Pub Date : 2021-09-17DOI: 10.15178/va.2022.155.e1391
Luis Manuel Cerdá Suárez, Carmen Cristófol Rodríguez
El neuromarketing es un tópico fundamental en el mundo tecnológico actual y ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años como herramienta de la comunicación. Últimamente, las asignaturas de neuromarketing han mejorado mucho cuando la enseñanza está respaldada por cursos y experimentos de laboratorio siguiendo el paradigma de "aprender haciendo", que proporciona a los estudiantes una comprensión más profunda de su aprendizaje. Sin embargo, muchos programas educativos no enseñan a los estudiantes sobre el uso y las aplicaciones del neuromarketing. Bajo el supuesto de que los avances en neuromarketing cambiarán las prácticas tradicionales en el aula, el objetivo de este trabajo es proponer una combinación de tecnologías para convertir un proyecto de neuromarketing en una actividad de laboratorio, haciendo que este sea más atractivo para los estudiantes al mejorar la aplicación de los planes de estudio en postgrados de administración de empresas. Este proyecto ha sido evaluado con éxito sobre la base de respuestas a cuestionarios de estudiantes y expertos que calificaron positivamente la actividad de laboratorio, encontrando el aprendizaje como muy bueno y/o excelente, alcanzándose además buenos resultados académicas. En el contexto específico de una universidad privada virtual, este trabajo se orientó al diseño de un taller de neuromarketing para desarrollar determinadas competencias genéricas en la mejora de los procesos educativos en las universidades. Los hallazgos de esta investigación resultan relevantes en las decisiones de política educativa, pero también en la teoría y práctica pedagógica en el ámbito de este estudio.
{"title":"Un estudio exploratorio sobre el impacto del neuromarketing en entornos virtuales de aprendizaje","authors":"Luis Manuel Cerdá Suárez, Carmen Cristófol Rodríguez","doi":"10.15178/va.2022.155.e1391","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391","url":null,"abstract":"El neuromarketing es un tópico fundamental en el mundo tecnológico actual y ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años como herramienta de la comunicación. Últimamente, las asignaturas de neuromarketing han mejorado mucho cuando la enseñanza está respaldada por cursos y experimentos de laboratorio siguiendo el paradigma de \"aprender haciendo\", que proporciona a los estudiantes una comprensión más profunda de su aprendizaje. Sin embargo, muchos programas educativos no enseñan a los estudiantes sobre el uso y las aplicaciones del neuromarketing. Bajo el supuesto de que los avances en neuromarketing cambiarán las prácticas tradicionales en el aula, el objetivo de este trabajo es proponer una combinación de tecnologías para convertir un proyecto de neuromarketing en una actividad de laboratorio, haciendo que este sea más atractivo para los estudiantes al mejorar la aplicación de los planes de estudio en postgrados de administración de empresas. Este proyecto ha sido evaluado con éxito sobre la base de respuestas a cuestionarios de estudiantes y expertos que calificaron positivamente la actividad de laboratorio, encontrando el aprendizaje como muy bueno y/o excelente, alcanzándose además buenos resultados académicas. En el contexto específico de una universidad privada virtual, este trabajo se orientó al diseño de un taller de neuromarketing para desarrollar determinadas competencias genéricas en la mejora de los procesos educativos en las universidades. Los hallazgos de esta investigación resultan relevantes en las decisiones de política educativa, pero también en la teoría y práctica pedagógica en el ámbito de este estudio.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42373804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-17DOI: 10.15178/va.2022.155.e1335
Gabriela Gómez-Rodríguez, Rodrigo González Reyes
En este artículo se ejemplifica una búsqueda de estado de la cuestión en relación a los conceptos fake news, posverdad y desinformación, en la base de datos Web of Science. La idea de la confección de un estado de la cuestión, a pesar de ser una actividad de rutina en los procesos de investigación, implica dar cuenta de las diferencias singulares cuando se abordan temas emergentes (tales como los conceptos aquí tratados) y, particularmente, en los últimos 15 años, a partir de herramientas hemerográficas, a su vez, basadas en herramientas hemerométricas. Mediante un rastreo hemerográfico con los recursos que provee Web of Science, se lleva a cabo una sistematización para ofrecer una muestra de las posibilidades de esa base para elaborar un estado de la cuestión. Se encontró que esta herramienta -si bien de acceso restringido- es muy útil para la elaboración de los primeros mapas temáticos en la búsqueda de tópicos emergentes y la identificación de núcleos de investigación por áreas disciplinares, autores y diferendos conceptuales.
