Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21142/2523-2754-1102-2023-157
Jairo Jhoel Molina Quispe
La capacidad de reconocer las variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares es crucial antes de iniciar el tratamiento endodóntico. No menos importante es llevar a cabo estos tratamientos con base en la evidencia científica actual. Los premolares son las piezas dentales con mayor complejidad en su anatomía interna y las que se presentan en mayor porcentaje en comparación con otras piezas dentarias; si una pieza presenta anatomía accesoria, es altamente probable que la pieza contralateral presente la misma anatomía interna, a esto se le conoce como bilateralidad simétrica. Por lo tanto, las tomas radiográficas deberán ser ejecutadas con proyecciones proximales y ortorradiales para aproximarnos a la forma 3D que presentan estas anatomías y minimizar errores procedimentales. El uso de la magnificación es imprescindible para abordar todo el sistema de conductos y realizar un adecuado tratamiento endodóntico. El presente reporte de caso muestra el abordaje de los dos primeros premolares superiores maxilares de un mismo paciente con anatomía de tres conductos y simetría bilateral.
{"title":"Reconocimiento y manejo endodóntico de primeros premolares maxilares con dos raíces y tres conductos. Reporte de caso de bilateralidad","authors":"Jairo Jhoel Molina Quispe","doi":"10.21142/2523-2754-1102-2023-157","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1102-2023-157","url":null,"abstract":"La capacidad de reconocer las variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares es crucial antes de iniciar el tratamiento endodóntico. No menos importante es llevar a cabo estos tratamientos con base en la evidencia científica actual. Los premolares son las piezas dentales con mayor complejidad en su anatomía interna y las que se presentan en mayor porcentaje en comparación con otras piezas dentarias; si una pieza presenta anatomía accesoria, es altamente probable que la pieza contralateral presente la misma anatomía interna, a esto se le conoce como bilateralidad simétrica. Por lo tanto, las tomas radiográficas deberán ser ejecutadas con proyecciones proximales y ortorradiales para aproximarnos a la forma 3D que presentan estas anatomías y minimizar errores procedimentales. El uso de la magnificación es imprescindible para abordar todo el sistema de conductos y realizar un adecuado tratamiento endodóntico. El presente reporte de caso muestra el abordaje de los dos primeros premolares superiores maxilares de un mismo paciente con anatomía de tres conductos y simetría bilateral.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134059836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21142/2523-2754-1102-2023-158
Adriana Pares Perfetti, Natacha Valentina Guada Melet, Jose Alberto Castillo Paez
La anquiloglosia es considerada una anomalía congenita cuyo tratamiento indicado es la frenectomía, esta técnica quirurgica consiste en la remoción del tejído que une la lengua con el piso de la boca. Esta técnica permite al paciente una mejoría considerable a las limitaciones causadas por dicha anomalía como lo son dificultades en la succión, pronunciación, masticación y dificultad para tocar el labio inferior con la punta de la lengua. En la actualidad el uso de la tecnología láser y sus beneficios en la odontología moderna, permite la realización de procedimientos quirúrgicos libres de sangrado, con muy poco dolor e inflamación de los tejidos y con un tiempo de recuperación mucho menor a los necesarios con técnicas convensionales. En el presente caso clínico, se presenta una paciente de 12 años de edad con una anquilosis severa, por lo que se le indicó frenectomía lingual. Para ello se utilizó un láser Nd:YAG de contacto, logrando una intervención quierúrgica conmuy poco dolor, libre de sangrado y sin necesidad del uso de sutura.
