Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-139
Manuela Alejandra Rodríguez López
Introducción: Por medio de la tomografía computarizada de haz cónico pueden observarse alteraciones en los senos maxilares, como opacidades, ocupación de espacio y engrosamiento de la mucosa. Existen factores que contribuyen a dicho engrosamiento, entre los que destacan los factores dentales, la periodontitis, la patología apical y los tratamientos endodónticos. Objetivo: Evaluar la asociación entre cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo con un diseño retrospectivo y transversal, correlacional, de campo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 115 volúmenes tomográficos obtenidos por medio de un equipo Planmeca ProMax 3D Classic (Planmeca, Helsinki, Finlandia). Se evaluó la presencia/ausencia de tratamiento endodóntico en los dientes posteriores presentes, presencia/ausencia de lesión periapical asociada con estos dientes, tamaño de la lesión periapical, presencia/ausencia de alteración en el seno maxilar y su espesor. Resultados: Se observaron lesiones apicales que promediaron un tamaño de 3,32 ± 1,82 mm, y casi la mitad (44,35%) presentó entre 2 y 4 mm de tamaño. La principal alteración del seno maxilar que se observó fue el engrosamiento de la mucosa (58,26%). El espesor promedio del engrosamiento de la mucosa sinusal fue de 3,51 ± 1,78 mm, con un 72,17% de los casos con engrosamientos mayores a 2 mm. Conclusión: Hubo asociación entre los cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales. Mientras más grande y cercana estaba la lesión respecto del seno, mayor era el engrosamiento de la mucosa sinusal.
本文的目的是分析上颌窦的结构和功能特征,并确定上颌窦的结构和功能特征。有一些因素导致这种增厚,其中突出的牙科因素,牙周炎,根尖病理和根管治疗。目的:评价锥形束计算机断层扫描观察到的上颌窦变化与根尖病变之间的关系。方法:本研究是一项描述性研究,采用回顾性、横断面、相关、实地、非实验设计。该样本由Planmeca ProMax 3D Classic设备(Planmeca,赫尔辛基,芬兰)获得的115个层析卷组成。我们评估了后牙是否存在根管治疗,是否存在与这些牙齿相关的根尖周病变,根尖周病变的大小,上颌窦是否存在改变及其厚度。结果:我们观察到根尖病变平均大小为3.32±1.82 mm,近一半(54.35%)的根尖病变大小在2 ~ 4 mm之间。上颌窦的主要变化为粘膜增厚(58.26%)。鼻窦黏膜增厚的平均厚度为3.51±1.78 mm,增厚大于2mm的病例占72.17%。结果:上颌窦变化与根尖病变有相关性。病变越大,离鼻窦越近,鼻窦黏膜增厚越大。
{"title":"Lesiones del seno maxilar y su asociación con lesiones apicales observadas por tomografía computarizada de haz cónico. Un estudio transversal retrospectivo","authors":"Manuela Alejandra Rodríguez López","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-139","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-139","url":null,"abstract":"Introducción: Por medio de la tomografía computarizada de haz cónico pueden observarse alteraciones en los senos maxilares, como opacidades, ocupación de espacio y engrosamiento de la mucosa. Existen factores que contribuyen a dicho engrosamiento, entre los que destacan los factores dentales, la periodontitis, la patología apical y los tratamientos endodónticos. Objetivo: Evaluar la asociación entre cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo con un diseño retrospectivo y transversal, correlacional, de campo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 115 volúmenes tomográficos obtenidos por medio de un equipo Planmeca ProMax 3D Classic (Planmeca, Helsinki, Finlandia). Se evaluó la presencia/ausencia de tratamiento endodóntico en los dientes posteriores presentes, presencia/ausencia de lesión periapical asociada con estos dientes, tamaño de la lesión periapical, presencia/ausencia de alteración en el seno maxilar y su espesor. Resultados: Se observaron lesiones apicales que promediaron un tamaño de 3,32 ± 1,82 mm, y casi la mitad (44,35%) presentó entre 2 y 4 mm de tamaño. La principal alteración del seno maxilar que se observó fue el engrosamiento de la mucosa (58,26%). El espesor promedio del engrosamiento de la mucosa sinusal fue de 3,51 ± 1,78 mm, con un 72,17% de los casos con engrosamientos mayores a 2 mm. Conclusión: Hubo asociación entre los cambios observados en los senos maxilares y lesiones apicales. Mientras más grande y cercana estaba la lesión respecto del seno, mayor era el engrosamiento de la mucosa sinusal.