这篇文章说明了在Web of Science数据库中关于假新闻、后真相和假信息概念的问题状态搜索。服装的想法一个州的日常的活动,尽管是一个问题在研究过程中,涉及到意识到独特的差异处理新出现的问题(比如这里的概念)条约、尤其是在过去15年中,从工具hemerográficas反过来,基于hemerométricas工具。通过对Web of Science提供的资源进行报纸跟踪,进行了系统化,以提供该基地的可能性样本,以阐述问题的状态。本研究的目的是通过对文献中出现的主题的分析,对文献中出现的主题进行分类,并对文献中出现的主题进行分类。
{"title":"La construcción de un estado de la cuestión hemerográfico. Un ejemplo a partir de los conceptos fake news, posverdad y desinformación en el entorno de web of science (WoS)","authors":"Gabriela Gómez-Rodríguez, Rodrigo González Reyes","doi":"10.15178/va.2022.155.e1335","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1335","url":null,"abstract":"En este artículo se ejemplifica una búsqueda de estado de la cuestión en relación a los conceptos fake news, posverdad y desinformación, en la base de datos Web of Science. La idea de la confección de un estado de la cuestión, a pesar de ser una actividad de rutina en los procesos de investigación, implica dar cuenta de las diferencias singulares cuando se abordan temas emergentes (tales como los conceptos aquí tratados) y, particularmente, en los últimos 15 años, a partir de herramientas hemerográficas, a su vez, basadas en herramientas hemerométricas. Mediante un rastreo hemerográfico con los recursos que provee Web of Science, se lleva a cabo una sistematización para ofrecer una muestra de las posibilidades de esa base para elaborar un estado de la cuestión. Se encontró que esta herramienta -si bien de acceso restringido- es muy útil para la elaboración de los primeros mapas temáticos en la búsqueda de tópicos emergentes y la identificación de núcleos de investigación por áreas disciplinares, autores y diferendos conceptuales.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41558029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-17DOI: 10.15178/va.2022.155.e1310
Elias Bensalem
Willingness to communicate (WTC) plays a pivotal role in second language learning (Clément et al., 2003; Kang, 2005;Yashima et al., 2004) because a high level of WTC may help learners achieve language proficiency (MacIntyre et al., 2003; Yashima et al., 2004). Therefore, MacIntyre et al. (1998, p. 547) asserted that the major goal of language learning should be WTC. Willingness to communicate in a foreign language is linked to a range of negative emotions (i.e., anxiety and boredom) and positive emotions (i.e., enjoyment and pride). Inspired by the shift from negative psychology to positive psychology in the field of second language learning, the present study aimed to investigate whether language enjoyment and anxiety are potential predictors of WTC. A group of 349 English as a foreign language (EFL) undergraduate students (female = 226, male = 123) enrolled at public Saudi Arabian universities were surveyed. Quantitative data were collected during one month. Descriptive analyses revealed above-average levels of WTC of theparticipants. Multiple regression analyses revealed that foreign language enjoyment (FLE) was a predictor of WTC but foreign language classroom anxiety (FLA) did not correlate significantly with students’ WTC. These results suggest higher levels of enjoyment may have neutralized the effects of anxiety on WTC, indicating the role of positive emotions. Implications for foreign language teachers are discussed.
