R. Ramírez, R. Cobacho, D. Torres, P. A. López-Jiménez
En el presente trabajo se plantea el doble objetivo de, por una parte, alcanzar unas estimaciones fiables para la vida útil de las tuberías que conforman la red de distribución de un abastecimiento y, por otra, hacerlo mediante un modelo de, relativamente, baja complejidad y con poca necesidad de datos históricos. Dicho modelo se ha basado en la utilización de la distribución Weibull sobre registros de dos años de reparaciones. Los resultados alcanzados se han contrastado con los proporcionados por el modelo Weibull de riesgos proporcionales, de amplia difusión en la actualidad, aplicado sobre los mismos conjuntos de datos. La comparativa entre los resultados de ambos modelos ha resultado positiva tanto en la ubicación sobre la curva de bañera obtenida para cada grupo de tuberías, como en el error relativo existente entre ambas estimaciones de fallos futuros.
{"title":"Implementación de un modelo de predicción de fallos orientado a la gestión y estrategias de mantenimiento en redes de distribución de agua potable","authors":"R. Ramírez, R. Cobacho, D. Torres, P. A. López-Jiménez","doi":"10.4995/ia.2019.12151","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2019.12151","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se plantea el doble objetivo de, por una parte, alcanzar unas estimaciones fiables para la vida útil de las tuberías que conforman la red de distribución de un abastecimiento y, por otra, hacerlo mediante un modelo de, relativamente, baja complejidad y con poca necesidad de datos históricos. Dicho modelo se ha basado en la utilización de la distribución Weibull sobre registros de dos años de reparaciones. Los resultados alcanzados se han contrastado con los proporcionados por el modelo Weibull de riesgos proporcionales, de amplia difusión en la actualidad, aplicado sobre los mismos conjuntos de datos. La comparativa entre los resultados de ambos modelos ha resultado positiva tanto en la ubicación sobre la curva de bañera obtenida para cada grupo de tuberías, como en el error relativo existente entre ambas estimaciones de fallos futuros.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47822571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una adecuada caracterización de las avenidas extremas es clave para el correcto diseño de las infraestructuras y la estimación del riesgo de inundación de una determinada área. Sin embargo, la escasa longitud de los registros pluviométricos y de aforos unido con la baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos hace que, a día de hoy, su adecuada estimación presente todavía grandes dificultades. Este trabajo presenta una metodología para la estimación de las avenidas extremas mediante la generación continua de series de precipitación a través de generadores meteorológicos y la integración de información de varios tipos (sistemática y no sistemática). Los resultados obtenidos en el caso de estudio, la Rambla de la Viuda, indican que el uso conjunto de series sintéticas continúas generadas mediante un generador meteorológico estocástico, un modelo hidrológico y la integración de registros sistemáticos y no sistemáticos reduce la incertidumbre de la estimación de avenidas extremas.