{"title":"Frenectomía lingual con láser ND:YAG. Reporte de caso","authors":"Adriana Pares Perfetti, Natacha Valentina Guada Melet, Jose Alberto Castillo Paez","doi":"10.21142/2523-2754-1102-2023-158","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1102-2023-158","url":null,"abstract":"La anquiloglosia es considerada una anomalía congenita cuyo tratamiento indicado es la frenectomía, esta técnica quirurgica consiste en la remoción del tejído que une la lengua con el piso de la boca. Esta técnica permite al paciente una mejoría considerable a las limitaciones causadas por dicha anomalía como lo son dificultades en la succión, pronunciación, masticación y dificultad para tocar el labio inferior con la punta de la lengua. En la actualidad el uso de la tecnología láser y sus beneficios en la odontología moderna, permite la realización de procedimientos quirúrgicos libres de sangrado, con muy poco dolor e inflamación de los tejidos y con un tiempo de recuperación mucho menor a los necesarios con técnicas convensionales. En el presente caso clínico, se presenta una paciente de 12 años de edad con una anquilosis severa, por lo que se le indicó frenectomía lingual. Para ello se utilizó un láser Nd:YAG de contacto, logrando una intervención quierúrgica conmuy poco dolor, libre de sangrado y sin necesidad del uso de sutura.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116540246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-144
Omar Pinto Nicodemo, Gustavo Adolfo Fiori-Chíncaro, Ana María Agudelo-Botero, J. Llaguno-Rubio, Rosaura García Díaz
En la práctica odontológica, el uso de la imagenología se ha incrementado con los años, lo cual ha generado un aumento en la dosis de radiación para el paciente odontológico. Un factor en discusión es la cantidad de dosis usadas en pacientes (hombres, mujeres y niños) en diferentes etapas de su vida, por la evidencia científica de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Esta revisión de la literatura analizó las características de las radiaciones y sus efectos en relación con las dosis administradas, así como sus equivalencias en la práctica odontológica, en las radiografías periapicales panorámicas y tomografías de haz cónico. Se realizó una búsqueda de la literatura en las principales fuentes de información, como Medline (vía PubMed), Elsevier, SciELO y LILACS, usando los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos 10 años. Los artículos seleccionados incluyeron información referente a las palabras clave utilizadas: “consultorios odontológicos”, “dosis de radiación”, “rayos X” y “atención ambulatoria”.
{"title":"Dosis de radiación permitida en pacientes odontológicos. Una revisión","authors":"Omar Pinto Nicodemo, Gustavo Adolfo Fiori-Chíncaro, Ana María Agudelo-Botero, J. Llaguno-Rubio, Rosaura García Díaz","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-144","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-144","url":null,"abstract":"En la práctica odontológica, el uso de la imagenología se ha incrementado con los años, lo cual ha generado un aumento en la dosis de radiación para el paciente odontológico. Un factor en discusión es la cantidad de dosis usadas en pacientes (hombres, mujeres y niños) en diferentes etapas de su vida, por la evidencia científica de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Esta revisión de la literatura analizó las características de las radiaciones y sus efectos en relación con las dosis administradas, así como sus equivalencias en la práctica odontológica, en las radiografías periapicales panorámicas y tomografías de haz cónico. Se realizó una búsqueda de la literatura en las principales fuentes de información, como Medline (vía PubMed), Elsevier, SciELO y LILACS, usando los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos 10 años. Los artículos seleccionados incluyeron información referente a las palabras clave utilizadas: “consultorios odontológicos”, “dosis de radiación”, “rayos X” y “atención ambulatoria”.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129432814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-141
César C. Elera Morales, Carmen T. Castro Ruiz
Objetivo: Comparar la precisión diagnóstica de la radiografía digital directa (RDD) y la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en la detección de defectos óseos periimplantarios. Materiales y métodos: Los implantes se colocaron en 5 costillas bovinas frescas (3 sin defectos óseos periimplantarios, 12 con defectos óseos periimplantarios de 1.4mm) y se tomaron imágenes usando (i) sistema de rayos x portátil (Dexcowin 3000), (ii) sensor intraoral de rayos x (Sensor H1/ Sensor H2), (iii) TCHC de volumen limitado con 3D Accuitomo 80 (Castellini). Las imágenes de cada uno se presentaron aleatoriamente a 10 examinadores. La confianza en el diagnóstico de la presencia o ausencia de una radiotransparencia periimplantaria se registró en una escala de defecto óseo: definitivamente ausente, dudas sobre el defecto si está ausente o presente, defecto definitivamente presente. Se realizó el análisis inter e intraexaminador mediante una prueba de kappa. Resultados: Se ha obtenido una coincidencia de un 83,3% entre la radiografía digital directa y la tomografía computarizada de haz cónico en la pieza A, de un 100% en la pieza B y de un 88% en la pieza C, lo que da un total promedio de coincidencia del 90.43%. Conclusión: La radiografía digital directa brinda un mismo resultado que una tomografía computarizada de haz cónico en la detección de defectos óseos periimplantares en una fase inicial. Las radiografías digitales son un método fiable y válido y funcionan significativamente mejor que la tomografía computarizada de haz cónico para detectar defectos óseos periimplantarios en una fase inicial.
