Ivan Gabriel-Martin, Alvaro Sordo-Ward, L. Garrote
El estudio presenta una metodología de carácter estocástico para la definición de Normas de Explotación optimizando tanto la explotación ordinaria como la seguridad hidrológica de la presa. Además, la metodología permite tener en cuenta la variabilidad del nivel inicial en el embalse en el momento de avenida. El caso de estudio es una presa bóveda clasificada como tipo A en función del riesgo potencial cuyo principal uso es el regadío. En el caso de estudio, se ha determinado un conjunto de resguardos que, cumpliendo la normativa relativa a niveles máximos en el embalse, maximizan la demanda máxima atendible para una garantía volumétrica del 90%. Se ha observado que al tener en cuenta la variabilidad del nivel inicial en el momento de avenida, la presa del caso de estudio no necesita resguardos para cumplir la normativa, mientras que si se supone embalse lleno el volumen de resguardo es de 70 hm3 en una de las estaciones. La metodología presentada puede ser de utilidad para el análisis y priorización de inversiones en seguridad hidrológica de presas existentes.
{"title":"Influencia del nivel inicial en la definición de resguardos estacionales en presas","authors":"Ivan Gabriel-Martin, Alvaro Sordo-Ward, L. Garrote","doi":"10.4995/IA.2018.9526","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.9526","url":null,"abstract":"El estudio presenta una metodología de carácter estocástico para la definición de Normas de Explotación optimizando tanto la explotación ordinaria como la seguridad hidrológica de la presa. Además, la metodología permite tener en cuenta la variabilidad del nivel inicial en el embalse en el momento de avenida. El caso de estudio es una presa bóveda clasificada como tipo A en función del riesgo potencial cuyo principal uso es el regadío. En el caso de estudio, se ha determinado un conjunto de resguardos que, cumpliendo la normativa relativa a niveles máximos en el embalse, maximizan la demanda máxima atendible para una garantía volumétrica del 90%. Se ha observado que al tener en cuenta la variabilidad del nivel inicial en el momento de avenida, la presa del caso de estudio no necesita resguardos para cumplir la normativa, mientras que si se supone embalse lleno el volumen de resguardo es de 70 hm3 en una de las estaciones. La metodología presentada puede ser de utilidad para el análisis y priorización de inversiones en seguridad hidrológica de presas existentes.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43674594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Manuel Romero Sedó, Paloma Arrué, J. García-Serra, V. Espert, F. Biel
El llenado de conducciones debe realizarse en condiciones de máxima seguridad, ya que es una operación delicada que puede generar importantes sobrepresiones en el sistema. Surge por tanto la necesidad de elaborar un protocolo de llenado de grandes conducciones, que requiere utilizar un modelo matemático de simulación. El modelo es capaz de predecir la evolución de presión y caudal durante la operación, así como el tiempo de llenado con bastante precisión, habiéndose comparado los resultados con datos experimentales obtenidos en campo y los que proporciona el programa Allievi, el cual utiliza el modelo pistón y el método de las características. El modelo elaborado tiene como limitación la aplicación a un tramo de pendiente constante con un máximo de cinco ventosas distribuidas a lo largo de la conducción.
{"title":"Modelo de llenado de grandes conducciones","authors":"Antonio Manuel Romero Sedó, Paloma Arrué, J. García-Serra, V. Espert, F. Biel","doi":"10.4995/IA.2018.9642","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.9642","url":null,"abstract":"El llenado de conducciones debe realizarse en condiciones de máxima seguridad, ya que es una operación delicada que puede generar importantes sobrepresiones en el sistema. Surge por tanto la necesidad de elaborar un protocolo de llenado de grandes conducciones, que requiere utilizar un modelo matemático de simulación. El modelo es capaz de predecir la evolución de presión y caudal durante la operación, así como el tiempo de llenado con bastante precisión, habiéndose comparado los resultados con datos experimentales obtenidos en campo y los que proporciona el programa Allievi, el cual utiliza el modelo pistón y el método de las características. El modelo elaborado tiene como limitación la aplicación a un tramo de pendiente constante con un máximo de cinco ventosas distribuidas a lo largo de la conducción.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45774591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Teresa Flórez Molina, Luis Norberto Parra Sánchez, Sandra Viviana Bolaños Benitez, Lina Juliana Gallo Sánchez, Adriana María Poveda Sáenz, Diana María Agudelo Echavarría
La sedimentología de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, localizados en Antioquia, Colombia, mostró tasas de sedimentación promedias elevadas. En Riogrande II de 2.25 m año–1, en La Fe de 0.14 m año–1 y en Porce II del orden de 7.6 m año–1. En dichos embalses existen diferencias en la acumulación de sedimentos, los limos, se concentran en las zonas estancadas y más profundas mientras que las arenas en las entradas de los drenajes a los embalses. Existe una marcada tendencia estacional de la sedimentación con valores máximos durante los meses de lluvias y se observan diferencias composicionales y granulométricas espaciotemporales. Una simulación de la evolución sedimentaria de estos tres embalses indica su posible desaparición como depósito de agua de continuar los aportes de sedimentos desde los tributarios, siendo más drástica en Porce II.
