores de disdrómetros ópticos láser (DOL) y una red de pluviómetros de balancín (PB) en la Ciudad de México. En la metodología se seleccionaron 9 estaciones DOL y 16 estaciones PB, las cuales secompararon de dos formas: primero, a partir de la acumulación total de precipitación durante tres años y segundo, por eventos de tormenta. Los resultados indican, que el análisis por eventos de tormenta es más representativo que comparando la precipitaciónacumulada. Las mediciones son aceptables, ya que estas se comprobaron a partir de correlaciones lineales. Asimismo, se determinó que el número de eventos y la distancia entre las estaciones contribuyen en la correlación de las mediciones. Es deseable que la metodología se aplique en el control de calidad periódico de las mediciones (calibración) y sea parte de las buenas prácticas parala medición del ciclo hidrológico urbano a escala local.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44637719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gonzalo Olivares-Cerpa, B. Russo, Montse Martínez-Puentes, E. Bladé, M. Sanz-Ramos
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) suponen una alternativa válida para dar solución a diversos problemas del drenaje urbano. Su aplicación, generalmente de carácter puntual, es limitada y puede no ser efectiva para dar solución al previsible incremento de las intensidades máximas de precipitación asociadas al Cambio Climático. El presente estudio analiza, en situación actual y con proyecciones del Cambio Climático, los potenciales beneficios de aplicar pavimento permeable en carriles bici, convirtiéndose en elementos de captación lineal, continua y difusa (“SUDS-lineales”). Mediante el uso de un modelo numérico hidráulico-hidrológico acoplado que incorpora la capacidad de infiltración de un pavimento permeable, y tomando como ejemplo dos zonas de la ciudad de Barcelona con distinta peligrosidad por inundaciones pluviales, se evaluó el comportamiento global de los SUDS-lineales considerando escenarios de precipitación actual y los potenciales efectos del Cambio Climático. Los resultados numéricos mostraron una reducción potencial del 90% de la escorrentía.
{"title":"“SUDS-lineales” para reducir el riesgo de inundación considerando escenarios de Cambio Climático","authors":"Gonzalo Olivares-Cerpa, B. Russo, Montse Martínez-Puentes, E. Bladé, M. Sanz-Ramos","doi":"10.4995/ia.2022.17058","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17058","url":null,"abstract":"Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) suponen una alternativa válida para dar solución a diversos problemas del drenaje urbano. Su aplicación, generalmente de carácter puntual, es limitada y puede no ser efectiva para dar solución al previsible incremento de las intensidades máximas de precipitación asociadas al Cambio Climático. El presente estudio analiza, en situación actual y con proyecciones del Cambio Climático, los potenciales beneficios de aplicar pavimento permeable en carriles bici, convirtiéndose en elementos de captación lineal, continua y difusa (“SUDS-lineales”). Mediante el uso de un modelo numérico hidráulico-hidrológico acoplado que incorpora la capacidad de infiltración de un pavimento permeable, y tomando como ejemplo dos zonas de la ciudad de Barcelona con distinta peligrosidad por inundaciones pluviales, se evaluó el comportamiento global de los SUDS-lineales considerando escenarios de precipitación actual y los potenciales efectos del Cambio Climático. Los resultados numéricos mostraron una reducción potencial del 90% de la escorrentía.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44476039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Miguel Fernández-Rodríguez, María Cristina Miralles-Rivera, Eduardo Álvarez-Álvarez
El presente artículo describe los estudios efectuados para valorar la calidad de la información histórica relativa al régimen de aportaciones del río Nalón, y el recurso hidráulico disponible en el embalse de Rioseco, punto de captación del sistema de abastecimiento a la zona central Asturias, ya que se cuestiona la fiabilidad de la metodología que históricamente se ha seguido para calcular la serie de caudales de la cuenca intermedia entre Tanes y Rioseco. Para ello, partiendo de las aportaciones disponibles en el embalse de Tanes (ubicado a 5 km. aguas arriba de Rioseco), cuyo régimen se encuentra menos alterado y por tanto la calidad de los datos es superior, se emplea la herramienta de modelización hidrológica TETIS para calibrar y validar un modelo hidrológico que, posteriormente, permita determinar los recursos hidráulicos disponibles en el embalse de Rioseco, los cuales carecen prácticamente de regulación. Los resultados obtenidos permiten concluir la falta de consistencia de la información histórica relativa a los recursos aportados por dicha cuenca intermedia, y la conveniencia de considerar los resultados de la modelización en futuros estudios encaminados a determinar la garantía del sistema de abastecimiento.
