Pub Date : 2023-11-22DOI: 10.15178/va.2024.157.e1512
Sabela Pérez-Martín, Aroa Pazos Vidal, Carmen Verde-Diego, Paula Frieiro
Introducción. Se analiza la evolución de las campañas institucionales contra la violencia machista en el Estado español en consonancia con las transformaciones sociales y las políticas públicas en materia de igualdad que se desarrollaron en este período en España. Metodología. Se procede, a través de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista, a examinar minuciosamente las estructuras discursivas en las que se apoyan las campañas desarrolladas por la Xunta de Galicia desde su inicio en el año 1999 hasta el año 2022, analizando el enfoque y el tratamiento que la institución utiliza en el abordaje de la violencia machista. Resultados y discusión. Visto lo anterior, se puede apreciar un incremento de las campañas institucionales a este sujeto desarrolladas en Galicia, y un proceso evolutivo en el tratamiento de la violencia machista que muestra una variabilidad temporal en su dirección, caracterizada por periodos de retroceso o involución. Conclusiones. Al final encontramos que existe una resistencia por parte de la institución en el empleo de la perspectiva de género en sus acciones al no representar la realidad de la violencia machista. La utilización de estereotipos sexistas, la cosificación de las mujeres, la justificación de los hombres agresores y la exención de responsabilidades de la sociedad, fomenta la conservación de un imaginario colectivo que culpabiliza a las mujeres de la violencia que sufren lo que se traduce en sexismo institucional y, en consecuencia, en la revictimización de dichas mujeres.
{"title":"Sexismo Institucional en Campañas contra la violencia Machista en Galicia: Deconstruyendo Resistencias Narrativas","authors":"Sabela Pérez-Martín, Aroa Pazos Vidal, Carmen Verde-Diego, Paula Frieiro","doi":"10.15178/va.2024.157.e1512","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1512","url":null,"abstract":"Introducción. Se analiza la evolución de las campañas institucionales contra la violencia machista en el Estado español en consonancia con las transformaciones sociales y las políticas públicas en materia de igualdad que se desarrollaron en este período en España. Metodología. Se procede, a través de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista, a examinar minuciosamente las estructuras discursivas en las que se apoyan las campañas desarrolladas por la Xunta de Galicia desde su inicio en el año 1999 hasta el año 2022, analizando el enfoque y el tratamiento que la institución utiliza en el abordaje de la violencia machista. Resultados y discusión. Visto lo anterior, se puede apreciar un incremento de las campañas institucionales a este sujeto desarrolladas en Galicia, y un proceso evolutivo en el tratamiento de la violencia machista que muestra una variabilidad temporal en su dirección, caracterizada por periodos de retroceso o involución. Conclusiones. Al final encontramos que existe una resistencia por parte de la institución en el empleo de la perspectiva de género en sus acciones al no representar la realidad de la violencia machista. La utilización de estereotipos sexistas, la cosificación de las mujeres, la justificación de los hombres agresores y la exención de responsabilidades de la sociedad, fomenta la conservación de un imaginario colectivo que culpabiliza a las mujeres de la violencia que sufren lo que se traduce en sexismo institucional y, en consecuencia, en la revictimización de dichas mujeres.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139247961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-22DOI: 10.15178/va.2024.157.e1513
Tănase Tasențe, M. Rus, Georgiana Tanase
Introduction: The expanding digital era has transformed government communication, especially during crises like the COVID-19 pandemic. This study aims to comprehensively evaluate the digital communication strategies of the Romanian Government during the pandemic and its aftermath, emphasizing the importance of effective communication in times of crisis. Methodology: For this comprehensive analysis, quantitative and qualitative techniques were combined. Data were collected from Facebook using FanPageKarma.com and processed in RStudio. Key aspects were examined, including the categorization of communication phases, posting frequency, metrics of public interaction (comments and actions), and the analysis of the overall sentiment tone. Results: The findings reveal that during the COVID-19 crisis, the Romanian Government dedicated 42.3% of its 3,465 Facebook posts to the virus. This percentage significantly decreased to 1.46% after the crisis, indicating a thematic shift in government communication. Public engagement also decreased post-pandemic, with a shift towards global narratives, especially tension between Ukraine and Russia. The sentiment analysis shows an overwhelmingly positive language aimed at inspiring trust and hope. Conclusions: This study highlights that, following the COVID-19 crisis, the Romanian Government adapted its digital communication, experiencing lower public engagement but maintaining a positive tone. This underscores the importance of effective government communication during and after crises, a critical element for ensuring public trust and social cohesion. These findings offer valuable lessons for government communication management in times of uncertainty and emphasize the need for continuous adaptation in a constantly evolving digital world.
