Ante la falta de datos experimentales precisos para el desarrollo y validación de modelos de lavado y transporte de sedimentos en la superficie de cuencas urbanas, en este estudio se presenta una serie de ensayos en los que los procesos involucrados son medidos con detalle en un modelo físico de drenaje urbano dual de 36 m2 a escala real. Durante los experimentos, se han analizado tres intensidades de lluvia y cinco clases de sedimento y se han medido calados y velocidades en superficie; calados en colectores; caudales, concentraciones de SST y distribuciones de tamaños de partícula en el flujo de entrada a las arquetas y en el punto de vertido de la red de colectores; y se han realizado balances de masas a partir del sedimento que queda depositado en las distintas partes del modelo. Todos los datos brutos y procesados obtenidos se encuentran disponibles en el repositorio de acceso abierto Zenodo (https://zenodo.org/communities/washtreet).
{"title":"Análisis integral del lavado y arrastre de sólidos en suspensión en cuencas urbanas utilizando un simulador de lluvia a escala real","authors":"J. Naves, J. Puertas, J. Suárez, Jose Anta","doi":"10.4995/ia.2022.18023","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.18023","url":null,"abstract":"Ante la falta de datos experimentales precisos para el desarrollo y validación de modelos de lavado y transporte de sedimentos en la superficie de cuencas urbanas, en este estudio se presenta una serie de ensayos en los que los procesos involucrados son medidos con detalle en un modelo físico de drenaje urbano dual de 36 m2 a escala real. Durante los experimentos, se han analizado tres intensidades de lluvia y cinco clases de sedimento y se han medido calados y velocidades en superficie; calados en colectores; caudales, concentraciones de SST y distribuciones de tamaños de partícula en el flujo de entrada a las arquetas y en el punto de vertido de la red de colectores; y se han realizado balances de masas a partir del sedimento que queda depositado en las distintas partes del modelo. Todos los datos brutos y procesados obtenidos se encuentran disponibles en el repositorio de acceso abierto Zenodo (https://zenodo.org/communities/washtreet).","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41895171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dafne Luna-Pérez, Francisco Zepeda-Mondragón, Yered Gybram Canchola-Pantoja
Ante la necesidad de resolver los problemas hídricos, y los grandes retos en términos de la gestión del agua, es necesario implementar una metodología que se desarrolle desde una perspectiva sistémica; en donde la GIRH (Gestión Integrada de los Recursos Hídricos) asume un rol muy importante. El objetivo de este estudio consistió en evaluar los indicadores en el esquema PEIR (Presión, Estado, Impacto, Respuesta) determinantes en el escenario GIRH en la microcuenca “Villa Victoria”, a través delmétodo de análisis estructural, mediante la herramienta MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados Matriz Aplicada a una Clasificación. A través de la cual, se pudo estudiar la relación de 20 indicadores, encontrando las variables influyentes y dependientes, que fueron esenciales para entender la estructura y dinámica del sistema, en donde 12 resultaron claves. Los cuales muestran, que la población se ve marcada por desigualdades sociales que reflejan pobreza además un índice de marginación alta que exacerba la desigualdad social en la distribución de servicios como por ejemplo la cobertura de agua potable y drenaje y a su vez el crecimiento poblacional también se constituye como componente fundamental que agrava la insuficiencia en la prestación de servicios.