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122522483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La realidad virtual tiene un enorme potencial para el tratamiento de la fobia a los tratamientos dentales en la odontopediatría. Esta tecnología también es prometedora porque muestra resultados satisfactorios y, en el área quirúrgica, tiene un alto potencial para tratamientos complejos, que permite resultados predecibles y seguros. Sin embargo, los estudios futuros deberían centrarse en establecer estándares tecnológicos con alta calidad de datos y en el desarrollo de aplicaciones aprobadas para la rutina clínica. La distracción es una técnica de manejo del dolor no farmacológica, comúnmente utilizada por los odontopediatras para controlar el dolor y la ansiedad. Hay algunas técnicas nuevas que utilizan la estimulación de audio y video, y distraen al paciente exponiéndolo a videos tridimensionales; estas técnicas se denominan sistemas audiovisuales de realidad virtual. El objetivo de este reporte de caso fue evaluar la efectividad de los anteojos de realidad virtual como una distracción para reducir la ansiedad en una niña de 7 años que acudió a la consulta de odontopediatría para un procedimiento de extracción dental.
{"title":"Gafas de realidad virtual como ayuda de distracción y disminución de la ansiedad en niña de 7 años que se somete a procedimiento de extracción dental. Reporte de caso","authors":"Sandra Viviana Cáceres Matta, Valeria Isabel Trigos León, Luis Eduardo Carmona Arango","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-146","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-146","url":null,"abstract":"La realidad virtual tiene un enorme potencial para el tratamiento de la fobia a los tratamientos dentales en la odontopediatría. Esta tecnología también es prometedora porque muestra resultados satisfactorios y, en el área quirúrgica, tiene un alto potencial para tratamientos complejos, que permite resultados predecibles y seguros. Sin embargo, los estudios futuros deberían centrarse en establecer estándares tecnológicos con alta calidad de datos y en el desarrollo de aplicaciones aprobadas para la rutina clínica. La distracción es una técnica de manejo del dolor no farmacológica, comúnmente utilizada por los odontopediatras para controlar el dolor y la ansiedad. Hay algunas técnicas nuevas que utilizan la estimulación de audio y video, y distraen al paciente exponiéndolo a videos tridimensionales; estas técnicas se denominan sistemas audiovisuales de realidad virtual. El objetivo de este reporte de caso fue evaluar la efectividad de los anteojos de realidad virtual como una distracción para reducir la ansiedad en una niña de 7 años que acudió a la consulta de odontopediatría para un procedimiento de extracción dental.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122011770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.21142/2523-2754-1101-2023-143
Marco Rozas Pozo, Gustavo Adolfo Fiori-Chíncaro, J. Llaguno-Rubio
La sialolitiasis es una de las patologías más comunes de las glándulas salivales mayores y se presenta con mayor frecuencia en las glándulas submandibulares. Entre el 80 y el 95% de los sialolitos se desarrollan en las glándulas submandibulares; entre el 5 y el 20%, en la glándula parótida; y solo el 1%, en la glándula sublingual. Los sialolitos se forman dentro del parénquima y los sistemas de conductos asociados. En el conducto de Wharton, del 80 al 90%, y solo el 15% en la glándula. La sialolitiasis es la causa del dolor e inflamación de la glándula salival al obstruir el conducto y evitar la secreción salival, antes, durante y después de la ingestión de los alimentos. El objetivo de esta revisión fue realizar la descripción actualizada de los distintos métodos de diagnóstico por imágenes, utilizados para el estudio de las calcificaciones de la glándula submandibular, a partir de diferentes estudios reportados en la literatura científica contemporánea, con la finalidad de establecer el diagnóstico correcto. Se realizó una búsqueda de la literatura en las principales fuentes de información, incluidas Medline (vía PubMed), Elsevier, SciELO y LILACS, usando los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos 5 años en promedio. Los artículos seleccionados incluyeron información referente a calcificaciones de las glándulas salivales. Los estudios por imágenes de las calcificaciones de las glándulas salivales se pueden obtener con radiografías convencionales, sialografía, ultrasonografía (US), tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM).
