Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.21142/2523-2754-1002-2022-108
Ivo Luna-Mazzola
La COVID-19 es una enfermedad actualmente pandémica que preocupa a profesionales de todas las áreas de las Ciencias de la Salud. La literatura actual indica que ciertos componentes del sistema estomatognático como lengua y periodonto expresan los receptores ACE2, responsables de la unión del SARS-CoV-2 a la célula humana. Esta expresión repercute en un marcado compromiso organular, convirtiendo a la cavidad oral no solo en una importante vía de ingreso viral, sino que también en una región con posibilidad de diversas manifestaciones como la xerostomía, halitosis, alteración quimiosensorial, coinfección oportunista y lesiones de mucosa. El reporte de estas manifestaciones en etapas tempranas de la enfermedad da indicios de un posible carácter predictivo, pudiendo ser de gran utilidad para la derivación diagnóstica. En tal sentido, es importante que el profesional odontólogo sepa reconocer esta sintomatología de presentación temprana, pudiendo detectar presuntivamente pacientes con COVID-19 en quienes aún no se haya consolidado un compromiso sistémico significativo. Esto permitiría derivar a interconsulta médica con fines diagnósticos definitivos y, de estar en lo correcto, prevenir tanto contagios como el avance de la enfermedad en el paciente. Fundados en esta importante labor, el presente artículo de revisión sintetiza la evidencia científica publicada en los últimos 3 años (periodo 2019-2021) acerca de las manifestaciones orales de la COVID-19.
{"title":"Manifestaciones orales de la COVID-19 y el rol del receptor ACE2: ¿qué se sabe hasta el momento?","authors":"Ivo Luna-Mazzola","doi":"10.21142/2523-2754-1002-2022-108","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1002-2022-108","url":null,"abstract":"La COVID-19 es una enfermedad actualmente pandémica que preocupa a profesionales de todas las áreas de las Ciencias de la Salud. La literatura actual indica que ciertos componentes del sistema estomatognático como lengua y periodonto expresan los receptores ACE2, responsables de la unión del SARS-CoV-2 a la célula humana. Esta expresión repercute en un marcado compromiso organular, convirtiendo a la cavidad oral no solo en una importante vía de ingreso viral, sino que también en una región con posibilidad de diversas manifestaciones como la xerostomía, halitosis, alteración quimiosensorial, coinfección oportunista y lesiones de mucosa. El reporte de estas manifestaciones en etapas tempranas de la enfermedad da indicios de un posible carácter predictivo, pudiendo ser de gran utilidad para la derivación diagnóstica. En tal sentido, es importante que el profesional odontólogo sepa reconocer esta sintomatología de presentación temprana, pudiendo detectar presuntivamente pacientes con COVID-19 en quienes aún no se haya consolidado un compromiso sistémico significativo. Esto permitiría derivar a interconsulta médica con fines diagnósticos definitivos y, de estar en lo correcto, prevenir tanto contagios como el avance de la enfermedad en el paciente. Fundados en esta importante labor, el presente artículo de revisión sintetiza la evidencia científica publicada en los últimos 3 años (periodo 2019-2021) acerca de las manifestaciones orales de la COVID-19.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125360851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.21142/2523-2754-1002-2022-110
Olger Jesús Benavides-Guzmán, Alejandro Pineda Méndez, Y. Rodríguez-Cárdenas, A. Aliaga-Del Castillo, G. Ruíz-Mora
Dentigerous cysts are a common cystic pathology that develop between the first and third decade of life and are mainly associated with impacted or erupted mandibular third molars followed by maxillary canines and maxillary third molars. These kinds of cysts are the result of the proliferation of enamel epithelium after its formation, the pathogenesis of which is not clear. Few of these cysts have been reported in pediatric patients. The following case report presents the rare occurrence ofa dentigerous cyst in a 6-year-old boy and describes the treatment administered.
