Pub Date : 2018-09-14DOI: 10.15178/VA.2018.144.69-76
José Luis Corona Lisboa
La investigación cualitativa surge como un paradigma emergente y novedoso, el cual ha recibido la influencia de diversas corrientes filosóficas representadas por: Edgar Morín, Paulo Freire, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Schütz Alfred. El objetivo el presente documento fue analizar los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa o interpretativa. La metodología usada fue la investigación documental. Para ello, se realizó una discriminación de artículos científicos indexados en diversos repositorios electrónicos, que brindaron una visión amplia sobre la temática de estudio, en base a diversos autores y la opinión propia del investigador. Se concluye que la investigación cualitativa es un corpus teórico emergente que sustenta su visión epistemológica y metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los sujetos, cuya práctica se orienta hacia la sociedad construida por el hombre, donde interactúan las versiones y opiniones de los distintos actores sociales, para construir su propia realidad de manera cooperativa y dinámica.
{"title":"Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos","authors":"José Luis Corona Lisboa","doi":"10.15178/VA.2018.144.69-76","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/VA.2018.144.69-76","url":null,"abstract":"La investigación cualitativa surge como un paradigma emergente y novedoso, el cual ha recibido la influencia de diversas corrientes filosóficas representadas por: Edgar Morín, Paulo Freire, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Schütz Alfred. El objetivo el presente documento fue analizar los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa o interpretativa. La metodología usada fue la investigación documental. Para ello, se realizó una discriminación de artículos científicos indexados en diversos repositorios electrónicos, que brindaron una visión amplia sobre la temática de estudio, en base a diversos autores y la opinión propia del investigador. Se concluye que la investigación cualitativa es un corpus teórico emergente que sustenta su visión epistemológica y metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los sujetos, cuya práctica se orienta hacia la sociedad construida por el hombre, donde interactúan las versiones y opiniones de los distintos actores sociales, para construir su propia realidad de manera cooperativa y dinámica.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67319598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Quintana, Y. y García, O. Serious Games for Health. Mejora tu salud jugando. Madrid: Gedisa, 2017","authors":"G. Padilla Castillo","doi":"10.15178/va.2018.144.113-114","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2018.144.113-114","url":null,"abstract":"SERIOUS GAMES FOR HEALTH. MEJORA TU SALUD JUGANDO \u0000Yuri Quintana y Óscar García \u0000Editorial Gedisa, Madrid, 2017","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67319883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-14DOI: 10.15178/va.2018.144.95-110
Teresa Piñeiro Otero
La música desarrolla un papel esencial en la experiencia de visionado del espectador. Aunque en el relato audiovisual la imagen es el foco consciente de la atención, la música aporta una serie de efectos, sensaciones o significaciones que aportan valor a la narración y se proyectan como parte del discurso visual. Dentro de las funciones de la música audiovisual destaca la de crear atmósferas convincentes de tiempo lugar. Esta función de “color local” adquiere particular relevancia en las series de época debido a su posibilidad de dotar de realismo a su ambientación. En un momento en que las producciones televisivas han incrementado su calidad técnica y artística la selección/creación y empleo de la música ha adquirido una especial proyección en la construcción del relato audiovisual. En este sentido el objeto del presente trabajo ha sido el de efectuar una aproximación al uso de la música en las series de época, especialmente en lo que se refiere a los temas preexistentes. Una aproximación que ha permitido señalar diversas tendencias en la concepción del scoring atendiendo a su fidelidad.
{"title":"Construcciones y transgresiones de la música en las series de ambientación histórica","authors":"Teresa Piñeiro Otero","doi":"10.15178/va.2018.144.95-110","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2018.144.95-110","url":null,"abstract":"La música desarrolla un papel esencial en la experiencia de visionado del espectador. Aunque en el relato audiovisual la imagen es el foco consciente de la atención, la música aporta una serie de efectos, sensaciones o significaciones que aportan valor a la narración y se proyectan como parte del discurso visual. Dentro de las funciones de la música audiovisual destaca la de crear atmósferas convincentes de tiempo lugar. Esta función de “color local” adquiere particular relevancia en las series de época debido a su posibilidad de dotar de realismo a su ambientación. En un momento en que las producciones televisivas han incrementado su calidad técnica y artística la selección/creación y empleo de la música ha adquirido una especial proyección en la construcción del relato audiovisual. En este sentido el objeto del presente trabajo ha sido el de efectuar una aproximación al uso de la música en las series de época, especialmente en lo que se refiere a los temas preexistentes. Una aproximación que ha permitido señalar diversas tendencias en la concepción del scoring atendiendo a su fidelidad.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41918978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-14DOI: 10.15178/va.2018.144.19-35
Beatriz Feijoó Fernández, Juan José Guerrero Cortés
Facebook y Twitter se han convertido en dos ventanas a través de las cuales la sociedad expresa y expone sus opiniones y temores: recientes estudios ponen de relevancia que alguien ajeno puede conocer con más detalle que sus propios familiares a una persona por lo que publica en sus perfiles virtuales (Youyou, Kosinski & Stillwel, 2015). Situados en este contexto del Big Data, este artículo busca reflexionar sobre la utilidad de las redes sociales como fuente de investigación para conocer, definir y caracterizar al público objetivo, lo que servirá de orientación para el diseño de la estrategia creativa. Se parte del estudio de una campaña de ADT Security Services Chile (TYCO) para la que se empleó como metodología una variante de la etnografía, la netnografía, adaptada al análisis de las comunidades en línea, método más rápido, más sencillo y menos costoso que la etnografía tradicional y más naturalista que los grupos de discusión o entrevistas. Se obtuvo información pública no inductiva sobre los patrones de consumo del target, comprobando así la efectividad del análisis de contenido en redes sociales al conseguir extraer un concepto de seguridad con el que se identificaba el consumidor y sobre el que finalmente se sustentó toda la estrategia creativa.