{"title":"Revisión narrativa de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular","authors":"Marco Rozas Pozo, Gustavo Adolfo Fiori-Chíncaro, J. Llaguno-Rubio","doi":"10.21142/2523-2754-1101-2023-143","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-143","url":null,"abstract":"La sialolitiasis es una de las patologías más comunes de las glándulas salivales mayores y se presenta con mayor frecuencia en las glándulas submandibulares. Entre el 80 y el 95% de los sialolitos se desarrollan en las glándulas submandibulares; entre el 5 y el 20%, en la glándula parótida; y solo el 1%, en la glándula sublingual. Los sialolitos se forman dentro del parénquima y los sistemas de conductos asociados. En el conducto de Wharton, del 80 al 90%, y solo el 15% en la glándula. La sialolitiasis es la causa del dolor e inflamación de la glándula salival al obstruir el conducto y evitar la secreción salival, antes, durante y después de la ingestión de los alimentos. El objetivo de esta revisión fue realizar la descripción actualizada de los distintos métodos de diagnóstico por imágenes, utilizados para el estudio de las calcificaciones de la glándula submandibular, a partir de diferentes estudios reportados en la literatura científica contemporánea, con la finalidad de establecer el diagnóstico correcto. Se realizó una búsqueda de la literatura en las principales fuentes de información, incluidas Medline (vía PubMed), Elsevier, SciELO y LILACS, usando los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos 5 años en promedio. Los artículos seleccionados incluyeron información referente a calcificaciones de las glándulas salivales. Los estudios por imágenes de las calcificaciones de las glándulas salivales se pueden obtener con radiografías convencionales, sialografía, ultrasonografía (US), tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM).","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128089202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.21142/2523-2754-1004-2022-132
Daniela San Martín Andrade, Cristopher Andrés Cárdenas Amendaño, Allison Brigitte Solórzano Cuenca, Johanna Maribel Ulloa Pacheco, Priscilla Medina-Sotomayor
Para relacionar la presencia de Cándida Albicans como un factor agravante en pacientes con COVID-19, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Redalyc, Scielo, PubMed, Research gate, Science direct, Google Académico. Los criterios de inclusión utilizados fueron: artículos en inglés y español además de artículos publicados desde al año 2020 hasta la fecha. Se analizaron 65 artículos científicos que cumplieron con los criterios de búsqueda y se pudo determinar que la cándidiasis oral afecta de manera negativa a pacientes con infección COVID-19, aumentando el riesgo de ingreso a UCI con uso de ventiladores artificiales.