对极端洪水的适当描述是正确设计基础设施和估计特定地区洪水风险的关键。然而,降雨和容量记录的长度很短,加上这类事件发生的可能性很低,因此,到目前为止,它们的适当估计仍然存在很大困难。本文提出了一种通过气象发生器连续产生降雨序列并整合各种类型(系统和非系统)信息来估计极端洪水的方法。在案例研究La Rambla de la Wido中获得的结果表明,通过随机天气发生器、水文模型以及系统和非系统记录的整合,继续联合使用合成系列,可以减少极端洪水估计的不确定性。
{"title":"Metodología basada en generadores meteorológicos para la estimación de avenidas extremas","authors":"C. Beneyto, J. A. Aranda, G. Benito, F. Francés","doi":"10.4995/ia.2019.12153","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2019.12153","url":null,"abstract":"Una adecuada caracterización de las avenidas extremas es clave para el correcto diseño de las infraestructuras y la estimación del riesgo de inundación de una determinada área. Sin embargo, la escasa longitud de los registros pluviométricos y de aforos unido con la baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos hace que, a día de hoy, su adecuada estimación presente todavía grandes dificultades. Este trabajo presenta una metodología para la estimación de las avenidas extremas mediante la generación continua de series de precipitación a través de generadores meteorológicos y la integración de información de varios tipos (sistemática y no sistemática). Los resultados obtenidos en el caso de estudio, la Rambla de la Viuda, indican que el uso conjunto de series sintéticas continúas generadas mediante un generador meteorológico estocástico, un modelo hidrológico y la integración de registros sistemáticos y no sistemáticos reduce la incertidumbre de la estimación de avenidas extremas.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48808541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Marco, J. M. Carrillo, Luis G. Castillo, Juan T. García
El flujo en vertido en lámina libre constituye uno de los métodos de disipación de energía más utilizados en el sobrevertido de presas. Este artículo presenta el análisis temporal y frecuencial de registros de presiones medidos en la solera de un cuenco de disipación de un aliviadero de vertido libre. Las mediciones han sido realizadas en un dispositivo experimental de tamaño relativamente grande (altura de caída de hasta 2.84 m y velocidades del chorro incidente entre 5.3 y 7.6 m/s). Se han analizado los comportamientos en el dominio del tiempo y de la frecuencia de los cuatro tipos de chorros de aliviaderos de vertido libre clasificados en estudios previos. El estudio se centra en el punto de estancamiento y en las distribuciones de presiones en su entorno. Finalmente, se ha realizado una comparativa de las frecuencias obtenidas con resultados existentes en la bibliografía para chorros circulares y rectangulares.
{"title":"Análisis temporal y frecuencial de presiones medidas en la solera de cuencos de aliviaderos de vertido libre","authors":"F. Marco, J. M. Carrillo, Luis G. Castillo, Juan T. García","doi":"10.4995/ia.2019.12255","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2019.12255","url":null,"abstract":"El flujo en vertido en lámina libre constituye uno de los métodos de disipación de energía más utilizados en el sobrevertido de presas. Este artículo presenta el análisis temporal y frecuencial de registros de presiones medidos en la solera de un cuenco de disipación de un aliviadero de vertido libre. Las mediciones han sido realizadas en un dispositivo experimental de tamaño relativamente grande (altura de caída de hasta 2.84 m y velocidades del chorro incidente entre 5.3 y 7.6 m/s). Se han analizado los comportamientos en el dominio del tiempo y de la frecuencia de los cuatro tipos de chorros de aliviaderos de vertido libre clasificados en estudios previos. El estudio se centra en el punto de estancamiento y en las distribuciones de presiones en su entorno. Finalmente, se ha realizado una comparativa de las frecuencias obtenidas con resultados existentes en la bibliografía para chorros circulares y rectangulares.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46623982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrian Navas-Montilla, Javier Murillo, P. García-Navarro
En este trabajo se presenta una herramienta de simulación basada en la resolución transitoria de grandes remolinos (URANS o DA-LES) para flujos turbulentos de aguas poco profundas en los que la turbulencia es predominantemente horizontal. El aspecto fundamental del modelo es la combinación de una discretización de alto orden en espacio y tiempo con una modelización de los efectos en el flujo promedio de las escalas turbulentas no resueltas. El modelo propuesto garantiza con precisión de máquina el equilibrio hidrostático (propiedad well-balanced) gracias a la utilización de una formulación del flujo numérico que incluye los términos fuente en la resolución del problema de Riemann derivativo en las paredes de las celdas. Se presenta una validación del modelo utilizando datos de literatura para un experimento de laboratorio que involucra un flujo de aguas poco profundas sobre una isla cónica, que da lugar a la generación de una calle de vórtices aguas abajo de la isla. Los resultados numéricos muestran que el modelo propuesto es capaz de reproducir fenómenos turbulentos bidimensionales, proporcionando un mayor nivel de detalle que la aproximación RANS tradicional.