{"title":"From Outbreak to Recovery: An Observational Analysis of the Romanian Government's Online Communication during and post-COVID-19","authors":"Tănase Tasențe, M. Rus, Georgiana Tanase","doi":"10.15178/va.2024.157.e1513","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1513","url":null,"abstract":"Introduction: The expanding digital era has transformed government communication, especially during crises like the COVID-19 pandemic. This study aims to comprehensively evaluate the digital communication strategies of the Romanian Government during the pandemic and its aftermath, emphasizing the importance of effective communication in times of crisis. Methodology: For this comprehensive analysis, quantitative and qualitative techniques were combined. Data were collected from Facebook using FanPageKarma.com and processed in RStudio. Key aspects were examined, including the categorization of communication phases, posting frequency, metrics of public interaction (comments and actions), and the analysis of the overall sentiment tone. Results: The findings reveal that during the COVID-19 crisis, the Romanian Government dedicated 42.3% of its 3,465 Facebook posts to the virus. This percentage significantly decreased to 1.46% after the crisis, indicating a thematic shift in government communication. Public engagement also decreased post-pandemic, with a shift towards global narratives, especially tension between Ukraine and Russia. The sentiment analysis shows an overwhelmingly positive language aimed at inspiring trust and hope. Conclusions: This study highlights that, following the COVID-19 crisis, the Romanian Government adapted its digital communication, experiencing lower public engagement but maintaining a positive tone. This underscores the importance of effective government communication during and after crises, a critical element for ensuring public trust and social cohesion. These findings offer valuable lessons for government communication management in times of uncertainty and emphasize the need for continuous adaptation in a constantly evolving digital world.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"139 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139246978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-21DOI: 10.15178/va.2024.157.e1515
Celia Sancho Belinchón, Eglée Ortega Fernández
Introducción: El cambio climático representa una grave amenaza para la sociedad, y, por lo tanto, es esencial que los medios de comunicación se comprometan a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de una transición ecológica. Dado que las redes sociales conectan a millones de personas que pueden actuar como difusores de noticias en sus perfiles personales, el tratamiento de la información en estas plataformas adquiere una importancia significativa. Este estudio tiene como objetivo general identificar y analizar el enfoque de la transición ecológica en seis medios de comunicación españoles en sus perfiles de Instagram y Twitter, que cuentan con más de 100,000 seguidores, durante los primeros seis meses de 2022. Metodología: Se llevará a cabo un análisis de contenido de las publicaciones relacionadas con la transición ecológica emitidas por estos medios de comunicación en ambas redes sociales. El análisis considerará diversas variables, como el porcentaje de noticias sobre esta temática emitidas mensualmente, los formatos y estructuras más utilizados, el enfoque de las informaciones, la cantidad de "me gusta" por publicación, el análisis de los comentarios recibidos, la descripción de los contenidos y la identificación de los actores más populares en este tipo de información, entre otras variables. Resultados: Los resultados indican que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la concienciación sobre la transición ecológica en España, especialmente a través de las redes sociales, donde tienen la capacidad de informar a un gran número de personas de manera instantánea. Conclusiones: Este estudio demuestra que los medios de comunicación son una fuente esencial de concienciación en España acerca de la transición ecológica, destacando su influencia a través de las redes sociales. La capacidad de informar a millones de personas de manera instantánea hace que los medios sean un canal clave para la difusión de información relacionada con la transición ecológica y la concienciación sobre el cambio climático.