{"title":"Cándida albicans: factor agravante en pacientes COVID-19","authors":"Daniela San Martín Andrade, Cristopher Andrés Cárdenas Amendaño, Allison Brigitte Solórzano Cuenca, Johanna Maribel Ulloa Pacheco, Priscilla Medina-Sotomayor","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-132","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-132","url":null,"abstract":"Para relacionar la presencia de Cándida Albicans como un factor agravante en pacientes con COVID-19, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Redalyc, Scielo, PubMed, Research gate, Science direct, Google Académico. Los criterios de inclusión utilizados fueron: artículos en inglés y español además de artículos publicados desde al año 2020 hasta la fecha. Se analizaron 65 artículos científicos que cumplieron con los criterios de búsqueda y se pudo determinar que la cándidiasis oral afecta de manera negativa a pacientes con infección COVID-19, aumentando el riesgo de ingreso a UCI con uso de ventiladores artificiales.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127080073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.21142/2523-2754-1004-2022-130
Camilo Romo Pérez, Luis Lobo Cortés, María José Morales Rojas, Alma Luz San Martín López, Karem Guadalupe Ramírez Vera
Introducción: La hipersensibilidad, alteración del aspecto dental y fracturas son problemas comunes en la hipomineralización incisivo molar que generan problemas funcionales y socioemocionales. Objetivo: evaluar el efecto de la HIM en la calidad de vida relacionada con la salud bucal de niños y adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos electrónicas (Pubmed, Epistemonikos, Dentistry & Oral Sciences Source y Biblioteca Virtual en Salud). Se identificaron estudios observacionales en inglés o español realizados entre 2016-2022 que evaluaron la calidad de vida de niños y adolescentes con hipomineralización incisivo molar. Resultados: De 96 estudios identificados, trece fueron incluidos en la síntesis. El criterio diagnóstico para hipomineralización incisivo molar más frecuente fue European Academy of Paediatric Dentistry index y nueve estudios informaron la gravedad de la enfermedad. La escala para medir calidad de vida más usada fue Child Perception Questionnaire (CPQ). Según la percepción de los niños las dimensiones más afectadas fueron “Síntomas Orales” y “Bienestar Emocional”, según los padres fueron “Síntomas Orales” y “Limitación Funcional”. Las niñas con hipomineralización incisivo molar tuvieron peor calidad de vida relacionada con la salud bucal. Conclusiones: El efecto negativo de la hipomineralización incisivo molar en la calidad de vida relacionada con la salud bucal infantil parece variar entre la percepción de los padres y de los niños.
摘要本研究的目的是探讨牙髓低矿化的影响,并探讨牙髓低矿化的影响。目的:评价HIM对儿童和青少年口腔健康相关生活质量的影响。方法:对电子数据库(Pubmed、Epistemonikos、Dentistry & Oral Sciences Source和Virtual health library)进行系统的文献检索。我们确定了2016-2022年期间进行的英语或西班牙语观察性研究,评估了门牙低矿化磨牙儿童和青少年的生活质量。结果:在确定的96项研究中,有13项被纳入合成。最常见的磨牙切牙低矿化诊断标准是欧洲儿科牙科学会指数,9项研究报告了疾病的严重程度。本研究采用儿童感知问卷(CPQ)作为衡量生活质量的最常用量表。根据儿童的感知,受影响最大的维度是“口腔症状”和“情绪健康”,根据父母的感知是“口腔症状”和“功能限制”。与对照组相比,接受低矿化磨牙治疗的女孩的生活质量与口腔健康相关。结果:在父母和儿童的认知中,门牙低矿化对儿童口腔健康相关生活质量的负面影响似乎存在差异。
{"title":"Efecto de la hipomineralización incisivo molar en la calidad de vida relacionada con la salud bucal de niños y adolescentes: una revisión sistemática","authors":"Camilo Romo Pérez, Luis Lobo Cortés, María José Morales Rojas, Alma Luz San Martín López, Karem Guadalupe Ramírez Vera","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-130","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-130","url":null,"abstract":"Introducción: La hipersensibilidad, alteración del aspecto dental y fracturas son problemas comunes en la hipomineralización incisivo molar que generan problemas funcionales y socioemocionales. Objetivo: evaluar el efecto de la HIM en la calidad de vida relacionada con la salud bucal de niños y adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos electrónicas (Pubmed, Epistemonikos, Dentistry & Oral Sciences Source y Biblioteca Virtual en Salud). Se identificaron estudios observacionales en inglés o español realizados entre 2016-2022 que evaluaron la calidad de vida de niños y adolescentes con hipomineralización incisivo molar. Resultados: De 96 estudios identificados, trece fueron incluidos en la síntesis. El criterio diagnóstico para hipomineralización incisivo molar más frecuente fue European Academy of Paediatric Dentistry index y nueve estudios informaron la gravedad de la enfermedad. La escala para medir calidad de vida más usada fue Child Perception Questionnaire (CPQ). Según la percepción de los niños las dimensiones más afectadas fueron “Síntomas Orales” y “Bienestar Emocional”, según los padres fueron “Síntomas Orales” y “Limitación Funcional”. Las niñas con hipomineralización incisivo molar tuvieron peor calidad de vida relacionada con la salud bucal. Conclusiones: El efecto negativo de la hipomineralización incisivo molar en la calidad de vida relacionada con la salud bucal infantil parece variar entre la percepción de los padres y de los niños.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130887344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.21142/2523-2754-1004-2022-129