{"title":"Dentigerous cyst and the importance of early detection. Report of a pediatric case","authors":"Olger Jesús Benavides-Guzmán, Alejandro Pineda Méndez, Y. Rodríguez-Cárdenas, A. Aliaga-Del Castillo, G. Ruíz-Mora","doi":"10.21142/2523-2754-1002-2022-110","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1002-2022-110","url":null,"abstract":"Dentigerous cysts are a common cystic pathology that develop between the first and third decade of life and are mainly associated with impacted or erupted mandibular third molars followed by maxillary canines and maxillary third molars. These kinds of cysts are the result of the proliferation of enamel epithelium after its formation, the pathogenesis of which is not clear. Few of these cysts have been reported in pediatric patients. The following case report presents the rare occurrence ofa dentigerous cyst in a 6-year-old boy and describes the treatment administered. ","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"2009 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125597641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-27DOI: 10.21142/2523-2754-1002-2022-106
M. P. Rodríguez-Vargas, Hugo Alvarado-Garnica, L. D. Gutiérrez-Verdín, F. G. Villanueva-Sánchez, R. García-Contreras
Objetivo: Describir, mediante una revisión de la literatura, el carcinoma oral de células escamosas, la presencia de células troncales cancerígenas, su asociación con el curso de la enfermedad y las aplicaciones terapéuticas. Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed introduciendo el siguiente algoritmo: (((neoplastic stem cells [MeSH Terms]) OR (Cancer stem cells [Text Word])) AND (Squamous Cell Carcinoma of Head and Neck [MeSH Terms])) AND (Oral squamous cell carcinoma [Text Word]), para hallar artículos en idioma inglés publicados entre los años 2012 y 2022. Se utilizó el diagrama PRISMA para la identificación y elección de los artículos. Resultados: Se obtuvo un resultado de 49 artículos, de los cuales se eligieron 27 según su título y resumen, y su asociación con el tema. Se incluyeron 8 artículos adicionales sugeridos por su relación con la información previamente buscada, con lo que sumaron un total de 35 artículos evaluados. Se encontró que las células tumorales en el carcinoma oral de células escamosas son heterogéneas, pues incluyen células troncales cancerígenas, las cuales poseen características de células troncales, así como de células neoplásicas. Se las ha asociado con la progresión de la enfermedad, la recurrencia y la metástasis, y se ha considerado que son un mecanismo clave en el fallo en la terapia. Conclusiones: Se han identificado células troncales en carcinomas orales de células escamosas, las cuales han mostrado la expresión de marcadores, los cuales aportaron en su identificación y se han implicado en el comportamiento de las células cancerosas. Se han propuesto y desarrollado nuevas medidas terapéuticas dirigidas a la eliminación de las células troncales cancerígenas.
摘要目的:通过文献综述,描述口腔鳞状细胞癌、癌症干细胞的存在、与病程的关系及治疗应用。方法:进行输入数据库PubMed搜索算法如下:(neoplastic干细胞[MeSH Terms)或(癌症干细胞[Text Word]))和(Squamous Cell癌症of Head AND脖子[MeSH口头Terms))和(Squamous Cell癌症[Text Word]),来找到英语文章在报道2012年至2022年。本研究的目的是确定一种方法,以确定一种方法,以确定一种方法的有效性,并确定一种方法,以确定一种方法的有效性。结果:共检索49篇文章,其中根据标题、摘要及与主题的关联选择27篇。我们纳入了另外8篇文章,建议它们与之前搜索的信息有关系,总共评估了35篇文章。在口腔鳞状细胞癌中发现的肿瘤细胞是异质性的,因为它们包括具有干细胞特征的癌细胞和肿瘤细胞。它们与疾病进展、复发和转移有关,并被认为是治疗失败的关键机制。结论:在口腔鳞状细胞癌中发现了干细胞,并显示了标记物的表达,这些标记物有助于识别和参与癌细胞的行为。已经提出并发展了旨在消除癌细胞的新治疗措施。
{"title":"Células troncales cancerígenas en carcinoma oral de células escamosas. Revisión de la literatura","authors":"M. P. Rodríguez-Vargas, Hugo Alvarado-Garnica, L. D. Gutiérrez-Verdín, F. G. Villanueva-Sánchez, R. García-Contreras","doi":"10.21142/2523-2754-1002-2022-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1002-2022-106","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir, mediante una revisión de la literatura, el carcinoma oral de células escamosas, la presencia de células troncales cancerígenas, su asociación con el curso de la enfermedad y las aplicaciones terapéuticas. Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed introduciendo el siguiente algoritmo: (((neoplastic stem cells [MeSH Terms]) OR (Cancer stem cells [Text Word])) AND (Squamous Cell Carcinoma of Head and Neck [MeSH Terms])) AND (Oral squamous cell carcinoma [Text Word]), para hallar artículos en idioma inglés publicados entre los años 2012 y 2022. Se utilizó el diagrama PRISMA para la identificación y elección de los artículos. Resultados: Se obtuvo un resultado de 49 artículos, de los cuales se eligieron 27 según su título y resumen, y su asociación con el tema. Se incluyeron 8 artículos adicionales sugeridos por su relación con la información previamente buscada, con lo que sumaron un total de 35 artículos evaluados. Se encontró que las células tumorales en el carcinoma oral de células escamosas son heterogéneas, pues incluyen células troncales cancerígenas, las cuales poseen características de células troncales, así como de células neoplásicas. Se las ha asociado con la progresión de la enfermedad, la recurrencia y la metástasis, y se ha considerado que son un mecanismo clave en el fallo en la terapia. Conclusiones: Se han identificado células troncales en carcinomas orales de células escamosas, las cuales han mostrado la expresión de marcadores, los cuales aportaron en su identificación y se han implicado en el comportamiento de las células cancerosas. Se han propuesto y desarrollado nuevas medidas terapéuticas dirigidas a la eliminación de las células troncales cancerígenas.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132632584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-20DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-100
Agustín Muñoz-Galván, Gustavo Adolfo Fiori-Chíncaro, Ana María Agudelo-Botero
La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) de la estructura craneofacial ha demostrado su utilidad en el área odontológica durante las últimas décadas, por lo que se ha convertido en una herramienta fundamental para el diagnóstico, la planeación y la evaluación del tratamiento. Aunque no fue desarrollada para uso exclusivo en odontología como comúnmente se considera, es utilizada en otras áreas como la medicina. Específicamente, se emplea en el área de cabeza y el cuello, donde interactúan diferentes especialidades médicas, y a la vez estas interactúan con especialidades odontológicas; por tanto, conocer las ventajas de la TCHC sobre diferentes tecnologías imagenológicas en el área medica es necesario. El propósito de esta revisión fue describir las aplicaciones de observación, diagnostico, planeación y evolución de tratamientos mediante la TCHC maxilofacial en diferentes especialidades médicas. Este trabajo destaca el uso de la TCHC en las diferentes aplicaciones médicas y resalta dónde radica su mayor utilidad en comparación con otras tecnologías.
{"title":"Aplicaciones de la tomografía computarizada de haz cónico de la estructura craneofacial en especialidades médicas. Una revisión","authors":"Agustín Muñoz-Galván, Gustavo Adolfo Fiori-Chíncaro, Ana María Agudelo-Botero","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-100","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-100","url":null,"abstract":"La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) de la estructura craneofacial ha demostrado su utilidad en el área odontológica durante las últimas décadas, por lo que se ha convertido en una herramienta fundamental para el diagnóstico, la planeación y la evaluación del tratamiento. Aunque no fue desarrollada para uso exclusivo en odontología como comúnmente se considera, es utilizada en otras áreas como la medicina. Específicamente, se emplea en el área de cabeza y el cuello, donde interactúan diferentes especialidades médicas, y a la vez estas interactúan con especialidades odontológicas; por tanto, conocer las ventajas de la TCHC sobre diferentes tecnologías imagenológicas en el área medica es necesario. El propósito de esta revisión fue describir las aplicaciones de observación, diagnostico, planeación y evolución de tratamientos mediante la TCHC maxilofacial en diferentes especialidades médicas. Este trabajo destaca el uso de la TCHC en las diferentes aplicaciones médicas y resalta dónde radica su mayor utilidad en comparación con otras tecnologías.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128826790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-099
Lisette Begazo-Morán, Alysson Morante-Félix, Carlos Espinoza-Montes
El virus del herpes simple, despues de la primera infeccion, puede permanecer latente en los ganglios y reactivarse en cualquier momento debido a ciertos factores o estimulos, lo que ocasiona efectos en el paciente. El objetivo de esta revision de literatura es actualizar la informacion cientifica sobre los factores que predisponen la reactivacion del virus del herpes simple. Se realizo una revisión bibliografica exhaustiva en las bases de datos LILACS, SciELO, PubMed y Scopus, mediante las palabras clave “herpes simple”, “reactivacion”, “latencia” y “riesgos”. Entre los factores descritos estan la reactivacion por inmunosupresion debido a la ingesta de inmunosupresores o la terapia oncologica. Otro factor es el estres psicologico, en el cual las hormonas liberadas actuan sobre senales mediadoras de la reactivacion, asi como la exposicion solar, que reactiva al virus en las neuronas infectadas, y la infeccion en mujeres gestantes, que puede desencadenar complicaciones en el feto y en el momento del parto.