{"title":"Modelos de simulación de alto orden para la resolución de fenómenos de propagación de ondas en flujos de lámina libre con turbulencia","authors":"Adrian Navas-Montilla, Javier Murillo, P. García-Navarro","doi":"10.4995/ia.2019.12169","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2019.12169","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una herramienta de simulación basada en la resolución transitoria de grandes remolinos (URANS o DA-LES) para flujos turbulentos de aguas poco profundas en los que la turbulencia es predominantemente horizontal. El aspecto fundamental del modelo es la combinación de una discretización de alto orden en espacio y tiempo con una modelización de los efectos en el flujo promedio de las escalas turbulentas no resueltas. El modelo propuesto garantiza con precisión de máquina el equilibrio hidrostático (propiedad well-balanced) gracias a la utilización de una formulación del flujo numérico que incluye los términos fuente en la resolución del problema de Riemann derivativo en las paredes de las celdas. Se presenta una validación del modelo utilizando datos de literatura para un experimento de laboratorio que involucra un flujo de aguas poco profundas sobre una isla cónica, que da lugar a la generación de una calle de vórtices aguas abajo de la isla. Los resultados numéricos muestran que el modelo propuesto es capaz de reproducir fenómenos turbulentos bidimensionales, proporcionando un mayor nivel de detalle que la aproximación RANS tradicional.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70596269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se repasa, en el marco del contexto mundial, la evolución de la desalación en España. Una historia de más de medio siglo que arrancó donde el agua más escasea, en las Islas Canarias. Lo que comenzó siendo una solución puntual para resolver problemas concretos ha ido, al compás de los avances tecnológicos, de la reducción de costes y del control de su impacto, ganando relevancia. Pero hace quince años, el ritmo de implantación, se aceleró notablemente. En aquel contexto se tomaron rápidas decisiones, adoptadas sin el amplio consenso que requieren este tipo de infraestructuras. Sin embargo, la madurez tecnológica y, sobre todo, el tiempo están contribuyendo a clarificar la situación, propiciando que cada desaladora encuentre su lugar y, en fin, justificando la fuerte inversión efectuada. Con todo hay problemas aún pendientes de solución, en particular la incorporación de esta nueva fuente de agua en un sistema que integre todos los recursos, tanto los tradicionales como los nuevos. Ello exige que los usuarios acepten su sobrecoste como un nuevo seguro hídrico que permita garantizar el suministro de agua en todo momento. En cualquier caso, hay que concluir que la desalación en España juega, y continuará jugando un papel clave en el litoral mediterráneo y en algunas de sus islas más turísticas.
{"title":"Pasado, presente y futuro de la desalación en España","authors":"E. Cabrera, T. Estrela, J. Lora","doi":"10.4995/IA.2019.11597","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2019.11597","url":null,"abstract":"Se repasa, en el marco del contexto mundial, la evolución de la desalación en España. Una historia de más de medio siglo que arrancó donde el agua más escasea, en las Islas Canarias. Lo que comenzó siendo una solución puntual para resolver problemas concretos ha ido, al compás de los avances tecnológicos, de la reducción de costes y del control de su impacto, ganando relevancia. Pero hace quince años, el ritmo de implantación, se aceleró notablemente. En aquel contexto se tomaron rápidas decisiones, adoptadas sin el amplio consenso que requieren este tipo de infraestructuras. Sin embargo, la madurez tecnológica y, sobre todo, el tiempo están contribuyendo a clarificar la situación, propiciando que cada desaladora encuentre su lugar y, en fin, justificando la fuerte inversión efectuada. Con todo hay problemas aún pendientes de solución, en particular la incorporación de esta nueva fuente de agua en un sistema que integre todos los recursos, tanto los tradicionales como los nuevos. Ello exige que los usuarios acepten su sobrecoste como un nuevo seguro hídrico que permita garantizar el suministro de agua en todo momento. En cualquier caso, hay que concluir que la desalación en España juega, y continuará jugando un papel clave en el litoral mediterráneo y en algunas de sus islas más turísticas.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4995/IA.2019.11597","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41350905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. M. Marín Velásquez, V.I. Heredia-Jiménez, M. Alcarraz-Curi
El objetivo del trabajo fue evaluar un sistema de tres filtros en serie, usando cascarillas de Ricinus communis y carbón vegetal. Se construyó cada filtro con tubos de plástico PVC y se colocaron los paquetes filtrantes granulares, dos de cascarilla y uno de carbón vegetal, para filtrar el agua de manera descendente por gravedad. Se utilizó agua contaminada con 5 y 10% Diésel y se tomaron muestras a la salida de cada uno para medir las variables SST y AyG, mediante las normas ASTM D5907 y EPA Method 1664 A. Los ensayos se hicieron por triplicado, con un diseño factorial con prueba ANAVA y DMS de Fisher con significancia α = 0.05. El sistema filtrante fue eficiente para disminuir los parámetros a valores permitidos por las normas ambientales peruanas, siendo más eficiente para AyG. Las eficiencias mostraron diferencias significativas por Etapas de filtración, pero fueron iguales en función al % Diésel.