Bryan Morales-Sambachi, Adriana Andrade-Peñafiel
Objetivo. Determinar la eficacia del piezoeléctrico vs la pieza de mano recta a baja velocidad en cirugías de terceros molares inferiores retenidos, en relación con los efectos postquirúrgicos (edema, dolor y trismus) y el tiempo operatorio de osteotomía, en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1. Método. Estudio clínico observacional, longitudinal de cohorte prospectivo. Se tomó una muestra de 40 pacientes de ambos sexos con edades entre 18 a 25 años, divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno, en el grupo A se realizaron las osteotomías con piezoeléctrico y en el grupo B con pieza de mano recta rotatoria a baja velocidad. El edema se midió con el método de Amin y Laskin, el dolor con la Escala Visual Análoga (EVA), y la apertura bucal con el instrumento pie de rey, tanto al tercer, quinto y octavo día. Resultados. En el grupo A el edema (11,72 mm), dolor (4,67) y apertura bucal (39,49 mm) fueron menores que en el B edema (12,29 mm), dolor (4,8) y apertura bucal (35,83 mm) y el tiempo de osteotomía fue significativamente mayor con el piezoeléctrico (6,54± 3,05 min) en comparación con el de pieza de mano recta (1,55 ± 0,57 min). Existió diferencia del edema, dolor y trismus en condiciones normales en contraste con el obtenido a los 3, 5, 8 días entre los dos instrumentos. Conclusión. Los efectos postquirúrgicos edema, dolor y trismus de la exodoncia de los terceros molares inferiores retenidos, se presenta en menor intensidad con el piezoeléctrico en comparación a la pieza de mano recta, recomendado el uso del piezoeléctrico.
{"title":"Eficacia de piezoeléctrico versus pieza de mano recta a baja velocidad en la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores retenidos","authors":"Bryan Morales-Sambachi, Adriana Andrade-Peñafiel","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-129","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-129","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la eficacia del piezoeléctrico vs la pieza de mano recta a baja velocidad en cirugías de terceros molares inferiores retenidos, en relación con los efectos postquirúrgicos (edema, dolor y trismus) y el tiempo operatorio de osteotomía, en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1. Método. Estudio clínico observacional, longitudinal de cohorte prospectivo. Se tomó una muestra de 40 pacientes de ambos sexos con edades entre 18 a 25 años, divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno, en el grupo A se realizaron las osteotomías con piezoeléctrico y en el grupo B con pieza de mano recta rotatoria a baja velocidad. El edema se midió con el método de Amin y Laskin, el dolor con la Escala Visual Análoga (EVA), y la apertura bucal con el instrumento pie de rey, tanto al tercer, quinto y octavo día. Resultados. En el grupo A el edema (11,72 mm), dolor (4,67) y apertura bucal (39,49 mm) fueron menores que en el B edema (12,29 mm), dolor (4,8) y apertura bucal (35,83 mm) y el tiempo de osteotomía fue significativamente mayor con el piezoeléctrico (6,54± 3,05 min) en comparación con el de pieza de mano recta (1,55 ± 0,57 min). Existió diferencia del edema, dolor y trismus en condiciones normales en contraste con el obtenido a los 3, 5, 8 días entre los dos instrumentos. Conclusión. Los efectos postquirúrgicos edema, dolor y trismus de la exodoncia de los terceros molares inferiores retenidos, se presenta en menor intensidad con el piezoeléctrico en comparación a la pieza de mano recta, recomendado el uso del piezoeléctrico.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131188994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Comparar el espacio de la vía aérea faríngea (nasofaringe y orofaringe) a través del análisis de en radiografías laterales en pacientes de clase II esquelética comparado con un grupo control de clase I. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Su muestra estuvo conformada por 60 radiografías laterales de cabeza distribuidas en 30 radiografías clase I (ANB 2°+/- 2°y maloclusión de clase I) y 30 radiografías clase II esquelética( ANB >5° y maloclusión clase II-1). En ellas se midió el espacio en mm. las vías aéreas de la orofaringe y nasofaringe a través del método de Mc Namara en radiografías laterales de cabeza. Resultados: El promedio de la orofaringe en clase I fue de 11.71mm ± 3.18mm. En el grupo de clase II fue de 10.73mm. ± 2.36mm. No se encontraron diferencias significativas (p=0.18). . El promedio de la nasofaringe en clase I fue de 18.45mm ± 4.11mm. En clase II fue de 19.10mm ± 3.89mm. No se encontraron diferencias significativas (p=0.53). Conclusión: El espacio en mm. de la nasofaringe presenta valores similares en milímetros en sujetos con maloclusión Clase I y Clase II. No existe diferencia en el espacio en mm. de la orofaringe entre sujetos de maloclusión Clase I y Clase II.