{"title":"El análisis estructural para evaluar indicadores dentro de la GIRH en la microcuenca “Villa Victoria” (Estado de México)","authors":"Dafne Luna-Pérez, Francisco Zepeda-Mondragón, Yered Gybram Canchola-Pantoja","doi":"10.4995/ia.2022.16832","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.16832","url":null,"abstract":"Ante la necesidad de resolver los problemas hídricos, y los grandes retos en términos de la gestión del agua, es necesario implementar una metodología que se desarrolle desde una perspectiva sistémica; en donde la GIRH (Gestión Integrada de los Recursos Hídricos) asume un rol muy importante. El objetivo de este estudio consistió en evaluar los indicadores en el esquema PEIR (Presión, Estado, Impacto, Respuesta) determinantes en el escenario GIRH en la microcuenca “Villa Victoria”, a través delmétodo de análisis estructural, mediante la herramienta MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados Matriz Aplicada a una Clasificación. A través de la cual, se pudo estudiar la relación de 20 indicadores, encontrando las variables influyentes y dependientes, que fueron esenciales para entender la estructura y dinámica del sistema, en donde 12 resultaron claves. Los cuales muestran, que la población se ve marcada por desigualdades sociales que reflejan pobreza además un índice de marginación alta que exacerba la desigualdad social en la distribución de servicios como por ejemplo la cobertura de agua potable y drenaje y a su vez el crecimiento poblacional también se constituye como componente fundamental que agrava la insuficiencia en la prestación de servicios.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42878935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo García-Haba, J. Rodríguez-Hernández, Ignacio Andrés-Doménech, C. Hernández-Crespo, Jose Anta, Miguel Martín
Los sistemas de pavimento permeable son una de las técnicas de drenaje urbano sostenible mejor consideradas para la gestión sostenible de las aguas pluviales. El presente trabajo tiene como objetivos destacar y analizar las referencias internacionales y nacionales más importantes para el diseño de sistemas de pavimento permeable, llevándose a cabo una exhaustiva revisión del estado del arte de los criterios de diseño hidrológico e hidráulico, ambiental y estructural de estas estructuras, así como de las recomendaciones para su operación y mantenimiento, propuestos en las guías españolas. Innovaciones recientes desarrolladas en España, reflejan que el ajuste y la mejora del diseño de los sistemas de pavimento permeable puede ayudar a optimizar su funcionamiento. Por ejemplo, la consideración de volúmenes de gestión de lluvia adaptados a las condiciones climatológicas del lugar de instalación, la incorporación de materiales reactivos para el control de contaminantes, la elección de superficies permeables más apropiadas o la ejecución de un proceso de mantenimiento mejorado. El conocimiento generado por la investigación, apoyado con información gráfica adaptada a la normativa municipal, debe promover el desarrollo de manuales y guías de diseño, exclusivas de sistemas de pavimento permeable, adaptadas a las singularidades de cada municipio.
{"title":"Diseño de pavimentos permeables en España: situación actual y necesidades futuras","authors":"Eduardo García-Haba, J. Rodríguez-Hernández, Ignacio Andrés-Doménech, C. Hernández-Crespo, Jose Anta, Miguel Martín","doi":"10.4995/ia.2022.18290","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.18290","url":null,"abstract":"Los sistemas de pavimento permeable son una de las técnicas de drenaje urbano sostenible mejor consideradas para la gestión sostenible de las aguas pluviales. El presente trabajo tiene como objetivos destacar y analizar las referencias internacionales y nacionales más importantes para el diseño de sistemas de pavimento permeable, llevándose a cabo una exhaustiva revisión del estado del arte de los criterios de diseño hidrológico e hidráulico, ambiental y estructural de estas estructuras, así como de las recomendaciones para su operación y mantenimiento, propuestos en las guías españolas. Innovaciones recientes desarrolladas en España, reflejan que el ajuste y la mejora del diseño de los sistemas de pavimento permeable puede ayudar a optimizar su funcionamiento. Por ejemplo, la consideración de volúmenes de gestión de lluvia adaptados a las condiciones climatológicas del lugar de instalación, la incorporación de materiales reactivos para el control de contaminantes, la elección de superficies permeables más apropiadas o la ejecución de un proceso de mantenimiento mejorado. El conocimiento generado por la investigación, apoyado con información gráfica adaptada a la normativa municipal, debe promover el desarrollo de manuales y guías de diseño, exclusivas de sistemas de pavimento permeable, adaptadas a las singularidades de cada municipio.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43477298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Carreres-Prieto, Juan T. García, Luis G. Castillo, J. M. Carrillo, Antonio Vigueras-Rodriguez
Caracterizar en tiempo real las aguas residuales urbanas es clave para poder garantizar una correcta gestión de los recursos hídricos y la protección del medioambiente. A partir de mediciones indirectas, como la espectroscopía molecular que proporciona información sobre las propiedades físico-químicas del agua, es posible determinar la carga contaminante de las aguas residuales empleando modelos matemáticos de correlación. El presente trabajo compara la regresión lineal multivariable y los modelos de regresión simbólica basados en programación genética, para establecer una correlación con la carga contaminante de las aguas residuales. El estudio se ha centrado en la comparativa de modelos para la caracterización de nitrógeno total, fósforo total y nitrógeno en forma de nitrato, considerando 90 muestras de aguas residuales urbanas. Se observa que la regresión simbólica basada en programación genética proporciona una mejora en el ajuste (R2) de entre el 72.76% y 146.39% respecto a la regresión lineal multivariable.