{"title":"Filtro de cascarilla de Ricinus communis y carbón vegetal para tratamiento de agua contaminada con hidrocarburos: diseño de un sistema en serie por etapas","authors":"T. M. Marín Velásquez, V.I. Heredia-Jiménez, M. Alcarraz-Curi","doi":"10.4995/IA.2019.11426","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2019.11426","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue evaluar un sistema de tres filtros en serie, usando cascarillas de Ricinus communis y carbón vegetal. Se construyó cada filtro con tubos de plástico PVC y se colocaron los paquetes filtrantes granulares, dos de cascarilla y uno de carbón vegetal, para filtrar el agua de manera descendente por gravedad. Se utilizó agua contaminada con 5 y 10% Diésel y se tomaron muestras a la salida de cada uno para medir las variables SST y AyG, mediante las normas ASTM D5907 y EPA Method 1664 A. Los ensayos se hicieron por triplicado, con un diseño factorial con prueba ANAVA y DMS de Fisher con significancia α = 0.05. El sistema filtrante fue eficiente para disminuir los parámetros a valores permitidos por las normas ambientales peruanas, siendo más eficiente para AyG. Las eficiencias mostraron diferencias significativas por Etapas de filtración, pero fueron iguales en función al % Diésel.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4995/IA.2019.11426","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49336479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios sobre flujos bifásicos de agua y aceite, desarrollados con separadores helicoidales, no son numerosos y parecen estar restringidos, actualmente, a la industria petroquímica. El presente trabajo ha sido realizado para estudiar el comportamiento de estos dispositivos cuando son empleados con dispersiones de agua y aceite de oliva a diferentes concentraciones. A tal fin, se han construido dos modelos experimentales para analizar los rendimientos de separación alcanzados bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Se han tenido en cuenta variables como el número de Reynolds, las pérdidas de carga o la relación entre flujos descargados para determinar su rango óptimo de operación. Los resultados obtenidos indican que en sistemas de agua-aceite de oliva es posible obtener rendimientos de separación cercanos al 100% con tuberías de diámetro pequeño, radios de hélice reducidos y bajos requerimientos energéticos. Este hecho abre una vía para diseñar estos dispositivos desde otros puntos de vista.
{"title":"Un estudio sobre el rendimiento de separación de tubos helicoidales aplicados a flujos bifásicos de agua y aceite de oliva","authors":"P. Vallesquino, A. Molina","doi":"10.4995/IA.2019.11268","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2019.11268","url":null,"abstract":"Los estudios sobre flujos bifásicos de agua y aceite, desarrollados con separadores helicoidales, no son numerosos y parecen estar restringidos, actualmente, a la industria petroquímica. El presente trabajo ha sido realizado para estudiar el comportamiento de estos dispositivos cuando son empleados con dispersiones de agua y aceite de oliva a diferentes concentraciones. A tal fin, se han construido dos modelos experimentales para analizar los rendimientos de separación alcanzados bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Se han tenido en cuenta variables como el número de Reynolds, las pérdidas de carga o la relación entre flujos descargados para determinar su rango óptimo de operación. Los resultados obtenidos indican que en sistemas de agua-aceite de oliva es posible obtener rendimientos de separación cercanos al 100% con tuberías de diámetro pequeño, radios de hélice reducidos y bajos requerimientos energéticos. Este hecho abre una vía para diseñar estos dispositivos desde otros puntos de vista.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42501316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al aplicar el método de las características en el análisis transitorio se debe discretizar la red de tuberías de forma tal que se evite la aparición de errores debido al incumplimiento de Courant, lo cual puede ser difícil de conseguir ya que los sistemas generalmente están compuestos por tuberías diversas en cuanto a sus características físicas (longitud, material constituyente, etc.). Para solucionar esto existen técnicas como el método de ajuste de la velocidad de la onda (MAVO) que, pese a ser un método fácil de aplicar, debe cumplir con varias condiciones difíciles de verificar, aún en sistemas muy simples. Al analizar un sistema más complejo se concluye que el expediente de eliminar los tramos conflictivos o reemplazarlos por tuberías ficticias permite obtener una solución cercana a la exacta sin necesidad de aplicar el MAVO, en tiempos de ejecución bajos y sin afectar en forma sensible la calidad de los resultados.