{"title":"Factores predisponentes para herpes simple: Actualización de la literatura","authors":"Lisette Begazo-Morán, Alysson Morante-Félix, Carlos Espinoza-Montes","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-099","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-099","url":null,"abstract":" \u0000El virus del herpes simple, despues de la primera infeccion, puede permanecer latente en los ganglios y reactivarse en cualquier momento debido a ciertos factores o estimulos, lo que ocasiona efectos en el paciente. El objetivo de esta revision de literatura es actualizar la informacion cientifica sobre los factores que predisponen la reactivacion del virus del herpes simple. Se realizo una revisión bibliografica exhaustiva en las bases de datos LILACS, SciELO, PubMed y Scopus, mediante las palabras clave “herpes simple”, “reactivacion”, “latencia” y “riesgos”. Entre los factores descritos estan la reactivacion por inmunosupresion debido a la ingesta de inmunosupresores o la terapia oncologica. Otro factor es el estres psicologico, en el cual las hormonas liberadas actuan sobre senales mediadoras de la reactivacion, asi como la exposicion solar, que reactiva al virus en las neuronas infectadas, y la infeccion en mujeres gestantes, que puede desencadenar complicaciones en el feto y en el momento del parto.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114667675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-102
David Aristizabal-Elejalde
Dental concrescence is an anomaly in which the cementum overlying the roots joins, causing theunion of two different teeth. It is often reported in posterior dentition, affecting certain dentalprocedures such as root canal treatment, periodontal procedures, orthodontic movement anddental extraction. This case report describes the successful diagnosis and treatment of a 20-year-oldmale with a moderate skeletal class II who was referred for a radiographic evaluation after 1 yearof failed orthodontic movement of teeth 1.1 and 1.2. The radiographic assessment with a ConeBeam Computed Tomography allowed discard other related pathologies and diagnose a dentalconcrescence. The patient underwent orthognathic surgery in which the class II was corrected, andthe concrescence was treated with a prosthetic approach.
{"title":"CONCRESCENCE IN ANTERIOR TEETH ASSESSED BY CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY. A CASE REPORT","authors":"David Aristizabal-Elejalde","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-102","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-102","url":null,"abstract":"Dental concrescence is an anomaly in which the cementum overlying the roots joins, causing theunion of two different teeth. It is often reported in posterior dentition, affecting certain dentalprocedures such as root canal treatment, periodontal procedures, orthodontic movement anddental extraction. This case report describes the successful diagnosis and treatment of a 20-year-oldmale with a moderate skeletal class II who was referred for a radiographic evaluation after 1 yearof failed orthodontic movement of teeth 1.1 and 1.2. The radiographic assessment with a ConeBeam Computed Tomography allowed discard other related pathologies and diagnose a dentalconcrescence. The patient underwent orthognathic surgery in which the class II was corrected, andthe concrescence was treated with a prosthetic approach.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129164708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-097
Braulio Rafael Rojas Reyna, María Isabel Ramírez Prado, Norma Idalia Orozco Orozco, Luis Renán Rodríguez Pérez, Ana Alicia Simg Alor, Víctor Manuel Quirarte Echavarría
La simetría facial hace referencia a una coincidencia completa de cada componente facial sobre el plano sagital, mientras que la asimetría se refiere a la diferencia bilateral entre dichos componentes. La presencia de una simetría bilateral perfecta casi nunca se presenta en el cuerpo humano, es decir no se encuentra con facilidad, por lo que es más común que en los individuos predomine la asimetría facial. Sin embargo, en ocasiones, una asimetría facial significativa da como resultado no solo a problemas funcionales, sino también estéticos. Mediante esta investigación se busca determinar las alternativas, el diagnóstico y plan de tratamiento ideal para la corrección de cada tipo de asimetría facial de la mano de la cirugía ortognática. Para ello, se realizó la revisión de artículos los cuales fueran publicados entre los años 2015 hasta la fecha. Seleccionando aquellos que estuvieran enfocados en describir o evaluar la simetría y asimetría tanto facial como dentofacial, tipo de diagnóstico o plan de tratamiento, incluyendo casos clínicos. Se utilizó el buscador de Google, SciELO y bases de datos de interés médico, como PubMed, PMC y Medigraphic. De acuerdo a las investigaciones y tratamientos realizados durante los últimos años dentro de la clínica dental, queda comprobado que el tratamiento ortognático acompañado de una planificación previa, es la mejor opción para el manejo de las asimetrías faciales esqueletales.