{"title":"El enfoque de los medios sobre la transición ecológica en redes sociales","authors":"Celia Sancho Belinchón, Eglée Ortega Fernández","doi":"10.15178/va.2024.157.e1515","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1515","url":null,"abstract":"Introducción: El cambio climático representa una grave amenaza para la sociedad, y, por lo tanto, es esencial que los medios de comunicación se comprometan a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de una transición ecológica. Dado que las redes sociales conectan a millones de personas que pueden actuar como difusores de noticias en sus perfiles personales, el tratamiento de la información en estas plataformas adquiere una importancia significativa. Este estudio tiene como objetivo general identificar y analizar el enfoque de la transición ecológica en seis medios de comunicación españoles en sus perfiles de Instagram y Twitter, que cuentan con más de 100,000 seguidores, durante los primeros seis meses de 2022. Metodología: Se llevará a cabo un análisis de contenido de las publicaciones relacionadas con la transición ecológica emitidas por estos medios de comunicación en ambas redes sociales. El análisis considerará diversas variables, como el porcentaje de noticias sobre esta temática emitidas mensualmente, los formatos y estructuras más utilizados, el enfoque de las informaciones, la cantidad de \"me gusta\" por publicación, el análisis de los comentarios recibidos, la descripción de los contenidos y la identificación de los actores más populares en este tipo de información, entre otras variables. Resultados: Los resultados indican que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la concienciación sobre la transición ecológica en España, especialmente a través de las redes sociales, donde tienen la capacidad de informar a un gran número de personas de manera instantánea. Conclusiones: Este estudio demuestra que los medios de comunicación son una fuente esencial de concienciación en España acerca de la transición ecológica, destacando su influencia a través de las redes sociales. La capacidad de informar a millones de personas de manera instantánea hace que los medios sean un canal clave para la difusión de información relacionada con la transición ecológica y la concienciación sobre el cambio climático.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139250687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-16DOI: 10.15178/va.2024.157.e1504
Kaan Taşbaşı
Introduction: In recent years, the characterization of the X/Y/Z generation has been used almost continuously in both popular thought and discourse and in academic literature. According to this conceptualization, generational difference is accepted as the primary determinant of social and political transformation. Theoretically and methodologically, studies that focus on the ways in which generations use communication technologies should be seen in relation to the American positivist research tradition that began and grew in the 1930s. The other pillar of these studies can be seen as based on the work of Marshall McLuhan, which came to the fore in the late 1950s. Another cornerstone of these studies should not be overlooked in relation to the arguments of postmodern theory, which proclaims the death of class, based on the assumption that it is not possible to perceive and change the world holistically in the 1960s. Methodology: This study presents a theoretical and methodological critique of studies that focus on the relationship between society/youth segments defined as Generation X/Y/Z and digital communication technologies. As a qualitative and explanatory research, this study has tried to prove that the dominant communication research/microscopic research, technological determinism, and postmodern theory are grounded on the same level. Results: The results of this study demonstrate that the characterization of the X/Y/Z generations as the primary determinants of social and political transformation should be viewed in the context of the American positivist research tradition, the work of Marshall McLuhan, and the arguments of postmodern theory. Furthermore, it is argued that these approaches share similar methodological and theoretical foundations in relation to communication research and digital communication technologies. Conclusions: In conclusion, this study highlights the importance of considering the historical and theoretical context in which the characterization of the X/Y/Z generations is situated. It is evident that the relationship between these generations and digital communication technologies is complex and cannot be understood solely through a deterministic lens. Moreover, the need for methodological critique in communication research to avoid oversimplifications and excessive generalizations is underscored. Ultimately, it is suggested that future research should take a more nuanced and contextualized perspective on the relationship between generations and communication technology.