{"title":"Comparación del espacio de la vía aérea faríngea en radiografías laterales de cabeza de individuos de clase I y clase II esquelética","authors":"Santiago Bernardino Razo Huillca","doi":"10.21142/tl.2018.2661","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/tl.2018.2661","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar el espacio de la vía aérea faríngea (nasofaringe y orofaringe) a través del análisis de en radiografías laterales en pacientes de clase II esquelética comparado con un grupo control de clase I. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Su muestra estuvo conformada por 60 radiografías laterales de cabeza distribuidas en 30 radiografías clase I (ANB 2°+/- 2°y maloclusión de clase I) y 30 radiografías clase II esquelética( ANB >5° y maloclusión clase II-1). En ellas se midió el espacio en mm. las vías aéreas de la orofaringe y nasofaringe a través del método de Mc Namara en radiografías laterales de cabeza. Resultados: El promedio de la orofaringe en clase I fue de 11.71mm ± 3.18mm. En el grupo de clase II fue de 10.73mm. ± 2.36mm. No se encontraron diferencias significativas (p=0.18). . El promedio de la nasofaringe en clase I fue de 18.45mm ± 4.11mm. En clase II fue de 19.10mm ± 3.89mm. No se encontraron diferencias significativas (p=0.53). Conclusión: El espacio en mm. de la nasofaringe presenta valores similares en milímetros en sujetos con maloclusión Clase I y Clase II. No existe diferencia en el espacio en mm. de la orofaringe entre sujetos de maloclusión Clase I y Clase II.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133716621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.21142/2523-2754-1004-2022-136
Rossana Landa de Bellera
Las fracturas radiculares constituyen, después de la caries y la enfermedad periodontal, la tercera causa de pérdida de piezas dentarias, y son muy comunes en dientes posteriores y endodónticamente tratados. La sintomatología que producen es ambigua y su diagnóstico depende del engranaje de múltiples factores clínicos e imagenológicos. Entre los estudios diagnósticos disponibles para establecer el origen de los síntomas está la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). El objetivo del presente reporte de casos es la descripción de las estrategias empleadas en la adquisición e interpretación de la TCHC en tres pacientes con la sospecha de fracturas radiculares. El uso de un campo de visión reducido, con un voxel de 0,150 mm o menor, acompañado por la exploración dinámica del volumen, posibilitaron la detección de defectos óseos como signo indirecto para la localización de las líneas de fractura radicular.