{"title":"Validez de la radiografía periapical digital y la tomografía computarizada de haz Cónico en la detección de defectos óseos peri-implantarios: estudio in vitro","authors":"César C. Elera Morales, Carmen T. Castro Ruiz","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-141","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-141","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar la precisión diagnóstica de la radiografía digital directa (RDD) y la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en la detección de defectos óseos periimplantarios. Materiales y métodos: Los implantes se colocaron en 5 costillas bovinas frescas (3 sin defectos óseos periimplantarios, 12 con defectos óseos periimplantarios de 1.4mm) y se tomaron imágenes usando (i) sistema de rayos x portátil (Dexcowin 3000), (ii) sensor intraoral de rayos x (Sensor H1/ Sensor H2), (iii) TCHC de volumen limitado con 3D Accuitomo 80 (Castellini). Las imágenes de cada uno se presentaron aleatoriamente a 10 examinadores. La confianza en el diagnóstico de la presencia o ausencia de una radiotransparencia periimplantaria se registró en una escala de defecto óseo: definitivamente ausente, dudas sobre el defecto si está ausente o presente, defecto definitivamente presente. Se realizó el análisis inter e intraexaminador mediante una prueba de kappa. Resultados: Se ha obtenido una coincidencia de un 83,3% entre la radiografía digital directa y la tomografía computarizada de haz cónico en la pieza A, de un 100% en la pieza B y de un 88% en la pieza C, lo que da un total promedio de coincidencia del 90.43%. Conclusión: La radiografía digital directa brinda un mismo resultado que una tomografía computarizada de haz cónico en la detección de defectos óseos periimplantares en una fase inicial. Las radiografías digitales son un método fiable y válido y funcionan significativamente mejor que la tomografía computarizada de haz cónico para detectar defectos óseos periimplantarios en una fase inicial.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117333796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La terapia fotodinámica consiste en la aplicación de una luz con una adecuada longitud de onda sobre las cavidades, previa a la colocación de un agente fotosensibilizador, el cual tiene como finalidad eliminar restos de microorganismos remanentes luego de la instrumentación. Objetivo: Evaluar la resistencia adhesiva a dentina tratada con clorhexidina al 2% y terapia fotodinámica con diodo 660 nm, previa a la inserción de resina compuesta. Materiales y métodos: En este estudio experimental in vitro, se recolectó 60 incisivos mandibulares bovinos que recibieron un desgaste de la dentina. Las muestras se dividieron en 3 grupos (20 c/u): control (sin terapia), clorhexidina al 2% y láser diodo 660nm (fotosensibilizador de azul de metileno). La resistencia adhesiva fue medida por una prueba de cizallamiento comparado con la Prueba de Kruskal-Wallis y post-hoc de comparación por parejas. Resultados: Los valores promedio de mayor a menor resultaron con la CHX (14,82 ± 3,14), seguido del láser diodo 660 nm (14,77 ± 4,02) y el grupo control (9,25 ± 1,16). Los grupos láser diodo 660 nm y CHX al 2% obtuvieron valores similares (P >0,05), pero significativamente más altos con respecto al grupo control (P < 0,001). Conclusión: La terapia fotodinámica aumentó la resistencia adhesiva, al igual que la clorhexidina, en comparación con el grupo control.