沟通意愿(WTC)在第二语言学习中起着关键作用(Clément et al.,2003;Kang,2005;Yashima et al.,2004),因为高水平的WTC可以帮助学习者达到语言水平(MacIntyre et al.,2003Yashima等人,2004)。因此,MacIntyre等人(1998年,第547页)断言,语言学习的主要目标应该是WTC。用外语交流的意愿与一系列负面情绪(即焦虑和无聊)和积极情绪(即享受和自豪)有关。受第二语言学习领域从消极心理学向积极心理学转变的启发,本研究旨在调查语言享受和焦虑是否是WTC的潜在预测因素。对沙特阿拉伯公立大学的349名英语作为外语(EFL)本科生(女性226人,男性123人)进行了调查。在一个月内收集了定量数据。描述性分析显示,参与者的WTC水平高于平均水平。多元回归分析表明,外语享受(FLE)是WTC的预测因子,但外语课堂焦虑(FLA)与学生的WTC无显著相关性。这些结果表明,更高水平的享受可能抵消了焦虑对WTC的影响,表明了积极情绪的作用。讨论了对外语教师的启示。
{"title":"The impact of enjoyment and anxiety on English-language learners’ willingness to communicate","authors":"Elias Bensalem","doi":"10.15178/va.2022.155.e1310","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1310","url":null,"abstract":"Willingness to communicate (WTC) plays a pivotal role in second language learning (Clément et al., 2003; Kang, 2005;Yashima et al., 2004) because a high level of WTC may help learners achieve language proficiency (MacIntyre et al., 2003; Yashima et al., 2004). Therefore, MacIntyre et al. (1998, p. 547) asserted that the major goal of language learning should be WTC. Willingness to communicate in a foreign language is linked to a range of negative emotions (i.e., anxiety and boredom) and positive emotions (i.e., enjoyment and pride). Inspired by the shift from negative psychology to positive psychology in the field of second language learning, the present study aimed to investigate whether language enjoyment and anxiety are potential predictors of WTC. A group of 349 English as a foreign language (EFL) undergraduate students (female = 226, male = 123) enrolled at public Saudi Arabian universities were surveyed. Quantitative data were collected during one month. Descriptive analyses revealed above-average levels of WTC of theparticipants. Multiple regression analyses revealed that foreign language enjoyment (FLE) was a predictor of WTC but foreign language classroom anxiety (FLA) did not correlate significantly with students’ WTC. These results suggest higher levels of enjoyment may have neutralized the effects of anxiety on WTC, indicating the role of positive emotions. Implications for foreign language teachers are discussed.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41730962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-04DOI: 10.15178/va.2022.155.e1387
Davinia Martín Critikián, María Solano Altaba, José Francisco Serrano Oceja
En plena crisis global, surge la primera generación de jóvenes que ha nacido, se ha educado y ha socializado desde su inicio con internet y las redes sociales. La irrupción en la sociedad de la generación Z, los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 2010, ha hecho que haya que replantearse como poder captar su atención, ya que son jóvenes que viven en una dinámica de inmediatez, defienden la inclusión y son protagonistas de la economía colaborativa y de la diversidad. El presente trabajo analiza cuales son los hábitos de consumo de esta generación, teniendo como objetivo principal, analizar como los influencers han contribuido en los hábitos de consumo. La investigación que se ha llevado a cabo ha sido de carácter cuantitativo, empleando como técnica la encuesta. Esta se ha realizado en el último trimestre del 2020 a 500 jóvenes españoles con una edad comprendida entre los 10 y 25 años. Los resultados obtenidos resaltan que la importancia de los influencers sobre los hábitos de consumo de la Generación Z, gracias a esto, las marcas tratan de establecer relaciones comerciales con ellos con el fin de conectar mejor con su mercado y su público, para que los influencers transmitan seguridad, transparencia y confianza a cerca de los diferentes productos o servicios que ofrezcan.