{"title":"Regresión lineal multivariable versus regresión simbólica a partir de programación genética. Aplicación a la caracterización espectroscópica de aguas residuales urbanas","authors":"Daniel Carreres-Prieto, Juan T. García, Luis G. Castillo, J. M. Carrillo, Antonio Vigueras-Rodriguez","doi":"10.4995/ia.2022.18073","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.18073","url":null,"abstract":"Caracterizar en tiempo real las aguas residuales urbanas es clave para poder garantizar una correcta gestión de los recursos hídricos y la protección del medioambiente. A partir de mediciones indirectas, como la espectroscopía molecular que proporciona información sobre las propiedades físico-químicas del agua, es posible determinar la carga contaminante de las aguas residuales empleando modelos matemáticos de correlación. El presente trabajo compara la regresión lineal multivariable y los modelos de regresión simbólica basados en programación genética, para establecer una correlación con la carga contaminante de las aguas residuales. El estudio se ha centrado en la comparativa de modelos para la caracterización de nitrógeno total, fósforo total y nitrógeno en forma de nitrato, considerando 90 muestras de aguas residuales urbanas. Se observa que la regresión simbólica basada en programación genética proporciona una mejora en el ajuste (R2) de entre el 72.76% y 146.39% respecto a la regresión lineal multivariable.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43872617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. De Vicente, Álvaro García-Bermúdez, L. Cruz-Pizarro
En este trabajo se ha medido la tasa de sedimentación de material particulado, como peso seco (DW) así como de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P) en seis embalses mediterráneos de características muy contrastadas. Nuestro principal objetivo ha sido determinar: (1) las relaciones entre: DW, la razón molar (C:N:P) del seston, el fósforo total (PT), la razón entre el área de la cuenca de captación y el área superficial de los embalses (Ac:Ar) y la resuspensión del sedimento (razón dinámica); y (2) la relación entre la fracción de la producción primaria que sedimenta desde la zona trófica (razón de exportación) y el estado trófico. Los resultados muestran relaciones positivas y significativas de DW con Ac:Ar, y relaciones positivas pero no significativas con PT y con la razón dinámica. La estequiometría sestónica mostró grandes diferencias con la relación de Redfield. Finalmente, la razón de exportación y el estado trófico muestra una relación inversa, aunque no significativa, indicando posiblemente que el plancton de los embalses menos eutrofizados es menos eficiente reteniendo nutrientes en la columna de agua.
{"title":"Estado trófico y características morfométricas como factores reguladores de las tasas de sedimentación en embalses mediterráneos","authors":"I. De Vicente, Álvaro García-Bermúdez, L. Cruz-Pizarro","doi":"10.4995/ia.2022.17609","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17609","url":null,"abstract":"En este trabajo se ha medido la tasa de sedimentación de material particulado, como peso seco (DW) así como de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P) en seis embalses mediterráneos de características muy contrastadas. Nuestro principal objetivo ha sido determinar: (1) las relaciones entre: DW, la razón molar (C:N:P) del seston, el fósforo total (PT), la razón entre el área de la cuenca de captación y el área superficial de los embalses (Ac:Ar) y la resuspensión del sedimento (razón dinámica); y (2) la relación entre la fracción de la producción primaria que sedimenta desde la zona trófica (razón de exportación) y el estado trófico. Los resultados muestran relaciones positivas y significativas de DW con Ac:Ar, y relaciones positivas pero no significativas con PT y con la razón dinámica. La estequiometría sestónica mostró grandes diferencias con la relación de Redfield. Finalmente, la razón de exportación y el estado trófico muestra una relación inversa, aunque no significativa, indicando posiblemente que el plancton de los embalses menos eutrofizados es menos eficiente reteniendo nutrientes en la columna de agua.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48087511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronnie J. Araneda-Cabrera, M. Bermúdez, J. Puertas, V. Peñas
La sequía es un fenómeno natural que afecta a los sistemas socioeconómicos y medioambientales por lo que su monitorización es clave para minimizar sus impactos. En Mozambique, en el sur de África el 70% de la población depende la agricultura para sobrevivir, y el agua para esta actividad se extrae mayoritariamente directo de los ríos. En este trabajo hemos comparado varios índices de sequía univariables y multivariables calculados con variables provenientes de bases de datos satelitales para definir uno que mejor se ajuste a las condiciones de sequía hidrológica en las cuencas hidrográficas del ARA Sur de Mozambique. Las condiciones hidrológicas se definieron con el Índice Estandarizado de Escorrentía acumulado 3 meses (SRI-3). Mediante relaciones cruzadas y modelos de regresión lineales y no lineales se encontró que el Índice Estandarizado de Precipitación acumulado 3 meses (SPI-3) podría usarse para monitorizar las sequías hidrológicas en esta región en tiempo (casi) real.