{"title":"Evaluación de la resistencia adhesiva de una resina compuesta a dentina tratada con clorhexidina y terapia fotodinámica. Estudio in vitro","authors":"Joaquín Enrique Huarote Fernández, Jocelyn Graciela Lugo Varillas","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-142","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-142","url":null,"abstract":"Introducción: La terapia fotodinámica consiste en la aplicación de una luz con una adecuada longitud de onda sobre las cavidades, previa a la colocación de un agente fotosensibilizador, el cual tiene como finalidad eliminar restos de microorganismos remanentes luego de la instrumentación. Objetivo: Evaluar la resistencia adhesiva a dentina tratada con clorhexidina al 2% y terapia fotodinámica con diodo 660 nm, previa a la inserción de resina compuesta. Materiales y métodos: En este estudio experimental in vitro, se recolectó 60 incisivos mandibulares bovinos que recibieron un desgaste de la dentina. Las muestras se dividieron en 3 grupos (20 c/u): control (sin terapia), clorhexidina al 2% y láser diodo 660nm (fotosensibilizador de azul de metileno). La resistencia adhesiva fue medida por una prueba de cizallamiento comparado con la Prueba de Kruskal-Wallis y post-hoc de comparación por parejas. Resultados: Los valores promedio de mayor a menor resultaron con la CHX (14,82 ± 3,14), seguido del láser diodo 660 nm (14,77 ± 4,02) y el grupo control (9,25 ± 1,16). Los grupos láser diodo 660 nm y CHX al 2% obtuvieron valores similares (P >0,05), pero significativamente más altos con respecto al grupo control (P < 0,001). Conclusión: La terapia fotodinámica aumentó la resistencia adhesiva, al igual que la clorhexidina, en comparación con el grupo control.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117148778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-140
A. Méndez, H. Coronado
Objetivo: Analizar las tensiones en prótesis parciales fijas unitarias implantosoportadas de metalporcelana, zirconio y disilicato de litio en primer premolar inferior a través del análisis de elementos finitos ante una fuerza de 500 N. Materiales y métodos: Se realizaron tres modelos de estudio, corona implantosoportada de metalporcelana, de disilicato de litio y de zirconio en primer premolar inferior; el implante dental fue de titanio grado V, basado en el modelo Bolt® de UniDentalDirect con conexión interna tipo ranurado (18 estrías) y una medida de 11,0 x 4,5 mm, pilar preformado y tornillo integrado. Los tres diseños tuvieron aplicación de fuerza vertical y oblicua (45°) de 500 N. Se realizó el modelado geométrico con el programa SolidWorks® 2017 y se obtuvieron resultados mediante el análisis de Von Mises a través del programa CosmoWorks®2017. Resultados: El menor valor de máxima tensión a nivel coronal ante fuerzas verticales y oblicuas se encontró en la corona de disilicato de litio, con 21,9 Mpa y 33,2 Mpa, lo que significa una diferencia mínima respecto de la corona de zirconio, que presentó 22,1 Mpa y 35,1 Mpa. A nivel del pilar, la corona de zirconio tuvo el menor valor de máxima tensión, con 18,6 Mpa y 28,1 Mpa. A nivel del tornillo, no hubo diferencias significativas. Conclusiones: Las coronas de metalporcelana, disilicato de litio y zirconio demostraron ser materiales de buena resistencia ante la compresión y tracción, pero en el diseño de la corona de zirconio se generó una tensión general más baja.