{"title":"Hábitos de consumo de moda a través de influencers en la Generación Z","authors":"Davinia Martín Critikián, María Solano Altaba, José Francisco Serrano Oceja","doi":"10.15178/va.2022.155.e1387","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1387","url":null,"abstract":"En plena crisis global, surge la primera generación de jóvenes que ha nacido, se ha educado y ha socializado desde su inicio con internet y las redes sociales. La irrupción en la sociedad de la generación Z, los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 2010, ha hecho que haya que replantearse como poder captar su atención, ya que son jóvenes que viven en una dinámica de inmediatez, defienden la inclusión y son protagonistas de la economía colaborativa y de la diversidad. El presente trabajo analiza cuales son los hábitos de consumo de esta generación, teniendo como objetivo principal, analizar como los influencers han contribuido en los hábitos de consumo. La investigación que se ha llevado a cabo ha sido de carácter cuantitativo, empleando como técnica la encuesta. Esta se ha realizado en el último trimestre del 2020 a 500 jóvenes españoles con una edad comprendida entre los 10 y 25 años. Los resultados obtenidos resaltan que la importancia de los influencers sobre los hábitos de consumo de la Generación Z, gracias a esto, las marcas tratan de establecer relaciones comerciales con ellos con el fin de conectar mejor con su mercado y su público, para que los influencers transmitan seguridad, transparencia y confianza a cerca de los diferentes productos o servicios que ofrezcan.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47539400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-04DOI: 10.15178/va.2022.155.e1329
Jesús Mula-Grau, Belén Cambronero-Saiz
Las fake news se han convertido en un problema en la sociedad de la información generalista y debe su preeminencia, en buena medida, a la democratización de las redes sociales y a la polarización de fuerzas de distinto índole. Pero más allá de los canales digitales, existe un público, en este caso de corte local-provincial, que sigue las noticias como tradicionalmente ha hecho: principalmente a través de su diario de referencia, en papel. Este trabajo, tanto cuantitativo como cualitativo, toma como muestra prácticamente todo un año de la vida de un diario de provincias coincidiendo con el último ejercicio del mandato del presidente Donald Trump y, a la vez, con el nacimiento del covid, dos hechos claros que conducen directamente a noticias en origen o destino falsas, para intentar conocer de primera mano si el acerbo debate y el protagonismo de las fake news en los canales digitales tienen un traslado proporcional a las páginas de este rotativo y si son temas prioritarios para la persona lectora de este medio tradicional. El estudio deja claro que frente al bombardeo y el ruido en torno a las fake news en el social media, en la prensa de papel predomina una reflexión sosegada, un análisis del problema y una denuncia clara y avalada en contra de este tipo de mensajes. Y lo que es más importante: casi no es noticia para los editores y, por tanto, casi no llega ese eco a la persona lectora de papel.
{"title":"Identificación de las fake news que se publican en la edición en papel de un diario provincial en la era de la desinformación digital de Trump y el inicio del COVID","authors":"Jesús Mula-Grau, Belén Cambronero-Saiz","doi":"10.15178/va.2022.155.e1329","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1329","url":null,"abstract":"Las fake news se han convertido en un problema en la sociedad de la información generalista y debe su preeminencia, en buena medida, a la democratización de las redes sociales y a la polarización de fuerzas de distinto índole. Pero más allá de los canales digitales, existe un público, en este caso de corte local-provincial, que sigue las noticias como tradicionalmente ha hecho: principalmente a través de su diario de referencia, en papel. Este trabajo, tanto cuantitativo como cualitativo, toma como muestra prácticamente todo un año de la vida de un diario de provincias coincidiendo con el último ejercicio del mandato del presidente Donald Trump y, a la vez, con el nacimiento del covid, dos hechos claros que conducen directamente a noticias en origen o destino falsas, para intentar conocer de primera mano si el acerbo debate y el protagonismo de las fake news en los canales digitales tienen un traslado proporcional a las páginas de este rotativo y si son temas prioritarios para la persona lectora de este medio tradicional. El estudio deja claro que frente al bombardeo y el ruido en torno a las fake news en el social media, en la prensa de papel predomina una reflexión sosegada, un análisis del problema y una denuncia clara y avalada en contra de este tipo de mensajes. Y lo que es más importante: casi no es noticia para los editores y, por tanto, casi no llega ese eco a la persona lectora de papel.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43248340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-04DOI: 10.15178/va.2022.155.e1311
David Vicente Torrico, Nereida López Vidales
La industria del cine ha apostado por incluir la emergencia climática en sus relatos, configurando así un universo narrativo en el que el espectador negocia su identidad y sus propias actuaciones a través de las situaciones que aparecen en la pantalla. Mediante la aplicación de un análisis de contenido, nuestra investigación persigue desvelar las claves discursivas sobre las que se asienta el discurso cinematográfico, atendiendo a las variables temáticas representadas, a la construcción de los personajes y a los espacios recreados en las producciones exhibidas en las salas españolas entre los años 2000 y 2019. Los resultados revelan un tratamiento sesgado, tanto en la selección de variables como en el diseño de los personajes y escenarios, presentando un problema que afecta principalmente a la población occidental. En línea con lo señalado, el relato cinematográfico sobre la emergencia climática presenta las mismas deficiencias narrativas que el discurso informativo, perdiendo así una valiosa oportunidad para transmitir valores sostenibles. Para evitar la inacción y la autocomplacencia entre el público, formulamos una serie de recomendaciones basadas en la contextualización y empoderamiento de la sociedad civil, a través del diseño de situaciones y personajes reconocibles para la audiencia.