{"title":"Discretización de la red para el análisis del flujo transitorio","authors":"J. Twyman","doi":"10.4995/IA.2019.11093","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2019.11093","url":null,"abstract":"Al aplicar el método de las características en el análisis transitorio se debe discretizar la red de tuberías de forma tal que se evite la aparición de errores debido al incumplimiento de Courant, lo cual puede ser difícil de conseguir ya que los sistemas generalmente están compuestos por tuberías diversas en cuanto a sus características físicas (longitud, material constituyente, etc.). Para solucionar esto existen técnicas como el método de ajuste de la velocidad de la onda (MAVO) que, pese a ser un método fácil de aplicar, debe cumplir con varias condiciones difíciles de verificar, aún en sistemas muy simples. Al analizar un sistema más complejo se concluye que el expediente de eliminar los tramos conflictivos o reemplazarlos por tuberías ficticias permite obtener una solución cercana a la exacta sin necesidad de aplicar el MAVO, en tiempos de ejecución bajos y sin afectar en forma sensible la calidad de los resultados.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4995/IA.2019.11093","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42993998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. N. Cantero-Chinchilla, R. J. Bergillos, O. Castro-Orgaz
Este trabajo presenta un análisis comparativo entre los últimos avances en el modelado promediado de flujos sobre diques de materiales sueltos. Entre los modelos más relevantes se encuentran: (i) modelos no hidrostáticos con transporte de sedimentos, (ii) modelos hidrostáticos con transporte de sedimentos y movimiento dinámico granular y (iii) modelos hidrostáticos con transporte de sedimentos por carga de fondo. Los tres tipos de modelos son comparados con datos experimentales para discutir su aplicabilidad. Mientras que el modelo hidrostático con transporte de sedimentos por carga de fondo presenta una solución adecuada en términos generales, el modelo no hidrostático permite mejorar la predicción del flujo en la cresta del dique, mientras que el modelo con movimiento granular dinámico permite mejorar las predicciones cerca del pie del dique. Por último, se discuten las limitaciones de los modelos.