{"title":"Modelización hidrológica de la cuenca alta del río Nalón (Asturias) para la determinación de recurso disponible destinado al abastecimiento de agua potable","authors":"Jesús Miguel Fernández-Rodríguez, María Cristina Miralles-Rivera, Eduardo Álvarez-Álvarez","doi":"10.4995/ia.2022.17572","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17572","url":null,"abstract":"El presente artículo describe los estudios efectuados para valorar la calidad de la información histórica relativa al régimen de aportaciones del río Nalón, y el recurso hidráulico disponible en el embalse de Rioseco, punto de captación del sistema de abastecimiento a la zona central Asturias, ya que se cuestiona la fiabilidad de la metodología que históricamente se ha seguido para calcular la serie de caudales de la cuenca intermedia entre Tanes y Rioseco. \u0000Para ello, partiendo de las aportaciones disponibles en el embalse de Tanes (ubicado a 5 km. aguas arriba de Rioseco), cuyo régimen se encuentra menos alterado y por tanto la calidad de los datos es superior, se emplea la herramienta de modelización hidrológica TETIS para calibrar y validar un modelo hidrológico que, posteriormente, permita determinar los recursos hidráulicos disponibles en el embalse de Rioseco, los cuales carecen prácticamente de regulación. \u0000Los resultados obtenidos permiten concluir la falta de consistencia de la información histórica relativa a los recursos aportados por dicha cuenca intermedia, y la conveniencia de considerar los resultados de la modelización en futuros estudios encaminados a determinar la garantía del sistema de abastecimiento.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42177449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Del Vigo García, Luis Juana Sirgado, Leonor Rodríguez-Sinobas
El artículo presenta un programa basado en un método explícito de integración por diferencias finitas para la simulación del flujo de agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo superficial en régimen variable (suelo no saturado). El programa original, que simula el movimiento del agua en suelo desnudo, fue validado por comparación con soluciones analíticas, otros modelos numéricos y ensayos experimentales; a este código, recientemente se le ha añadido una subrutina que simula la absorción de la raíz de la planta mediante un modelo de aproximación macroscópica que depende explícitamente del tiempo. Este trabajo presenta los detalles del modelo numérico de absorción de la raíz así como algunas de sus simulaciones.
{"title":"Modelo numérico de simulación del flujo de agua en el suelo afectado por la absorción de la raíz","authors":"Ángel Del Vigo García, Luis Juana Sirgado, Leonor Rodríguez-Sinobas","doi":"10.4995/ia.2022.16531","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.16531","url":null,"abstract":"El artículo presenta un programa basado en un método explícito de integración por diferencias finitas para la simulación del flujo de agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo superficial en régimen variable (suelo no saturado). El programa original, que simula el movimiento del agua en suelo desnudo, fue validado por comparación con soluciones analíticas, otros modelos numéricos y ensayos experimentales; a este código, recientemente se le ha añadido una subrutina que simula la absorción de la raíz de la planta mediante un modelo de aproximación macroscópica que depende explícitamente del tiempo. Este trabajo presenta los detalles del modelo numérico de absorción de la raíz así como algunas de sus simulaciones.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44004829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se propone un procedimiento analítico para estudiar la sumergencia de aforadores de pared gruesa mediante la ecuación del equilibrio dinámico. Se determina numéricamente tanto el límite de sumergencia del aforador como la curva de gasto en situación de no sumergencia. En el cálculo de esta se consideran pérdidas de carga por rozamiento sobre el aforador. Los resultados del cálculo se han contrastado experimentalmente en un aforador de realce de solera con rampa de aproximación y salida completamente truncada. La condición de sumergencia que se obtiene, al igual que ocurre con la Ecuación de Gasto del aforador, puede ajustarse mediante una función potencial con objeto de facilitar su uso. La determinación de la sumergencia de un aforador de pared gruesa queda ahora fundamentada en la aplicación de los principios de la Hidráulica. Se mejora así el proyecto de aforadores y el límite de aplicación de la curva de gasto.