{"title":"Cine en torno a la emergencia climática: un problema sin responsables ni soluciones","authors":"David Vicente Torrico, Nereida López Vidales","doi":"10.15178/va.2022.155.e1311","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1311","url":null,"abstract":"La industria del cine ha apostado por incluir la emergencia climática en sus relatos, configurando así un universo narrativo en el que el espectador negocia su identidad y sus propias actuaciones a través de las situaciones que aparecen en la pantalla. Mediante la aplicación de un análisis de contenido, nuestra investigación persigue desvelar las claves discursivas sobre las que se asienta el discurso cinematográfico, atendiendo a las variables temáticas representadas, a la construcción de los personajes y a los espacios recreados en las producciones exhibidas en las salas españolas entre los años 2000 y 2019. Los resultados revelan un tratamiento sesgado, tanto en la selección de variables como en el diseño de los personajes y escenarios, presentando un problema que afecta principalmente a la población occidental. En línea con lo señalado, el relato cinematográfico sobre la emergencia climática presenta las mismas deficiencias narrativas que el discurso informativo, perdiendo así una valiosa oportunidad para transmitir valores sostenibles. Para evitar la inacción y la autocomplacencia entre el público, formulamos una serie de recomendaciones basadas en la contextualización y empoderamiento de la sociedad civil, a través del diseño de situaciones y personajes reconocibles para la audiencia.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48195993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-28DOI: 10.15178/va.2021.154.e1361
Pastora Moreno-Espinosa, A. G. S. Miguel, José-Israel Méndez-Ojeda, Pedro Román Cu Acosta
Este estudio pretende conocer las experiencias y el impacto producido por un blog desarrollado en la materia de Apreciación Musical. Los participantes fueron 20 estudiantes (entre adolescentes nativos digitales, y adultos) del nivel técnico, así como el profesor, migrante digital, cuya experiencia docente supera los 30 años en una institución de educación superior en Música Occidental en Jalisco, México. Como método se utilizó la Investigación Acción en el Aula, observaciones in situ, grupos focales, entrevistas en profundidad, diarios de campo y grabaciones de audio y video. Se concluye que la interacción mediada a través del blog en la enseñanza de la Apreciación Musical es un componente motivacional cuyo diseño e implementación contribuyó a una mejor comprensión de los diferentes estilos musicales y las interacciones educomunicativas superaron las acciones de conocimiento tradicionales. Entre los resultados más relevantes de la investigación se encuentran los relacionados con la introducción de nuevos métodos y tecnologías en diferentes modalidades y entornos de aprendizaje, así como el estudio de las sinergias de los procesos de enseñanza-aprendizaje con los de comunicación, mediados por las diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los medios de comunicación social en las diferentes instituciones de educación superior y centros educativos dedicados a la enseñanza de la música, pertenecientes a la educación formal y no formal.