{"title":"Comparación de índices de sequía univariables y multivariables basados en datos satelitales para la monitorización de sequías hidrológicas en el ARA Sur, Mozambique","authors":"Ronnie J. Araneda-Cabrera, M. Bermúdez, J. Puertas, V. Peñas","doi":"10.4995/ia.2022.18037","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.18037","url":null,"abstract":"La sequía es un fenómeno natural que afecta a los sistemas socioeconómicos y medioambientales por lo que su monitorización es clave para minimizar sus impactos. En Mozambique, en el sur de África el 70% de la población depende la agricultura para sobrevivir, y el agua para esta actividad se extrae mayoritariamente directo de los ríos. En este trabajo hemos comparado varios índices de sequía univariables y multivariables calculados con variables provenientes de bases de datos satelitales para definir uno que mejor se ajuste a las condiciones de sequía hidrológica en las cuencas hidrográficas del ARA Sur de Mozambique. Las condiciones hidrológicas se definieron con el Índice Estandarizado de Escorrentía acumulado 3 meses (SRI-3). Mediante relaciones cruzadas y modelos de regresión lineales y no lineales se encontró que el Índice Estandarizado de Precipitación acumulado 3 meses (SPI-3) podría usarse para monitorizar las sequías hidrológicas en esta región en tiempo (casi) real.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48062221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodolfo Espina-Valdés, Aitor Fernández-Jiménez, Víctor Manuel Fernández-Pacheco, Ahmed Gharib-Yosry, Eduardo Álvarez-Álvarez
Las turbinas hidrocinéticas se presentan como una alternativa futura para la obtención de energía de las corrientes de agua de manera sostenible. El aumento de eficiencia de dichas turbinas desde distintas aproximaciones constituye una línea de investigación en la que se están concentrado numerosos esfuerzos. Se presenta un estudio experimental donde se analiza la influencia del ángulo de torsión de los álabes en el funcionamiento de las turbinas hidrocinéticas de tipo Darrieus helicoidal. El estudio se realiza en el túnel de agua instalado en la Escuela Politécnica de Mieres (EPM, Universidad de Oviedo) que dispone de la instrumentación necesaria para obtener las características de evolución de la potencia producida con la velocidad de rotación para distintas condiciones de velocidad del flujo y bloqueo de la corriente. Se caracterizaron tres modelos de rotores de turbinas con distintos ángulos de torsión (30°, 45° y 60°), en condiciones de baja velocidad de corriente y bloqueo constante, pudiendo conocer las condiciones de máxima obtención de energía, con diferencias claras entre los casos ensayados. También se compararon los resultados con la potencia máxima que puede recuperarse de una corriente de agua, definida por el modelo del disco actuador para un flujo uniforme en canales, obteniendo máximos valores de eficiencia para el caso de 45° de ángulo de torsión.