目标:分析单元部分固定修复紧张implantosoportadas metalporcelana、锆和锂disilicato第一前臼齿少于有限元素分析500 n .材料和方法:面对压倒性的力量进行了三个研究模型,荆棘implantosoportada metalporcelana,锂disilicato和锆第一前臼齿较低;种植体采用V级钛,基于UniDentalDirect的Bolt®模型,内部有槽连接(18条),尺寸为11.0 x 4.5 mm,预制基台和集成螺钉。所有三种设计都施加了500 n的垂直和倾斜力(45°),使用SolidWorks®2017程序进行几何建模,并通过CosmoWorks®2017程序进行Von Mises分析获得结果。结果:在垂直力和斜力作用下,二硅酸锂冠的最大应力值最低,分别为21.9 Mpa和33.2 Mpa,与锆冠的22.1 Mpa和35.1 Mpa差异最小。在柱级,锆冠的最大应力值最低,分别为18.6 Mpa和28.1 Mpa。在螺钉水平上没有显著差异。结果表明,金属瓷、二硅酸锂和锆冠具有良好的抗压和抗拉强度,但锆冠的整体应力较低。
{"title":"Tensiones en una prótesis parcial fija unitaria implantosoportada en primer premolar inferior con diferentes materiales mediante elementos finitos","authors":"A. Méndez, H. Coronado","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-140","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-140","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las tensiones en prótesis parciales fijas unitarias implantosoportadas de metalporcelana, zirconio y disilicato de litio en primer premolar inferior a través del análisis de elementos finitos ante una fuerza de 500 N. Materiales y métodos: Se realizaron tres modelos de estudio, corona implantosoportada de metalporcelana, de disilicato de litio y de zirconio en primer premolar inferior; el implante dental fue de titanio grado V, basado en el modelo Bolt® de UniDentalDirect con conexión interna tipo ranurado (18 estrías) y una medida de 11,0 x 4,5 mm, pilar preformado y tornillo integrado. Los tres diseños tuvieron aplicación de fuerza vertical y oblicua (45°) de 500 N. Se realizó el modelado geométrico con el programa SolidWorks® 2017 y se obtuvieron resultados mediante el análisis de Von Mises a través del programa CosmoWorks®2017. Resultados: El menor valor de máxima tensión a nivel coronal ante fuerzas verticales y oblicuas se encontró en la corona de disilicato de litio, con 21,9 Mpa y 33,2 Mpa, lo que significa una diferencia mínima respecto de la corona de zirconio, que presentó 22,1 Mpa y 35,1 Mpa. A nivel del pilar, la corona de zirconio tuvo el menor valor de máxima tensión, con 18,6 Mpa y 28,1 Mpa. A nivel del tornillo, no hubo diferencias significativas. Conclusiones: Las coronas de metalporcelana, disilicato de litio y zirconio demostraron ser materiales de buena resistencia ante la compresión y tracción, pero en el diseño de la corona de zirconio se generó una tensión general más baja.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"171 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116009499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-145
Magdalena Molina Barahona, Lia Moreno Terreros, Felipe Calle Jara, Cristina Vásquez palacios
Introducción: La atrofia alveolar producida posexodoncia requiere técnicas de regeneración ósea de calidad, para lo cual es necesaria la aplicación de concentrados plaquetarios, que funcionan como agentes bioactivos en los procesos de preservación alveolar. La utilización de los concentrados plaquetarios demostró ser un osteoinductor óptimo, pues produce tres acontecimientos importantes para el mantenimiento de la estructura ósea. Objetivo: Analizar el uso de concentrados plaquetarios en la regeneración ósea posexodoncia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y explicativo. Es una revisión narrativa en la que se recogió información de 26 artículos científicos en base de datos científicos como PubMed, Redalyc, ScienceDirect y Ovid, desde 2012 hasta 2022. Conclusiones: Los concentrados plaquetarios son materiales fisiológicos que aceleran el tiempo de cicatrización de las heridas posexodónticas. Además, son autólogos, ya que se obtienen del propio paciente, lo cual reduce el riesgo de reacciones posoperatorias, así como la transmisión de enfermedades por vía parenteral, y alivian tanto la inflamación como el edema y los síntomas posoperatorios que se presentan tras una extracción dental. Del mismo modo, ayudan a preservar el reborde alveolar, lo que evita la atrofia a largo plazo.