{"title":"Estrategias para la utilización de la tomografía de haz cónico en dientes con sospecha de fractura radicular. Reporte de serie casos","authors":"Rossana Landa de Bellera","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-136","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-136","url":null,"abstract":"Las fracturas radiculares constituyen, después de la caries y la enfermedad periodontal, la tercera causa de pérdida de piezas dentarias, y son muy comunes en dientes posteriores y endodónticamente tratados. La sintomatología que producen es ambigua y su diagnóstico depende del engranaje de múltiples factores clínicos e imagenológicos. Entre los estudios diagnósticos disponibles para establecer el origen de los síntomas está la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). El objetivo del presente reporte de casos es la descripción de las estrategias empleadas en la adquisición e interpretación de la TCHC en tres pacientes con la sospecha de fracturas radiculares. El uso de un campo de visión reducido, con un voxel de 0,150 mm o menor, acompañado por la exploración dinámica del volumen, posibilitaron la detección de defectos óseos como signo indirecto para la localización de las líneas de fractura radicular. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115046269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.21142/2523-2754-1004-2022-127
Anton Samplonius Angobaldo, Jaime Otero-Injoque
La presente editorial brinda una reseña histórica respecto de la asociación gremial como uno de los elementos más relevantes de la práctica odontológica moderna y fundamenta la importancia de los colegios odontológicos contemporáneos en el desarrollo y el avance de la profesión dental. El término gremio se define como un conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión, y que se asocian para ordenarlo, defenderlo y compartir experiencias. Este vocablo involucra a la totalidad de individuos que trabajan en una misma rama profesional, lo cual contrasta con el concepto de sindicato, que implica una reunión voluntaria de un grupo de estos.
{"title":"Perspectiva histórica de la importancia de la agremiación odontológica","authors":"Anton Samplonius Angobaldo, Jaime Otero-Injoque","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-127","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-127","url":null,"abstract":"La presente editorial brinda una reseña histórica respecto de la asociación gremial como uno de los elementos más relevantes de la práctica odontológica moderna y fundamenta la importancia de los colegios odontológicos contemporáneos en el desarrollo y el avance de la profesión dental. El término gremio se define como un conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión, y que se asocian para ordenarlo, defenderlo y compartir experiencias. Este vocablo involucra a la totalidad de individuos que trabajan en una misma rama profesional, lo cual contrasta con el concepto de sindicato, que implica una reunión voluntaria de un grupo de estos.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131920449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.21142/2523-2754-1004-2022-133
Jordi Tomàs Aliberas, C. Castillo, Gabriel Villarroel, Á. Giner, Natalia Felipe
Los malos hábitos, como la mala postura durante el uso de dispositivos tecnológicos, el mal control abdominal y el patrón de respiración oral, pueden conducir a una posición de la cabeza adelantada, lo que tiene implicaciones importantes en todo el devenir del individuo, especialmente a nivel de sistema estomatognático. Existe una fuerte asociación entre los trastornos temporomandibulares y el síndrome de cabeza adelantada (SCA). En estos casos, el componente muscular es el principal afectado, con la aparición de más puntos gatillo a nivel de los músculos esternocleidomastoideo, trapecio superior, rectus capitis posterior y obliquus capitis superior. Se han observado cambios degenerativos en la articulación temporomandibular (ATM), pero aún falta evidencia para asegurar que el síndrome de cabeza adelantada sea el factor etiológico.
{"title":"Efecto del síndrome de cabeza adelantada en el desarrollo de trastornos temporomandibulares","authors":"Jordi Tomàs Aliberas, C. Castillo, Gabriel Villarroel, Á. Giner, Natalia Felipe","doi":"10.21142/2523-2754-1004-2022-133","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-133","url":null,"abstract":"Los malos hábitos, como la mala postura durante el uso de dispositivos tecnológicos, el mal control abdominal y el patrón de respiración oral, pueden conducir a una posición de la cabeza adelantada, lo que tiene implicaciones importantes en todo el devenir del individuo, especialmente a nivel de sistema estomatognático. Existe una fuerte asociación entre los trastornos temporomandibulares y el síndrome de cabeza adelantada (SCA). En estos casos, el componente muscular es el principal afectado, con la aparición de más puntos gatillo a nivel de los músculos esternocleidomastoideo, trapecio superior, rectus capitis posterior y obliquus capitis superior. Se han observado cambios degenerativos en la articulación temporomandibular (ATM), pero aún falta evidencia para asegurar que el síndrome de cabeza adelantada sea el factor etiológico.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131306921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}