{"title":"Análisis experimental de la influencia del ángulo de torsión de los álabes de turbinas hidrocinéticas Darrieus helicoidales","authors":"Rodolfo Espina-Valdés, Aitor Fernández-Jiménez, Víctor Manuel Fernández-Pacheco, Ahmed Gharib-Yosry, Eduardo Álvarez-Álvarez","doi":"10.4995/ia.2022.17696","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17696","url":null,"abstract":"Las turbinas hidrocinéticas se presentan como una alternativa futura para la obtención de energía de las corrientes de agua de manera sostenible. El aumento de eficiencia de dichas turbinas desde distintas aproximaciones constituye una línea de investigación en la que se están concentrado numerosos esfuerzos. Se presenta un estudio experimental donde se analiza la influencia del ángulo de torsión de los álabes en el funcionamiento de las turbinas hidrocinéticas de tipo Darrieus helicoidal. El estudio se realiza en el túnel de agua instalado en la Escuela Politécnica de Mieres (EPM, Universidad de Oviedo) que dispone de la instrumentación necesaria para obtener las características de evolución de la potencia producida con la velocidad de rotación para distintas condiciones de velocidad del flujo y bloqueo de la corriente. Se caracterizaron tres modelos de rotores de turbinas con distintos ángulos de torsión (30°, 45° y 60°), en condiciones de baja velocidad de corriente y bloqueo constante, pudiendo conocer las condiciones de máxima obtención de energía, con diferencias claras entre los casos ensayados. También se compararon los resultados con la potencia máxima que puede recuperarse de una corriente de agua, definida por el modelo del disco actuador para un flujo uniforme en canales, obteniendo máximos valores de eficiencia para el caso de 45° de ángulo de torsión.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45283286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Enríquez, Laura Pulgarín, J. A. Garzon, Danna Velásquez, Juan Saldarriaga
La impermeabilización del suelo debida al crecimiento urbano implica un cambio en las condiciones hidrológicas locales; adicionalmente, se espera que el Cambio Climático genere un incremento en la frecuencia de periodos intensos de lluvia en algunas regiones. Para evitar sobrecargas en los sistemas de drenaje urbano se ha propuesto el uso de tanques de tormenta para el almacenamiento temporal de agua. De esta forma, el presente trabajo busca evaluar y comparar el desempeño de dos metodologías de localización óptima de tanques de tormenta bajo escenarios de precipitación que consideran los efectos del Cambio Climático en dos ciudades de Colombia. Las metodologías usadas fueron OptSU y OptiTank, donde la primera incluye un control hidráulico y la segunda no. Así, se verificó que ambos métodos lograron reducciones mayores al 60% en las inundaciones. Asimismo, se encontró que OptSU presenta mejor desempeño en redes de alta pendiente, mientras que OptiTank tiene buenos resultados para cualquier pendiente.
{"title":"Comparación de metodologías de localización óptima de tanques de tormenta considerando Cambio Climático. Casos de estudio: Bogotá y Medellín, Colombia","authors":"L. Enríquez, Laura Pulgarín, J. A. Garzon, Danna Velásquez, Juan Saldarriaga","doi":"10.4995/ia.2022.17360","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17360","url":null,"abstract":"La impermeabilización del suelo debida al crecimiento urbano implica un cambio en las condiciones hidrológicas locales; adicionalmente, se espera que el Cambio Climático genere un incremento en la frecuencia de periodos intensos de lluvia en algunas regiones. Para evitar sobrecargas en los sistemas de drenaje urbano se ha propuesto el uso de tanques de tormenta para el almacenamiento temporal de agua. De esta forma, el presente trabajo busca evaluar y comparar el desempeño de dos metodologías de localización óptima de tanques de tormenta bajo escenarios de precipitación que consideran los efectos del Cambio Climático en dos ciudades de Colombia. Las metodologías usadas fueron OptSU y OptiTank, donde la primera incluye un control hidráulico y la segunda no. Así, se verificó que ambos métodos lograron reducciones mayores al 60% en las inundaciones. Asimismo, se encontró que OptSU presenta mejor desempeño en redes de alta pendiente, mientras que OptiTank tiene buenos resultados para cualquier pendiente.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47390447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Evilson Jaco, Walter Gómez, Frank Loroña, Noe Zamora, Noemí Huaman
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia del Opuntia ficus indica como coagulante en el tratamiento de las aguas grises, para ello se trabajó con una serie de pruebas compuestas para diferentes cantidades de coagulante, este último se preparó en forma de polvo a partir de la Opuntia ficus indica. Se han caracterizado los parámetros fisicoquímicos del aguaresidual gris, se aplicó el coagulante en el equipo de prueba de jarras y se determinó la dosis optima del coagulante con base en la variación de los parámetros de calidad. Como resultado se obtuvo un agua inicialmente por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 004-2017) y la Guía de la Agencia de Protección Ambiental para reutilización de aguas residuales, una dosis optima de 1.625 g/l y al ser aplicado en el sistema piloto de tratamiento primario, se obtuvieron los siguientes porcentajes de remoción: 96.67% de SST, 88.19% de Turbidez, 72,98% de DBO5 y 72.81% de Nitrito; en el caso de pH se alcanzó una reducción en 30.37%; se concluye que el coagulante natural es eficiente para el tratamiento de aguas residuales grises y puede usarse para riego no restringido de vegetales.