{"title":"Migración digital en los procesos de comunicación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) y los medios de comunicación social","authors":"Pastora Moreno-Espinosa, A. G. S. Miguel, José-Israel Méndez-Ojeda, Pedro Román Cu Acosta","doi":"10.15178/va.2021.154.e1361","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1361","url":null,"abstract":"Este estudio pretende conocer las experiencias y el impacto producido por un blog desarrollado en la materia de Apreciación Musical. Los participantes fueron 20 estudiantes (entre adolescentes nativos digitales, y adultos) del nivel técnico, así como el profesor, migrante digital, cuya experiencia docente supera los 30 años en una institución de educación superior en Música Occidental en Jalisco, México. Como método se utilizó la Investigación Acción en el Aula, observaciones in situ, grupos focales, entrevistas en profundidad, diarios de campo y grabaciones de audio y video. Se concluye que la interacción mediada a través del blog en la enseñanza de la Apreciación Musical es un componente motivacional cuyo diseño e implementación contribuyó a una mejor comprensión de los diferentes estilos musicales y las interacciones educomunicativas superaron las acciones de conocimiento tradicionales. Entre los resultados más relevantes de la investigación se encuentran los relacionados con la introducción de nuevos métodos y tecnologías en diferentes modalidades y entornos de aprendizaje, así como el estudio de las sinergias de los procesos de enseñanza-aprendizaje con los de comunicación, mediados por las diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los medios de comunicación social en las diferentes instituciones de educación superior y centros educativos dedicados a la enseñanza de la música, pertenecientes a la educación formal y no formal.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48721682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-16DOI: 10.15178/VA.2021.154.E1369
G. Sánchez Muñoz
Second language acquisition (SLA) is a complex construct in which not only cognitive factors play a crucial role, but also affective ones. In the last decades, the analysis of affective factors in second (L2) and foreign language (FL) learning has gained prominence. Research has shown a strong correlation between language learning and aspects such as personality, motivation, attitude, or anxiety, to name but a few (e.g., Gardner, 2020; Hewitt & Stephenson, 2011; MacIntyre & Gardner, 1989). The purpose of this paper is to examine whether Foreign Language Anxiety (FLA) levels could be lessened using Virtual Worlds (VWs) such as Second Life (SL) for language teaching. This investigation compares the FLA levels of an Experimental Group (EG), which completed three activities through SL, with a Control Group (CG), which completed the same activities in the traditional classroom. Results indicate that the FLA levels of participants in the EG decreased as lessons went by in comparison with those participants in the CG. Moreover, findings suggest that the confidence of those participants working in SL increased as time went by. This boost in learners’ confidence could be attributed to the crucial role played by anonymity in VWs.
{"title":"Second Life: A Virtual Environment to Reduce Students’ Foreign Language Anxiety","authors":"G. Sánchez Muñoz","doi":"10.15178/VA.2021.154.E1369","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/VA.2021.154.E1369","url":null,"abstract":"Second language acquisition (SLA) is a complex construct in which not only cognitive factors play a crucial role, but also affective ones. In the last decades, the analysis of affective factors in second (L2) and foreign language (FL) learning has gained prominence. Research has shown a strong correlation between language learning and aspects such as personality, motivation, attitude, or anxiety, to name but a few (e.g., Gardner, 2020; Hewitt & Stephenson, 2011; MacIntyre & Gardner, 1989). The purpose of this paper is to examine whether Foreign Language Anxiety (FLA) levels could be lessened using Virtual Worlds (VWs) such as Second Life (SL) for language teaching. This investigation compares the FLA levels of an Experimental Group (EG), which completed three activities through SL, with a Control Group (CG), which completed the same activities in the traditional classroom. Results indicate that the FLA levels of participants in the EG decreased as lessons went by in comparison with those participants in the CG. Moreover, findings suggest that the confidence of those participants working in SL increased as time went by. This boost in learners’ confidence could be attributed to the crucial role played by anonymity in VWs.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43850244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación presenta un estudio cuantitativo de la información difundida por los principales medios de comunicación españoles en sus perfiles de redes sociales durante la etapa de inicio de la pandemia en España hasta la conclusión del primer Estado de alarma decretado por el Gobierno español, analizando sus principales ratios. En este sentido, los resultados expuestos evidencian el grado de interés por parte de los ciudadanos en la información relativa a la COVID-19 durante el marco temporal establecido y en qué canales sociales han tenido mayor interacción y aceptación estos mensajes, siendo Instagram la red social con mejor aceptación para mensajes de carácter social. Asimismo, la investigación ha posibilitado obtener datos precisos sobre qué redes sociales responden mejor dependiendo el tipo de mensajes y contenidos difundidos. Además, el diseño metodológico de la investigación ha propiciado obtener resultados acerca de otros temas sociales de interés y actualidad que no guardan relación con la pandemia y que los medios de comunicación también generaban en su discurso durante los meses establecidos.