{"title":"OBJECTION TO GENERATIONAL RESEARCH IN COMMUNICATION STUDIES: A THEORETICAL CRITIQUE","authors":"Kaan Taşbaşı","doi":"10.15178/va.2024.157.e1504","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1504","url":null,"abstract":"Introduction: In recent years, the characterization of the X/Y/Z generation has been used almost continuously in both popular thought and discourse and in academic literature. According to this conceptualization, generational difference is accepted as the primary determinant of social and political transformation. Theoretically and methodologically, studies that focus on the ways in which generations use communication technologies should be seen in relation to the American positivist research tradition that began and grew in the 1930s. The other pillar of these studies can be seen as based on the work of Marshall McLuhan, which came to the fore in the late 1950s. Another cornerstone of these studies should not be overlooked in relation to the arguments of postmodern theory, which proclaims the death of class, based on the assumption that it is not possible to perceive and change the world holistically in the 1960s. Methodology: This study presents a theoretical and methodological critique of studies that focus on the relationship between society/youth segments defined as Generation X/Y/Z and digital communication technologies. As a qualitative and explanatory research, this study has tried to prove that the dominant communication research/microscopic research, technological determinism, and postmodern theory are grounded on the same level. Results: The results of this study demonstrate that the characterization of the X/Y/Z generations as the primary determinants of social and political transformation should be viewed in the context of the American positivist research tradition, the work of Marshall McLuhan, and the arguments of postmodern theory. Furthermore, it is argued that these approaches share similar methodological and theoretical foundations in relation to communication research and digital communication technologies. Conclusions: In conclusion, this study highlights the importance of considering the historical and theoretical context in which the characterization of the X/Y/Z generations is situated. It is evident that the relationship between these generations and digital communication technologies is complex and cannot be understood solely through a deterministic lens. Moreover, the need for methodological critique in communication research to avoid oversimplifications and excessive generalizations is underscored. Ultimately, it is suggested that future research should take a more nuanced and contextualized perspective on the relationship between generations and communication technology.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-05DOI: 10.15178/va.2024.157.e1493
Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda, Helfer Joel Molina-Quiñones., Carlos Enrique Aguilar Alcaide, María del Carmen Otero Romero, Doris Isabel Goicochea-Parks, Pahola Janira Herrera Estrada
Existe un avance lento en las nominaciones de cargos, profesiones y actividades laborales, desde un enfoque de género, por parte de la Real Academia Española (RAE), que además no está acorde con el lenguaje hablado por la mayoría de la población y es inverso al uso y aplicación de algunas expresiones. Es por ello que el propósito de esta investigación fue desarrollar un estudio sistemático del uso de los vocablos con marcador de femenino relacionados con el ejercicio de un cargo, profesión o actividad laboral, propuestos en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su vigesimotercera edición del año 2014 para contrastar la posición normativa de la RAE con su uso real y cotidiano. Con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo comparativo y muestra no probabilística de 465 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior de cuatro regiones políticas del Perú. Los resultados evidenciaron que, de los 24 cargos, estudiados con denominaciones recomendadas por la RAE, el 42% (10) no fueron aceptados por los docentes y estudiantes; asimismo, se evidencia que aún siguen predominando los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a hombres y mujeres. Se concluyó en que la RAE está incorporando las denominaciones de cargos, profesiones y actividades de manera lenta y que las denominaciones propuestas por la RAE no están acordes con el uso de la población.
{"title":"FEMENINO DE CARGOS, PROFESIONES Y ACTIVIDADES LABORALES SEGÚN PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA","authors":"Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda, Helfer Joel Molina-Quiñones., Carlos Enrique Aguilar Alcaide, María del Carmen Otero Romero, Doris Isabel Goicochea-Parks, Pahola Janira Herrera Estrada","doi":"10.15178/va.2024.157.e1493","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1493","url":null,"abstract":"Existe un avance lento en las nominaciones de cargos, profesiones y actividades laborales, desde un enfoque de género, por parte de la Real Academia Española (RAE), que además no está acorde con el lenguaje hablado por la mayoría de la población y es inverso al uso y aplicación de algunas expresiones. Es por ello que el propósito de esta investigación fue desarrollar un estudio sistemático del uso de los vocablos con marcador de femenino relacionados con el ejercicio de un cargo, profesión o actividad laboral, propuestos en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su vigesimotercera edición del año 2014 para contrastar la posición normativa de la RAE con su uso real y cotidiano. Con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo comparativo y muestra no probabilística de 465 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior de cuatro regiones políticas del Perú. Los resultados evidenciaron que, de los 24 cargos, estudiados con denominaciones recomendadas por la RAE, el 42% (10) no fueron aceptados por los docentes y estudiantes; asimismo, se evidencia que aún siguen predominando los sesgos sexistas en el empleo de las palabras que se aplican a hombres y mujeres. Se concluyó en que la RAE está incorporando las denominaciones de cargos, profesiones y actividades de manera lenta y que las denominaciones propuestas por la RAE no están acordes con el uso de la población.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134973831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-05DOI: 10.15178/va.2024.157.e1516
Vanessa Roger-Monzó
Comprender un relato audiovisual es el primer paso tanto para poder disfrutarlo plenamente como para poder ser capaz de realizarlo. Sobre esta premisa, descansa el libro “Análisis del relato cinematográfico”, escrito por los doctores Josep Prósper Ribes y Jorge Chenovart González.