{"title":"Sumergencia en aforadores de pared gruesa mediante las ecuaciones unidimensionales de la Hidráulica clásica","authors":"Raúl Sánchez, Luis Juana","doi":"10.4995/ia.2022.16788","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.16788","url":null,"abstract":"Se propone un procedimiento analítico para estudiar la sumergencia de aforadores de pared gruesa mediante la ecuación del equilibrio dinámico. Se determina numéricamente tanto el límite de sumergencia del aforador como la curva de gasto en situación de no sumergencia. En el cálculo de esta se consideran pérdidas de carga por rozamiento sobre el aforador. Los resultados del cálculo se han contrastado experimentalmente en un aforador de realce de solera con rampa de aproximación y salida completamente truncada. La condición de sumergencia que se obtiene, al igual que ocurre con la Ecuación de Gasto del aforador, puede ajustarse mediante una función potencial con objeto de facilitar su uso. La determinación de la sumergencia de un aforador de pared gruesa queda ahora fundamentada en la aplicación de los principios de la Hidráulica. Se mejora así el proyecto de aforadores y el límite de aplicación de la curva de gasto.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48459014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Reyes Requena, José Roldán Cañas, R. B. Baeza Cano, J.I. Contreras París, José Gabriel López Segura, María Fátima Moreno Pérez
En este trabajo se ha estudiado la evolución de seis índices de calidad del riego usando aguas residuales depuradas, según el tratamiento aplicado, el tipo de emisor, su comportamiento hidráulico y su forma de inserción. Los emisores analizados fueron un total de 20 de 10 fabricantes distintos y caudales comprendidos entre 2.0 y 4.0 l/h. Los tratamientos de riego fueron tres: AR (Agua Regenerada), AR-FR (Agua regenerada + fertilización con solución iónica estándar) y AR-FR-M (Agua regenerada + fertilización iónica estándar + mantenimiento). Los resultados muestran un mejor comportamiento del tratamiento AR-FR-M, no existiendo relación entre índices de calidad y tipo de emisor, aunque si con su forma de inserción. Los goteros compensantes muestran un mejor desempeño. Como conclusión, no se recomienda, en ninguna de las condiciones, fertirrigar sin mantenimiento, ya que, afecta al atascamiento de los emisores y, por tanto, a la uniformidad de la instalación.
{"title":"Estudio del atascamiento de goteros mediante distintos índices de calidad del riego usando aguas regeneradas","authors":"Rafael Reyes Requena, José Roldán Cañas, R. B. Baeza Cano, J.I. Contreras París, José Gabriel López Segura, María Fátima Moreno Pérez","doi":"10.4995/ia.2022.15998","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.15998","url":null,"abstract":"En este trabajo se ha estudiado la evolución de seis índices de calidad del riego usando aguas residuales depuradas, según el tratamiento aplicado, el tipo de emisor, su comportamiento hidráulico y su forma de inserción. Los emisores analizados fueron un total de 20 de 10 fabricantes distintos y caudales comprendidos entre 2.0 y 4.0 l/h. Los tratamientos de riego fueron tres: AR (Agua Regenerada), AR-FR (Agua regenerada + fertilización con solución iónica estándar) y AR-FR-M (Agua regenerada + fertilización iónica estándar + mantenimiento). Los resultados muestran un mejor comportamiento del tratamiento AR-FR-M, no existiendo relación entre índices de calidad y tipo de emisor, aunque si con su forma de inserción. Los goteros compensantes muestran un mejor desempeño. Como conclusión, no se recomienda, en ninguna de las condiciones, fertirrigar sin mantenimiento, ya que, afecta al atascamiento de los emisores y, por tanto, a la uniformidad de la instalación.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42347062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las aguas subterráneas son importantes en gran parte de la Península Ibérica y en los archipiélagos balear y canario. La recarga total es del orden de 30 km3/a y se utilizan directamente del orden de 7 km3/a. La diferencia entre esos valores es caudal aportado a los ríos y al mar, con funciones ecológicas y de servicios ecológicos. La explotación intensiva se inició a finales del siglo XIX, con un extraordinario desarrollo entre 1950 y 1990. Gran parte de ese desarrollo tuvo lugar como aguas del dominio privado, de modo que eso condiciona la situación actual, en la que todas las aguas son del dominio público. Esto y el desarrollo del regadío intensivo en clima semiárido crea una situación que condiciona la planificación hidrológica y que requiere notables cambios de paradigma para un uso sostenible del agua, considerando la cantidad y de la calidad.