{"title":"Tasas de sedimentación y características de sedimentos de fondo en tres embalses de Antioquia, Colombia","authors":"María Teresa Flórez Molina, Luis Norberto Parra Sánchez, Sandra Viviana Bolaños Benitez, Lina Juliana Gallo Sánchez, Adriana María Poveda Sáenz, Diana María Agudelo Echavarría","doi":"10.4995/ia.2018.8001","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2018.8001","url":null,"abstract":"La sedimentología de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, localizados en Antioquia, Colombia, mostró tasas de sedimentación promedias elevadas. En Riogrande II de 2.25 m año–1, en La Fe de 0.14 m año–1 y en Porce II del orden de 7.6 m año–1. En dichos embalses existen diferencias en la acumulación de sedimentos, los limos, se concentran en las zonas estancadas y más profundas mientras que las arenas en las entradas de los drenajes a los embalses. Existe una marcada tendencia estacional de la sedimentación con valores máximos durante los meses de lluvias y se observan diferencias composicionales y granulométricas espaciotemporales. Una simulación de la evolución sedimentaria de estos tres embalses indica su posible desaparición como depósito de agua de continuar los aportes de sedimentos desde los tributarios, siendo más drástica en Porce II.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70596142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Javier López Rodríguez, Oihane Delgado, M. Campo
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) son una herramienta fundamental en ingeniería hidrológica. Se ha partido de la serie de precipitación de 88 años registrada cada diez minutos en la estación meteorológica de Igueldo (San Sebastián). Después de aplicar varios test para comprobar la homogeneidad y la no estacionariedad de la serie de precipitación, se determinaron las curvas IDF mediante un análisis de frecuencia con el programa Hydrognomon. Dichas curvas se compararon con las obtenidas a partir de la serie simulada con el modelo estocástico de Barlett-Lewis Modificado (MBL) y con las estimadas mediante la ecuación de Témez. El objetivo de este trabajo es la evaluación de estas dos últimas metodologías. Las curvas y los yetogramas generados con la expresión de Témez presentaron un buen ajuste a partir de periodos de retorno, T, mayores a 20 años. No fueron tan buenos los obtenidos a partir de la serie simulada con MBL.
{"title":"Determinación de las curvas IDF en Igueldo-San Sebastián. Comparación de diferentes métodos","authors":"José Javier López Rodríguez, Oihane Delgado, M. Campo","doi":"10.4995/IA.2018.9480","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.9480","url":null,"abstract":"Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) son una herramienta fundamental en ingeniería hidrológica. Se ha partido de la serie de precipitación de 88 años registrada cada diez minutos en la estación meteorológica de Igueldo (San Sebastián). Después de aplicar varios test para comprobar la homogeneidad y la no estacionariedad de la serie de precipitación, se determinaron las curvas IDF mediante un análisis de frecuencia con el programa Hydrognomon. Dichas curvas se compararon con las obtenidas a partir de la serie simulada con el modelo estocástico de Barlett-Lewis Modificado (MBL) y con las estimadas mediante la ecuación de Témez. El objetivo de este trabajo es la evaluación de estas dos últimas metodologías. Las curvas y los yetogramas generados con la expresión de Témez presentaron un buen ajuste a partir de periodos de retorno, T, mayores a 20 años. No fueron tan buenos los obtenidos a partir de la serie simulada con MBL.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48800165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. E. Coronado-Hernández, V. S. Fuertes-Miquel, Pedro L. Iglesias-Rey, Daniel Mora-Meliá
El proceso de vaciado en conducciones de agua genera depresiones por la expansión del aire en el interior de las tuberías y esto podría causar el colapso del sistema dependiendo de las condiciones de instalación y de la rigidez de la conducción. En este artículo se presenta el análisis de sensibilidad del modelo matemático desarrollado por los autores, analizando los principales parámetros hidráulicos y termodinámicos que intervienen en este proceso tales como: diámetro interior de la tubería, factor de fricción, pendiente longitudinal de la tubería, coeficiente politrópico, diámetro de la ventosa, tamaño de la bolsa de aire y tiempo de apertura. Este análisis se realizó para dos casos posibles: Caso No. 1, tubería con el extremo aguas arriba cerrado; y Caso No. 2, tubería con una ventosa instalada en el extremo aguas arriba. Los resultados muestran que para el Caso No. 1 los parámetros que más inciden en las depresiones son la pendiente longitudinal de la tubería, el coeficiente politrópico y el tamaño de la bolsa de aire; mientras que para el Caso No. 2, la mayoría de los parámetros influyen significativamente durante el proceso de vaciado.