{"title":"Uso de concentrados plaquetarios en la regeneración ósea por exodoncia. Revisión narrativa.","authors":"Magdalena Molina Barahona, Lia Moreno Terreros, Felipe Calle Jara, Cristina Vásquez palacios","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-145","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-145","url":null,"abstract":"Introducción: La atrofia alveolar producida posexodoncia requiere técnicas de regeneración ósea de calidad, para lo cual es necesaria la aplicación de concentrados plaquetarios, que funcionan como agentes bioactivos en los procesos de preservación alveolar. La utilización de los concentrados plaquetarios demostró ser un osteoinductor óptimo, pues produce tres acontecimientos importantes para el mantenimiento de la estructura ósea. Objetivo: Analizar el uso de concentrados plaquetarios en la regeneración ósea posexodoncia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y explicativo. Es una revisión narrativa en la que se recogió información de 26 artículos científicos en base de datos científicos como PubMed, Redalyc, ScienceDirect y Ovid, desde 2012 hasta 2022. Conclusiones: Los concentrados plaquetarios son materiales fisiológicos que aceleran el tiempo de cicatrización de las heridas posexodónticas. Además, son autólogos, ya que se obtienen del propio paciente, lo cual reduce el riesgo de reacciones posoperatorias, así como la transmisión de enfermedades por vía parenteral, y alivian tanto la inflamación como el edema y los síntomas posoperatorios que se presentan tras una extracción dental. Del mismo modo, ayudan a preservar el reborde alveolar, lo que evita la atrofia a largo plazo. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131596690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-147
María Gabriela Acosta de Camargo, Márcia Cançado Figueiredo
Aim: To describe the oral finding, physical features and medical features with the genetic diagnosis of a Pentasomy X. Case report: A 6-year-old female patient was referred for oral evaluation presenting acute pain related to ulcers in the attached gingival and dorsum of tongue mucosa. Medical history revealed Pentasomy X associated with interatrial communication, convergent strabismus, recurrent seizures, dysautonomia, episodes of thrombosis and cognitive delay with limited oral communication skills. A palliative oral treatment was applied. Oral hygiene improvement and surveillance were decided considering the absence of dental hypersensitivity, post eruptive enamel breakdowns or dental caries. Less than 30 cases had been reported in the literature, reflecting the rare nature of this genetic disorder and with great difficulties to perform dental treatment. As regards the oral health status of these patients, with an emphasis on dental care, information is totally lacking. Conclusion: Oral care in patients with genetic syndromes must consider the status in general health to prevent medical complications associated with oral disease or dental treatment. Minimal intervention and surveillance are appropriate options in customized therapy.