{"title":"Alternativas diagnósticas y de tratamiento para la corrección de asimetrías faciales: Revisión bibliográfica.","authors":"Braulio Rafael Rojas Reyna, María Isabel Ramírez Prado, Norma Idalia Orozco Orozco, Luis Renán Rodríguez Pérez, Ana Alicia Simg Alor, Víctor Manuel Quirarte Echavarría","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-097","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-097","url":null,"abstract":"La simetría facial hace referencia a una coincidencia completa de cada componente facial sobre el plano sagital, mientras que la asimetría se refiere a la diferencia bilateral entre dichos componentes. La presencia de una simetría bilateral perfecta casi nunca se presenta en el cuerpo humano, es decir no se encuentra con facilidad, por lo que es más común que en los individuos predomine la asimetría facial. Sin embargo, en ocasiones, una asimetría facial significativa da como resultado no solo a problemas funcionales, sino también estéticos. Mediante esta investigación se busca determinar las alternativas, el diagnóstico y plan de tratamiento ideal para la corrección de cada tipo de asimetría facial de la mano de la cirugía ortognática. Para ello, se realizó la revisión de artículos los cuales fueran publicados entre los años 2015 hasta la fecha. Seleccionando aquellos que estuvieran enfocados en describir o evaluar la simetría y asimetría tanto facial como dentofacial, tipo de diagnóstico o plan de tratamiento, incluyendo casos clínicos. Se utilizó el buscador de Google, SciELO y bases de datos de interés médico, como PubMed, PMC y Medigraphic. De acuerdo a las investigaciones y tratamientos realizados durante los últimos años dentro de la clínica dental, queda comprobado que el tratamiento ortognático acompañado de una planificación previa, es la mejor opción para el manejo de las asimetrías faciales esqueletales.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114740912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-094
Carlos Alberto Juárez Medel, Lisa Madison Gallardo Chávez
Introducción: La gingivitis es una afección que se asocia a una respuesta inflamatoria exagerada de las encías al biofilm oral, por la secreación de hormonas durante el embarazo. Objetivos: Estimar la prevalencia de gingivitis e identificar factores de riesgo asociados en gestantes de una clínica médica de Acapulco, Guerrero. Material y métodos: Estudio transversal en una muestra por conveniencia de 92 gestantes, durante el periodo de enero a marzo del 2020. Un cuestionario autoadministrado recolectó datos sociodemográficos, ingreso económico, hábitos de higiene oral y antecedentes personales patológicos. Se evaluó el periodonto con base en la nueva clasificación de salud gingival y gingivitis inducida por biofilm sobre seis dientes representativos. El análisis multivariado identificó factores asociados a gingivitis utilizando la razón de momios y su intervalo de confianza del 95% como estimación de la fuerza de asociación con el software estadístico CIETmap. Resultados: La prevalencia de gingivitis fue del 60% (55/92). Dos factores se mantuvieron en el modelo final del análisis multivariado. La mayor fuerza de asociación fue en la variable de no usar auxiliares de higiene oral (ORa= 6.76; IC95%= 2.01-22.78). La otra variable fue el no acudir a visita odontológica (ORa= 3.74; IC95= 1.44-9.73). Conclusión: La prevalencia de gingivitis reportada fue similar a otros estudios. Con los factores encontrados, se sugiere reforzar las medidas preventivas que disminuyan la presencia de gingivitis en gestantes.