{"title":"Consideraciones sobre el pasado, presente y futuro de las aguas subterráneas en España","authors":"E. Custodio","doi":"10.4995/ia.2022.16245","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.16245","url":null,"abstract":"Las aguas subterráneas son importantes en gran parte de la Península Ibérica y en los archipiélagos balear y canario. La recarga total es del orden de 30 km3/a y se utilizan directamente del orden de 7 km3/a. La diferencia entre esos valores es caudal aportado a los ríos y al mar, con funciones ecológicas y de servicios ecológicos. La explotación intensiva se inició a finales del siglo XIX, con un extraordinario desarrollo entre 1950 y 1990. Gran parte de ese desarrollo tuvo lugar como aguas del dominio privado, de modo que eso condiciona la situación actual, en la que todas las aguas son del dominio público. Esto y el desarrollo del regadío intensivo en clima semiárido crea una situación que condiciona la planificación hidrológica y que requiere notables cambios de paradigma para un uso sostenible del agua, considerando la cantidad y de la calidad.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47085784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Del Teso March, Enrique Cabrera Marcet, Elena Gómez Sellés, Elvira Estruch Juan
El transporte de agua a presión (producto del volumen por la presión) consume mucha energía y la amenaza del cambio climático exige reducirla. Ello se consigue optimizando el proceso, reduciendo el volumen a desplazar (gestionando la demanda y minimizando las fugas) y, por último, ajustando al máximo la presión con un ecotrazado. En este trabajo, se compara el tradicional diseño de redes, vigente más de un siglo y supeditado a minimizar la inversión y garantizar el suministro, con el ecotrazado cuyo objetivo es primar la eficiencia ajustando tanto como sea posible la presión a las necesidades del servicio. Un enfoque alternativo, lógico y necesario en un nuevo marco, con redes eléctricas más seguras, equipos electromecánicos más fiables y con la necesidad de reducir el gasto energético. El ecotrazado es ambientalmente más conveniente y, contabilizando todos los gastos, más económico.
{"title":"Hacia un cambio de paradigma en el diseño de redes hidráulicas","authors":"Roberto Del Teso March, Enrique Cabrera Marcet, Elena Gómez Sellés, Elvira Estruch Juan","doi":"10.4995/ia.2022.16672","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.16672","url":null,"abstract":"El transporte de agua a presión (producto del volumen por la presión) consume mucha energía y la amenaza del cambio climático exige reducirla. Ello se consigue optimizando el proceso, reduciendo el volumen a desplazar (gestionando la demanda y minimizando las fugas) y, por último, ajustando al máximo la presión con un ecotrazado. En este trabajo, se compara el tradicional diseño de redes, vigente más de un siglo y supeditado a minimizar la inversión y garantizar el suministro, con el ecotrazado cuyo objetivo es primar la eficiencia ajustando tanto como sea posible la presión a las necesidades del servicio. Un enfoque alternativo, lógico y necesario en un nuevo marco, con redes eléctricas más seguras, equipos electromecánicos más fiables y con la necesidad de reducir el gasto energético. El ecotrazado es ambientalmente más conveniente y, contabilizando todos los gastos, más económico.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49428406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara, Ygmar Jiménez
Se realizó una revisión de datos históricos del efluente de la PTAR de PDVSA en su filial de investigación y desarrollo en la Ciudad de Los Teques, Estado Miranda, durante el período 2003-2014. Se muestreo por seis semanas para calcular la eficiencia en la remoción de DQO, DBO5 y SST. La eficiencia para la DQO fue de 86.51 y 72.94% en DBO5. Se determinó la proporción de lodos biológicos y las aguas agrias tratadas con procesos de oxidación avanzada (POA), necesaria para la disminución de la DQO y la DBO5. El mejor resultado obtenido en él fue de 222 mg/L de DQO y DBO5 32.15 mg/L, satisfaciendo la norma nacional para descarga en cuerpos de agua naturales.
{"title":"Eficiencia en la reducción de materia orgánica petrolera combinando procesos de oxidación avanzada solar y el reactor biológico de una PTAR","authors":"Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara, Ygmar Jiménez","doi":"10.4995/ia.2021.14874","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2021.14874","url":null,"abstract":"Se realizó una revisión de datos históricos del efluente de la PTAR de PDVSA en su filial de investigación y desarrollo en la Ciudad de Los Teques, Estado Miranda, durante el período 2003-2014. Se muestreo por seis semanas para calcular la eficiencia en la remoción de DQO, DBO5 y SST. La eficiencia para la DQO fue de 86.51 y 72.94% en DBO5. Se determinó la proporción de lodos biológicos y las aguas agrias tratadas con procesos de oxidación avanzada (POA), necesaria para la disminución de la DQO y la DBO5. El mejor resultado obtenido en él fue de 222 mg/L de DQO y DBO5 32.15 mg/L, satisfaciendo la norma nacional para descarga en cuerpos de agua naturales.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44103517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}