{"title":"Eficiencia de la Opuntia ficus indica como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales grises y su aplicación en un sistema piloto","authors":"Evilson Jaco, Walter Gómez, Frank Loroña, Noe Zamora, Noemí Huaman","doi":"10.4995/ia.2022.17478","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17478","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia del Opuntia ficus indica como coagulante en el tratamiento de las aguas grises, para ello se trabajó con una serie de pruebas compuestas para diferentes cantidades de coagulante, este último se preparó en forma de polvo a partir de la Opuntia ficus indica. Se han caracterizado los parámetros fisicoquímicos del aguaresidual gris, se aplicó el coagulante en el equipo de prueba de jarras y se determinó la dosis optima del coagulante con base en la variación de los parámetros de calidad. Como resultado se obtuvo un agua inicialmente por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 004-2017) y la Guía de la Agencia de Protección Ambiental para reutilización de aguas residuales, una dosis optima de 1.625 g/l y al ser aplicado en el sistema piloto de tratamiento primario, se obtuvieron los siguientes porcentajes de remoción: 96.67% de SST, 88.19% de Turbidez, 72,98% de DBO5 y 72.81% de Nitrito; en el caso de pH se alcanzó una reducción en 30.37%; se concluye que el coagulante natural es eficiente para el tratamiento de aguas residuales grises y puede usarse para riego no restringido de vegetales.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47985875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dulce Brigite Ocampo-Rodríguez, G. A. Vázquez-Rodríguez, Sylvia Martínez-Hernández, Ulises Iturbe-Acosta, C. Coronel-Olivares
Los tratamientos convencionales de desinfección del agua han utilizado al cloro y sus derivados para la eliminación de microorganismos patógenos; sin embargo, su uso genera productos tóxicos. La contaminación producida por la industrialización y la creciente resistencia de las bacterias a antibióticos han llevado a la búsqueda de nuevos tratamientos que aseguren la buena calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, la eliminación de contaminantes emergentes y que eviten la formación de subproductos. En la presente revisión se muestra una comparación de los tratamientos convencionales de desinfección con cloro y ácido peracético, y los avanzados, entre los cuales destaca la desinfección simultánea de UV/Cl, como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Este último permite asegurar una mejor calidad del recurso, alta eficiencia, tiempos reducidos y costos bajos.
{"title":"Desinfección del agua: una revisión a los tratamientos convencionales y avanzados con cloro y ácido peracético","authors":"Dulce Brigite Ocampo-Rodríguez, G. A. Vázquez-Rodríguez, Sylvia Martínez-Hernández, Ulises Iturbe-Acosta, C. Coronel-Olivares","doi":"10.4995/ia.2022.17651","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/ia.2022.17651","url":null,"abstract":"Los tratamientos convencionales de desinfección del agua han utilizado al cloro y sus derivados para la eliminación de microorganismos patógenos; sin embargo, su uso genera productos tóxicos. La contaminación producida por la industrialización y la creciente resistencia de las bacterias a antibióticos han llevado a la búsqueda de nuevos tratamientos que aseguren la buena calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, la eliminación de contaminantes emergentes y que eviten la formación de subproductos. En la presente revisión se muestra una comparación de los tratamientos convencionales de desinfección con cloro y ácido peracético, y los avanzados, entre los cuales destaca la desinfección simultánea de UV/Cl, como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Este último permite asegurar una mejor calidad del recurso, alta eficiencia, tiempos reducidos y costos bajos.","PeriodicalId":43303,"journal":{"name":"Ingenieria del Agua","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48499073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}