{"title":"Prevalencia de gingivitis y factores de riesgo en gestantes de Acapulco, Guerrero: estudio transversal","authors":"Carlos Alberto Juárez Medel, Lisa Madison Gallardo Chávez","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-094","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-094","url":null,"abstract":"Introducción: La gingivitis es una afección que se asocia a una respuesta inflamatoria exagerada de las encías al biofilm oral, por la secreación de hormonas durante el embarazo. Objetivos: Estimar la prevalencia de gingivitis e identificar factores de riesgo asociados en gestantes de una clínica médica de Acapulco, Guerrero. Material y métodos: Estudio transversal en una muestra por conveniencia de 92 gestantes, durante el periodo de enero a marzo del 2020. Un cuestionario autoadministrado recolectó datos sociodemográficos, ingreso económico, hábitos de higiene oral y antecedentes personales patológicos. Se evaluó el periodonto con base en la nueva clasificación de salud gingival y gingivitis inducida por biofilm sobre seis dientes representativos. El análisis multivariado identificó factores asociados a gingivitis utilizando la razón de momios y su intervalo de confianza del 95% como estimación de la fuerza de asociación con el software estadístico CIETmap. Resultados: La prevalencia de gingivitis fue del 60% (55/92). Dos factores se mantuvieron en el modelo final del análisis multivariado. La mayor fuerza de asociación fue en la variable de no usar auxiliares de higiene oral (ORa= 6.76; IC95%= 2.01-22.78). La otra variable fue el no acudir a visita odontológica (ORa= 3.74; IC95= 1.44-9.73). Conclusión: La prevalencia de gingivitis reportada fue similar a otros estudios. Con los factores encontrados, se sugiere reforzar las medidas preventivas que disminuyan la presencia de gingivitis en gestantes. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116009469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-096
Clarisse Diaz Reissner
Introducción: La impactación de los caninos es una anomalía en la que el diente se halla impedido para erupcionar. Se da cuando la erupción ha demorado y existe evidencia radiográfica. Objetivo: Determinar el pronóstico de caninos impactados según su posición en el maxilar mediante diferentes análisis: Ericson & Kurol, Warford y Power & Short; en pacientes que acuden a consultorios privados en la ciudad de Asunción de los años 2015 al 2020. Metodología: El diseño es observacional descriptivo de corte transversal, mediante mediciones en radiografías panorámicas. Resultados: La muestra fue de 37 pacientes, y de 48 caninos. Se encontró que la presencia de caninos impactados fue más frecuente en mujeres (69,44%), con ubicación unilateral (70,27%) y posición palatina (68,75%). En más de la mitad de los casos los pronósticos fueron desfavorables, sin embargo, la concordancia fue del 75,00%. Hubo mayor concordancia en el pronóstico de Warford con el de Power & Short (95,91%), mientras que la concordancia fue menor con el de Ericson & Kurol (81,25%) Conclusión: La frecuencia de caninos impactados en una muestra paraguaya fue mayor en mujeres, ubicados unilateralmente y posicionados por palatino. Siendo desfavorable en más de la mitad de los casos. Se sugiere combinar los análisis para pronósticos.