{"title":"Parámetros significativos durante los procesos de vaciado en conducciones de agua","authors":"O. E. Coronado-Hernández, V. S. Fuertes-Miquel, Pedro L. Iglesias-Rey, Daniel Mora-Meliá","doi":"10.4995/IA.2018.9292","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.9292","url":null,"abstract":"El proceso de vaciado en conducciones de agua genera depresiones por la expansión del aire en el interior de las tuberías y esto podría causar el colapso del sistema dependiendo de las condiciones de instalación y de la rigidez de la conducción. En este artículo se presenta el análisis de sensibilidad del modelo matemático desarrollado por los autores, analizando los principales parámetros hidráulicos y termodinámicos que intervienen en este proceso tales como: diámetro interior de la tubería, factor de fricción, pendiente longitudinal de la tubería, coeficiente politrópico, diámetro de la ventosa, tamaño de la bolsa de aire y tiempo de apertura. Este análisis se realizó para dos casos posibles: Caso No. 1, tubería con el extremo aguas arriba cerrado; y Caso No. 2, tubería con una ventosa instalada en el extremo aguas arriba. Los resultados muestran que para el Caso No. 1 los parámetros que más inciden en las depresiones son la pendiente longitudinal de la tubería, el coeficiente politrópico y el tamaño de la bolsa de aire; mientras que para el Caso No. 2, la mayoría de los parámetros influyen significativamente durante el proceso de vaciado.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46332974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Sanz-Ramos, E. Bladé, D. Niñerola, A. Palau-Ibars
La problemática asociada al crecimiento masivo de macrófitos en el Bajo Ebro ha llevado a autoridades y gestores a examinar la posibilidad de paliar los efectos negativos que producen sobre el sistema hídrico, y los usos del agua, mediante la realización de avenidas controladas periódicas que provoquen su remoción. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento hidráulico de los macrófitos mediante simulación numérica (modelo Iber) y su comparación con datos de campo, con el fin de explorar las mejores opciones posibles para diseñar avenidas controladas más eficaces. Para ello se han empleado diferentes relaciones entre el coeficiente de rugosidad y la altura de agua bajo tres enfoques distintos (constante, variable y variable con histéresis) a fin de calibrar el modelo numérico con los datos de campo. Se ha podido observar que el mejor ajuste se produce cuando dichas curvas son de tipo variable con histéresis (diferente rama de subida que de bajada).
{"title":"Evaluación numérico-experimental del comportamiento histérico del coeficiente de rugosidad de los macrófitos","authors":"M. Sanz-Ramos, E. Bladé, D. Niñerola, A. Palau-Ibars","doi":"10.4995/IA.2018.8880","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.8880","url":null,"abstract":"La problemática asociada al crecimiento masivo de macrófitos en el Bajo Ebro ha llevado a autoridades y gestores a examinar la posibilidad de paliar los efectos negativos que producen sobre el sistema hídrico, y los usos del agua, mediante la realización de avenidas controladas periódicas que provoquen su remoción. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento hidráulico de los macrófitos mediante simulación numérica (modelo Iber) y su comparación con datos de campo, con el fin de explorar las mejores opciones posibles para diseñar avenidas controladas más eficaces. Para ello se han empleado diferentes relaciones entre el coeficiente de rugosidad y la altura de agua bajo tres enfoques distintos (constante, variable y variable con histéresis) a fin de calibrar el modelo numérico con los datos de campo. Se ha podido observar que el mejor ajuste se produce cuando dichas curvas son de tipo variable con histéresis (diferente rama de subida que de bajada).","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44044134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en una rotura de presa a escala de laboratorio. La simulación se realizó utilizando el software de dinámica de fluidos computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia es tratada con la metodología LES (Large Eddy Simulation) y el método VOF (Volume of Fluid) es usado para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se comparan con datos experimentales publicados haciendo uso de las variables de calado y presión. Los resultados muestran que la configuración del código numérico 3D es capaz de reproducir satisfactoriamente la variación temporal de las variables en estudio, con tendencias correctas y una alta correlación con los valores experimentales.