{"title":"Los medios de comunicación españoles en tiempos de pandemia: generación de noticias en redes sociales durante la COVID-19","authors":"Sandro Arrufat Martín","doi":"10.15178/va.2021..e1309","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2021..e1309","url":null,"abstract":"La presente investigación presenta un estudio cuantitativo de la información difundida por los principales medios de comunicación españoles en sus perfiles de redes sociales durante la etapa de inicio de la pandemia en España hasta la conclusión del primer Estado de alarma decretado por el Gobierno español, analizando sus principales ratios. En este sentido, los resultados expuestos evidencian el grado de interés por parte de los ciudadanos en la información relativa a la COVID-19 durante el marco temporal establecido y en qué canales sociales han tenido mayor interacción y aceptación estos mensajes, siendo Instagram la red social con mejor aceptación para mensajes de carácter social. Asimismo, la investigación ha posibilitado obtener datos precisos sobre qué redes sociales responden mejor dependiendo el tipo de mensajes y contenidos difundidos. Además, el diseño metodológico de la investigación ha propiciado obtener resultados acerca de otros temas sociales de interés y actualidad que no guardan relación con la pandemia y que los medios de comunicación también generaban en su discurso durante los meses establecidos.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"1 1","pages":"107-122"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43903455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.15178/VA.2021.154.E1297
G. Rodríguez-Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón, María del Carmen Ramírez Hernández
El objetivo de este trabajo es explorar la expresión y experiencia emocional de la pandemia COVID- 19, a través de un perfil de Facebook de universitarios mexicanos. En este estudio de caso se utilizó el método etnográfico virtual con la intensión de realizar un estudio detallado y avanzar en el conocimiento teórico del fenómeno en cuestión. La recuperación y análisis de la información se efectuó durante los meses de marzo a julio de 2020. Se capturaron un total de 113 memes de los cuales 55 (48.7%) expresaban emociones vinculadas con la pandemia. De los resultados se advierte que el meme es un sistema complejo en el que intervienen procesos cognitivos y juegos de lenguaje propios de la cultura donde se usan, favoreciendo la expresividad y las formas de compartir y ser afectuoso durante la pandemia. Prevalece la expresión de emociones negativas como el pesimismo, la desesperación, el miedo y la soledad; también se expresan emociones positivas como el asombro, el optimismo y la serenidad. Los resultados encaminan a comprobar parcialmente el supuesto de investigación en el entendido que las emociones que predominaron, si bien, son negativas, no son las emociones que se han identificado como parte de las premisas histórico-socio-culturales de la expresión emocional en los mexicanos. Se discute sobre la función edificadora de los memes para delinear pautas expresivas de valoración y planificación de la nueva realidad al constituirse en referentes que operan como unidades culturales que articularon actos comunicativos para proveer de sentido e identidad a los usuarios.
{"title":"Expresión y experiencia emocional de la pandemia del covid-19 a través de memética en un perfil de Facebook de estudiantes universitarios mexicanos","authors":"G. Rodríguez-Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón, María del Carmen Ramírez Hernández","doi":"10.15178/VA.2021.154.E1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/VA.2021.154.E1297","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es explorar la expresión y experiencia emocional de la pandemia COVID- 19, a través de un perfil de Facebook de universitarios mexicanos. En este estudio de caso se utilizó el método etnográfico virtual con la intensión de realizar un estudio detallado y avanzar en el conocimiento teórico del fenómeno en cuestión. La recuperación y análisis de la información se efectuó durante los meses de marzo a julio de 2020. Se capturaron un total de 113 memes de los cuales 55 (48.7%) expresaban emociones vinculadas con la pandemia. De los resultados se advierte que el meme es un sistema complejo en el que intervienen procesos cognitivos y juegos de lenguaje propios de la cultura donde se usan, favoreciendo la expresividad y las formas de compartir y ser afectuoso durante la pandemia. Prevalece la expresión de emociones negativas como el pesimismo, la desesperación, el miedo y la soledad; también se expresan emociones positivas como el asombro, el optimismo y la serenidad. Los resultados encaminan a comprobar parcialmente el supuesto de investigación en el entendido que las emociones que predominaron, si bien, son negativas, no son las emociones que se han identificado como parte de las premisas histórico-socio-culturales de la expresión emocional en los mexicanos. Se discute sobre la función edificadora de los memes para delinear pautas expresivas de valoración y planificación de la nueva realidad al constituirse en referentes que operan como unidades culturales que articularon actos comunicativos para proveer de sentido e identidad a los usuarios.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"1 1","pages":"89-106"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49424100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}