{"title":"Pronóstico de caninos impactados según su posición en el maxilar superior mediante diferentes análisis radiográficos","authors":"Clarisse Diaz Reissner","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-096","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-096","url":null,"abstract":"Introducción: La impactación de los caninos es una anomalía en la que el diente se halla impedido para erupcionar. Se da cuando la erupción ha demorado y existe evidencia radiográfica. Objetivo: Determinar el pronóstico de caninos impactados según su posición en el maxilar mediante diferentes análisis: Ericson & Kurol, Warford y Power & Short; en pacientes que acuden a consultorios privados en la ciudad de Asunción de los años 2015 al 2020. Metodología: El diseño es observacional descriptivo de corte transversal, mediante mediciones en radiografías panorámicas. Resultados: La muestra fue de 37 pacientes, y de 48 caninos. Se encontró que la presencia de caninos impactados fue más frecuente en mujeres (69,44%), con ubicación unilateral (70,27%) y posición palatina (68,75%). En más de la mitad de los casos los pronósticos fueron desfavorables, sin embargo, la concordancia fue del 75,00%. Hubo mayor concordancia en el pronóstico de Warford con el de Power & Short (95,91%), mientras que la concordancia fue menor con el de Ericson & Kurol (81,25%) Conclusión: La frecuencia de caninos impactados en una muestra paraguaya fue mayor en mujeres, ubicados unilateralmente y posicionados por palatino. Siendo desfavorable en más de la mitad de los casos. Se sugiere combinar los análisis para pronósticos.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132721874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.21142/2523-2754-1001-2022-101
Tony Sánchez Achío
Introducción: La prevalencia de la impactación de los incisivos maxilares permanentes oscila entre 0.06 al 1% de la población. Una de las posibles causas de impactación del incisivo central superior es la presencia de un odontoma. El estudio de este caso clínico tuvo como objetivo plantear una propuesta de tratamiento ortodóncico para una niña con dentición mixta temprana, realizando la tracción de un incisivo central maxilar impactado, problema poco común en la población, causado por la presencia de un odontoma compuesto. Descripción del Caso: Paciente femenina de 6 años y 2 meses de edad, se presentó a la consulta privada. Al examen clínico, mostró un retraso en la exfoliación de las pieza dentale 5.1 y 5.2, la radiografía panorámica reveló la presencia de un odontoma compuesto y en la tomografía se observó la pieza dental 1.1 en una posición ectópica, horizontal en el plano sagital. Se realizó la remoción del odontoma compuesto al mismo tiempo que se expuso el diente impactado, y se decidió utilizar un aparato removible tipo Hawley modificado con una torre para realizar la tracción del diente. Discusión: La elección de buenos registros diagnósticos son esenciales en el diagnóstico temprano y oportuno de patologías óseas y alteraciones dentales. La paciente presentó una impactación del diente 1.1, y debido a su dentición mixta temprana, no fue posible tratarla convencionalmente con aparatología fija de brackets, por lo que se decidió realizar un aparato removible tipo Hawley modificado. El tiempo de tratamiento de la tracción dental fue de 8 meses, tiempo relativamente corto, según la literatura.
{"title":"Tracción de un incisivo central superior en posición ectópica con un hawley modificado: reporte de un caso clínico.","authors":"Tony Sánchez Achío","doi":"10.21142/2523-2754-1001-2022-101","DOIUrl":"https://doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-101","url":null,"abstract":"Introducción: La prevalencia de la impactación de los incisivos maxilares permanentes oscila entre 0.06 al 1% de la población. Una de las posibles causas de impactación del incisivo central superior es la presencia de un odontoma. El estudio de este caso clínico tuvo como objetivo plantear una propuesta de tratamiento ortodóncico para una niña con dentición mixta temprana, realizando la tracción de un incisivo central maxilar impactado, problema poco común en la población, causado por la presencia de un odontoma compuesto. Descripción del Caso: Paciente femenina de 6 años y 2 meses de edad, se presentó a la consulta privada. Al examen clínico, mostró un retraso en la exfoliación de las pieza dentale 5.1 y 5.2, la radiografía panorámica reveló la presencia de un odontoma compuesto y en la tomografía se observó la pieza dental 1.1 en una posición ectópica, horizontal en el plano sagital. Se realizó la remoción del odontoma compuesto al mismo tiempo que se expuso el diente impactado, y se decidió utilizar un aparato removible tipo Hawley modificado con una torre para realizar la tracción del diente. Discusión: La elección de buenos registros diagnósticos son esenciales en el diagnóstico temprano y oportuno de patologías óseas y alteraciones dentales. La paciente presentó una impactación del diente 1.1, y debido a su dentición mixta temprana, no fue posible tratarla convencionalmente con aparatología fija de brackets, por lo que se decidió realizar un aparato removible tipo Hawley modificado. El tiempo de tratamiento de la tracción dental fue de 8 meses, tiempo relativamente corto, según la literatura.","PeriodicalId":436051,"journal":{"name":"Revista Científica Odontológica","volume":"28 40","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113941481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}