{"title":"La investigación de mercados en redes sociales: conoce a tu consumidor por lo que publica en Facebook y Twitter. Análisis de caso de ADT Security Services en Chile","authors":"Beatriz Feijoó Fernández, Juan José Guerrero Cortés","doi":"10.15178/va.2018.144.19-35","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2018.144.19-35","url":null,"abstract":"Facebook y Twitter se han convertido en dos ventanas a través de las cuales la sociedad expresa y expone sus opiniones y temores: recientes estudios ponen de relevancia que alguien ajeno puede conocer con más detalle que sus propios familiares a una persona por lo que publica en sus perfiles virtuales (Youyou, Kosinski & Stillwel, 2015). Situados en este contexto del Big Data, este artículo busca reflexionar sobre la utilidad de las redes sociales como fuente de investigación para conocer, definir y caracterizar al público objetivo, lo que servirá de orientación para el diseño de la estrategia creativa. Se parte del estudio de una campaña de ADT Security Services Chile (TYCO) para la que se empleó como metodología una variante de la etnografía, la netnografía, adaptada al análisis de las comunidades en línea, método más rápido, más sencillo y menos costoso que la etnografía tradicional y más naturalista que los grupos de discusión o entrevistas. Se obtuvo información pública no inductiva sobre los patrones de consumo del target, comprobando así la efectividad del análisis de contenido en redes sociales al conseguir extraer un concepto de seguridad con el que se identificaba el consumidor y sobre el que finalmente se sustentó toda la estrategia creativa.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47348978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-14DOI: 10.15178/VA.2018.144.37-49
V. C. Martínez
Este artículo analiza la serie de ciencia ficción «Black Mirror», desde la morfología lingüística y la morfología del relato, con el objetivo de proponer un método didáctico que sirva a profesores para impulsar una actitud reflexiva de los alumnos universitarios. «Black Mirror» es una serie, actualmente distribuida por «Netflix UK», que ha cosechado un éxito de crítica y espectadores. Cada episodio presenta un futuro próximo donde la sociedad vive sumergida en un mundo construido por imágenes artificiales. Esta investigación emplea una metodología cualitativa para confeccionar el método didáctico desde las teorías sobre la morfología del relato de J. Campbell, V. Propp y C. Vogler. Al igual que el héroe de ficción, el alumno es conducido por las mismas fases que enuncia Campbell en el «Héroe de las mil caras»: partida, iniciación y regreso. El alumno visiona un capítulo de la serie (partida), realiza una práctica (iniciación), y la publica en las redes sociales (regreso). El autor aplica el método didáctico propuesto a una muestra de quince alumnos de la Facultad de Cine de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. La intención es examinar la validez del método en el aula universitaria y comprobar sus resultados. El resultado es un método didáctico que fomenta la actitud reflexiva y el empoderamiento de los alumnos con respecto a la emergente cibersociedad.
{"title":"Un método didáctico de empoderamiento a partir de la serie de tv: «Black Mirror»","authors":"V. C. Martínez","doi":"10.15178/VA.2018.144.37-49","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/VA.2018.144.37-49","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la serie de ciencia ficción «Black Mirror», desde la morfología lingüística y la morfología del relato, con el objetivo de proponer un método didáctico que sirva a profesores para impulsar una actitud reflexiva de los alumnos universitarios. «Black Mirror» es una serie, actualmente distribuida por «Netflix UK», que ha cosechado un éxito de crítica y espectadores. Cada episodio presenta un futuro próximo donde la sociedad vive sumergida en un mundo construido por imágenes artificiales. Esta investigación emplea una metodología cualitativa para confeccionar el método didáctico desde las teorías sobre la morfología del relato de J. Campbell, V. Propp y C. Vogler. Al igual que el héroe de ficción, el alumno es conducido por las mismas fases que enuncia Campbell en el «Héroe de las mil caras»: partida, iniciación y regreso. El alumno visiona un capítulo de la serie (partida), realiza una práctica (iniciación), y la publica en las redes sociales (regreso). El autor aplica el método didáctico propuesto a una muestra de quince alumnos de la Facultad de Cine de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. La intención es examinar la validez del método en el aula universitaria y comprobar sus resultados. El resultado es un método didáctico que fomenta la actitud reflexiva y el empoderamiento de los alumnos con respecto a la emergente cibersociedad.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67319527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}