{"title":"Manifestaciones bucales en un paciente pediátrico con pentasomía x. Reporte de un caso","authors":"María Gabriela Acosta de Camargo, Márcia Cançado Figueiredo","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-147","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-147","url":null,"abstract":"Aim: To describe the oral finding, physical features and medical features with the genetic diagnosis of a Pentasomy X. Case report: A 6-year-old female patient was referred for oral evaluation presenting acute pain related to ulcers in the attached gingival and dorsum of tongue mucosa. Medical history revealed Pentasomy X associated with interatrial communication, convergent strabismus, recurrent seizures, dysautonomia, episodes of thrombosis and cognitive delay with limited oral communication skills. A palliative oral treatment was applied. Oral hygiene improvement and surveillance were decided considering the absence of dental hypersensitivity, post eruptive enamel breakdowns or dental caries. Less than 30 cases had been reported in the literature, reflecting the rare nature of this genetic disorder and with great difficulties to perform dental treatment. As regards the oral health status of these patients, with an emphasis on dental care, information is totally lacking. Conclusion: Oral care in patients with genetic syndromes must consider the status in general health to prevent medical complications associated with oral disease or dental treatment. Minimal intervention and surveillance are appropriate options in customized therapy. \u0000 ","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133612286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-148
Mauricio Andre Zapata-Sifuentes, Kiyoko Suzuki-Barrera, Angela Quispe-Salcedo
Los estudios in vivo en odontología exigen un alto nivel de precisión, ya que implican la experimentación con un ser viviente y un comprensivo análisis histológico para validar la hipótesis planteada. Sin embargo, el proceso mediante el cual se obtienen las láminas histológicas que serán estudiadas suele ser, muchas veces, erróneamente minimizado. Para obtener cortes histológicos de alta calidad y que estos sean capaces de reaccionar favorablemente a técnicas inmunológicas más complejas, es necesario preservar o “fijar” los tejidos de interés de manera óptima. La perfusión intracardiaca ha sido descrita como una técnica que ofrece resultados superiores a los demás métodos de fijación de tejidos, ya que permite no solo una estabilidad adecuada de la muestra, sino también una limpieza profunda y un endurecimiento de los tejidos que permiten su manipulación posterior. A través de una variación de la técnica, es posible ocluir el principal suministro arterial de la región abdominal para mantener la perfusión directa del fijador en la región de interés, siendo esta la región maxilofacial y torácica.
{"title":"Importancia de la técnica de perfusión intracardiaca para los estudios in vivo en Odontología","authors":"Mauricio Andre Zapata-Sifuentes, Kiyoko Suzuki-Barrera, Angela Quispe-Salcedo","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-148","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-148","url":null,"abstract":"Los estudios in vivo en odontología exigen un alto nivel de precisión, ya que implican la experimentación con un ser viviente y un comprensivo análisis histológico para validar la hipótesis planteada. Sin embargo, el proceso mediante el cual se obtienen las láminas histológicas que serán estudiadas suele ser, muchas veces, erróneamente minimizado. Para obtener cortes histológicos de alta calidad y que estos sean capaces de reaccionar favorablemente a técnicas inmunológicas más complejas, es necesario preservar o “fijar” los tejidos de interés de manera óptima. La perfusión intracardiaca ha sido descrita como una técnica que ofrece resultados superiores a los demás métodos de fijación de tejidos, ya que permite no solo una estabilidad adecuada de la muestra, sino también una limpieza profunda y un endurecimiento de los tejidos que permiten su manipulación posterior. A través de una variación de la técnica, es posible ocluir el principal suministro arterial de la región abdominal para mantener la perfusión directa del fijador en la región de interés, siendo esta la región maxilofacial y torácica.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127524720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-138
Angela Quispe-Salcedo
Dental education at the undergraduate level focus on the training of students to become successful clinicians with a solid diagnostic criteria and technical skills, ready to solve the patients’ needs. During this period, undergraduate students concentrate their efforts in obtaining as much knowledge of dentistry as possible, following the contents specified in the curriculum, and acquiring the skills through a series of clinical requirements which progressively increase in difficulty along the semesters. On the other hand, other aspects such as soft skills, defined as interpersonal, self-promoted and non-technical qualities are not being properly addressed, especially at the undergraduate level.
{"title":"Explorando nuevos horizontes mediante la promoción de Programas de rotación de pregrado entre estudiantes de Odontología","authors":"Angela Quispe-Salcedo","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-138","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-138","url":null,"abstract":"Dental education at the undergraduate level focus on the training of students to become successful clinicians with a solid diagnostic criteria and technical skills, ready to solve the patients’ needs. During this period, undergraduate students concentrate their efforts in obtaining as much knowledge of dentistry as possible, following the contents specified in the curriculum, and acquiring the skills through a series of clinical requirements which progressively increase in difficulty along the semesters. On the other hand, other aspects such as soft skills, defined as interpersonal, self-promoted and non-technical qualities are not being properly addressed, especially at the undergraduate level.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133932872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}