{"title":"Análisis numérico 3D de una rotura de presa utilizando el método VOF y el modelo de turbulencia LES","authors":"E. Sánchez-Cordero, J. Boix, M. Gómez, E. Bladé","doi":"10.4995/IA.2018.9374","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.9374","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en una rotura de presa a escala de laboratorio. La simulación se realizó utilizando el software de dinámica de fluidos computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia es tratada con la metodología LES (Large Eddy Simulation) y el método VOF (Volume of Fluid) es usado para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se comparan con datos experimentales publicados haciendo uso de las variables de calado y presión. Los resultados muestran que la configuración del código numérico 3D es capaz de reproducir satisfactoriamente la variación temporal de las variables en estudio, con tendencias correctas y una alta correlación con los valores experimentales.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46457667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación preliminar del riesgo de inundación deberá tener en cuenta el efecto del cambio climático en la incidencia de inundaciones, según la Directiva de Inundaciones. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española ha regionalizado algunas variables suministradas por varios modelos climáticos globales en España, mediante dos métodos de regionalización estadística. La utilidad de esta regionalización, en cuanto a las precipitaciones, reside en el ajuste que tengan a los datos observados en el periodo de control (1961-2000). Para ello, se ha realizado una comparación en base a una serie de estadísticos. Los resultados muestran que, aunque el ajuste es bueno para valores medios anuales, los valores máximos anuales de precipitación para ambas regionalizaciones no son adecuados, ya que los modelos simulan un clima con precipitaciones máximas anuales inferiores, menor variabilidad de los extremos y una gran incertidumbre en la caracterización de los valores más extremos.
{"title":"Utilidad de las proyecciones climáticas generadas por AEMET para estudios de impacto del cambio climático sobre avenidas a escala nacional","authors":"C. Garijo, L. Mediero, L. Garrote","doi":"10.4995/IA.2018.9312","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.9312","url":null,"abstract":"La evaluación preliminar del riesgo de inundación deberá tener en cuenta el efecto del cambio climático en la incidencia de inundaciones, según la Directiva de Inundaciones. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española ha regionalizado algunas variables suministradas por varios modelos climáticos globales en España, mediante dos métodos de regionalización estadística. La utilidad de esta regionalización, en cuanto a las precipitaciones, reside en el ajuste que tengan a los datos observados en el periodo de control (1961-2000). Para ello, se ha realizado una comparación en base a una serie de estadísticos. Los resultados muestran que, aunque el ajuste es bueno para valores medios anuales, los valores máximos anuales de precipitación para ambas regionalizaciones no son adecuados, ya que los modelos simulan un clima con precipitaciones máximas anuales inferiores, menor variabilidad de los extremos y una gran incertidumbre en la caracterización de los valores más extremos.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44086145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de los impactos del Cambio Climático en un sistema de alta montaña es un objetivo primordial en la planificación y prevención de situaciones de riesgo como son las crecidas y las inundaciones. Sin embargo, evaluar con exactitud los impactos en los principales flujos y almacenamientos que intervienen en dicho sistema no es una tarea sencilla. Por lo cual, el objetivo de este estudio ha sido implementar el modelo hidrológico TETIS como herramienta de análisis en la evaluación de los impactos del Cambio Climático a escala de celda en una cuenca. Este modelo se ha calibrado automáticamente empleando el algoritmo de optimización Shuffled Complex Evolution. En las proyecciones futuras de las variables de precipitación y temperatura usadas por el modelo TETIS, se han usado los multimodelos climáticos del Coupled Model Intercomparison Project y los escenarios del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Los resultados obtenidos han mostrado que existe una modificación en la dinámica del sistema presentando un mayor riesgo por avenidas máximas extraordinarias e inundaciones.
{"title":"Modelación de los impactos del Cambio Climático sobre los flujos y almacenamientos en una cuenca de alta montaña","authors":"I. Orozco, A. I. Ramírez, F. Francés","doi":"10.4995/IA.2018.8931","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/IA.2018.8931","url":null,"abstract":"La evaluación de los impactos del Cambio Climático en un sistema de alta montaña es un objetivo primordial en la planificación y prevención de situaciones de riesgo como son las crecidas y las inundaciones. Sin embargo, evaluar con exactitud los impactos en los principales flujos y almacenamientos que intervienen en dicho sistema no es una tarea sencilla. Por lo cual, el objetivo de este estudio ha sido implementar el modelo hidrológico TETIS como herramienta de análisis en la evaluación de los impactos del Cambio Climático a escala de celda en una cuenca. Este modelo se ha calibrado automáticamente empleando el algoritmo de optimización Shuffled Complex Evolution. En las proyecciones futuras de las variables de precipitación y temperatura usadas por el modelo TETIS, se han usado los multimodelos climáticos del Coupled Model Intercomparison Project y los escenarios del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Los resultados obtenidos han mostrado que existe una modificación en la dinámica del sistema presentando un mayor riesgo por avenidas máximas extraordinarias e inundaciones.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42126721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.7476/9789978105764.0005
José Manuel Perugachi Cachimuel, Charles Cachipuendo Ulcuango
{"title":"Reflexiones finales","authors":"José Manuel Perugachi Cachimuel, Charles Cachipuendo Ulcuango","doi":"10.7476/9789978105764.0005","DOIUrl":"https://doi.org/10.7476/9789978105764.0005","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91075350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}