{"title":"Modelización hidrodinámica del flujo sobre diques de materiales sueltos","authors":"F. N. Cantero-Chinchilla, R. J. Bergillos, O. Castro-Orgaz","doi":"10.4995/IA.2019.12085","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2019.12085","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta un análisis comparativo entre los últimos avances en el modelado promediado de flujos sobre diques de materiales sueltos. Entre los modelos más relevantes se encuentran: (i) modelos no hidrostáticos con transporte de sedimentos, (ii) modelos hidrostáticos con transporte de sedimentos y movimiento dinámico granular y (iii) modelos hidrostáticos con transporte de sedimentos por carga de fondo. Los tres tipos de modelos son comparados con datos experimentales para discutir su aplicabilidad. Mientras que el modelo hidrostático con transporte de sedimentos por carga de fondo presenta una solución adecuada en términos generales, el modelo no hidrostático permite mejorar la predicción del flujo en la cresta del dique, mientras que el modelo con movimiento granular dinámico permite mejorar las predicciones cerca del pie del dique. Por último, se discuten las limitaciones de los modelos.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43604177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joel Hernández Bedolla, A. Solera, Javier Paredes Arquiola, Claudia Ximena Roblero Escobar
La disponibilidad del recurso hídrico es de vital importancia para la planificación hidrológica, este depende de múltiples causas como la variabilidad climática y la cobertura vegetal. La precipitación, temperatura y evapotranspiración han sufrido cambios en diferentes partes de España. Para la cuenca del río Júcar además de otras cuencas en España se ha producido un significativo cambio en el valor promedio de las aportaciones hidrológicas desde 1980. El presente estudio se centra en analizar cómo han afectado los cambios en las variables climáticas a las aportaciones hidrológicas y en qué grado explican las reducciones registradas en las mismas. Adicionalmente se considera la posibilidad de que otros factores como cambios en la cobertura vegetal también puedan haber influido en la reducción de escorrentía. Para modelar la hidrología de la cuenca del Júcar se utilizó el modelo lluviaescorrentía HBV. El modelo fue calibrado para periodo anterior a la fecha de cambio considerada (1950-1979) y se simuló y adaptó para los años posteriores a 1980 (1980-2007) ajustando parámetros que puedan ser explicados por cambios en las condiciones de la cuenca. La zona más susceptible es la cabecera del Júcar donde se genera la mayor cantidad del recurso hídrico y se presenta la mayor disminución en las aportaciones. En la cuenca media del Júcar se presenta una menor disminución en las aportaciones, sin embargo en la cuenca baja del Júcar se registra un incremento en las aportaciones. Los cambios en las variables hidrológicas (precipitación y temperatura) explican una parte de los cambios en las aportaciones. Otras causas posibles como los cambios en la cobertura vegetal pueden completar la explicación del cambio en las aportaciones. Para probarlo se ha recalibrado el modelo hidrológico alterando solo uno o dos parámetros relacionados con esta condición.
{"title":"Análisis del cambio en las aportaciones hidrológicas en la cuenca del río Júcar a partir de 1980 y sus causas","authors":"Joel Hernández Bedolla, A. Solera, Javier Paredes Arquiola, Claudia Ximena Roblero Escobar","doi":"10.4995/IA.2019.10582","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2019.10582","url":null,"abstract":"La disponibilidad del recurso hídrico es de vital importancia para la planificación hidrológica, este depende de múltiples causas como la variabilidad climática y la cobertura vegetal. La precipitación, temperatura y evapotranspiración han sufrido cambios en diferentes partes de España. Para la cuenca del río Júcar además de otras cuencas en España se ha producido un significativo cambio en el valor promedio de las aportaciones hidrológicas desde 1980. El presente estudio se centra en analizar cómo han afectado los cambios en las variables climáticas a las aportaciones hidrológicas y en qué grado explican las reducciones registradas en las mismas. Adicionalmente se considera la posibilidad de que otros factores como cambios en la cobertura vegetal también puedan haber influido en la reducción de escorrentía. Para modelar la hidrología de la cuenca del Júcar se utilizó el modelo lluviaescorrentía HBV. El modelo fue calibrado para periodo anterior a la fecha de cambio considerada (1950-1979) y se simuló y adaptó para los años posteriores a 1980 (1980-2007) ajustando parámetros que puedan ser explicados por cambios en las condiciones de la cuenca. La zona más susceptible es la cabecera del Júcar donde se genera la mayor cantidad del recurso hídrico y se presenta la mayor disminución en las aportaciones. En la cuenca media del Júcar se presenta una menor disminución en las aportaciones, sin embargo en la cuenca baja del Júcar se registra un incremento en las aportaciones. Los cambios en las variables hidrológicas (precipitación y temperatura) explican una parte de los cambios en las aportaciones. Otras causas posibles como los cambios en la cobertura vegetal pueden completar la explicación del cambio en las aportaciones. Para probarlo se ha recalibrado el modelo hidrológico alterando solo uno o dos parámetros relacionados con esta condición.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43542881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}