Sin duda, abordar los relatos de ficción supone adentrarse en un ámbito tan extenso como interesante. En este caso, los autores reflexionan y desgranan el análisis de relatos cinematográficos tomando como punto de partida las perspectivas de Aumont y Marie (1990, p. 13): “… no sólo no existe una teoría unificada del cine, sino tampoco ningún método universal de análisis de films”.
En el inicio del libro se destaca, además, que “la bibliografía sobre el análisis audiovisual es abundante, aunque muy divergente en contenidos y propósitos”. En este sentido, la obra se basa en una sustanciosa bibliografía esencial, así como en conceptos teóricos explicados mediante multitud de ejemplos. Precisamente, el continuo estudio de ejemplos para explicar cómo funcionan los textos audiovisuales, constituye la principal contribución de este libro, ya que facilitan que el lector pueda desarrollar sus propios análisis. El resultado final es un manual divulgativo sustentado sobre un sólido pilar investigador, orientado tanto a docentes como a estudiantes.
{"title":"ANÁLISIS DEL RELATO CINEMATOGRÁFICO","authors":"Vanessa Roger-Monzó","doi":"10.15178/va.2024.157.e1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1516","url":null,"abstract":"Comprender un relato audiovisual es el primer paso tanto para poder disfrutarlo plenamente como para poder ser capaz de realizarlo. Sobre esta premisa, descansa el libro “Análisis del relato cinematográfico”, escrito por los doctores Josep Prósper Ribes y Jorge Chenovart González.
 Sin duda, abordar los relatos de ficción supone adentrarse en un ámbito tan extenso como interesante. En este caso, los autores reflexionan y desgranan el análisis de relatos cinematográficos tomando como punto de partida las perspectivas de Aumont y Marie (1990, p. 13): “… no sólo no existe una teoría unificada del cine, sino tampoco ningún método universal de análisis de films”.
 En el inicio del libro se destaca, además, que “la bibliografía sobre el análisis audiovisual es abundante, aunque muy divergente en contenidos y propósitos”. En este sentido, la obra se basa en una sustanciosa bibliografía esencial, así como en conceptos teóricos explicados mediante multitud de ejemplos. Precisamente, el continuo estudio de ejemplos para explicar cómo funcionan los textos audiovisuales, constituye la principal contribución de este libro, ya que facilitan que el lector pueda desarrollar sus propios análisis. El resultado final es un manual divulgativo sustentado sobre un sólido pilar investigador, orientado tanto a docentes como a estudiantes.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134973692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-21DOI: 10.15178/va.2024.157.e1496
Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel, Inés Méndez-Majuelos
Introducción. Este trabajo analiza la pervivencia en la producción informativa de tecnologías y modelos de producción usados durante la pandemia, por ejemplo, el uso de herramientas colaborativas de videollamadas en las emisiones en directo, el teletrabajo y otras aplicaciones usadas durante aquellos meses que se han mantenido tras el levantamiento del estado de alarma. Metodología. El estudio emplea un enfoque metodológico de naturaleza mixta, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: la entrevista, la encuesta y el método de observación participante. Mediante el uso de estas herramientas, se buscó obtener una comprensión integral y profunda del fenómeno de estudio, permitiendo capturar tanto aspectos subjetivos como objetivos. Discusión y Resultados. Se estudia el uso que redactores, realizadores y productores de la Radio Televisión Andaluza hacen de estos programas informáticos, especialmente en el informativo diario Despierta Andalucía que, gracias al uso de teletrabajo parcial y herramientas colaborativas consigue superar la eficiencia y productividad anterior al COVID-19. Conclusiones. Las herramientas colaborativas que se usaron durante la pandemia se han convertido en una forma de producción eficiente y económica , por lo que se han mantenido en la mayoría de los casos, especialmente el uso de aplicaciones de videoconferencias para su emisión en directo.
{"title":"Uso de herramientas colaborativas y teletrabajo en la producción de Informativos en Canal Sur Televisión tras la COVID-19","authors":"Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel, Inés Méndez-Majuelos","doi":"10.15178/va.2024.157.e1496","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1496","url":null,"abstract":"Introducción. Este trabajo analiza la pervivencia en la producción informativa de tecnologías y modelos de producción usados durante la pandemia, por ejemplo, el uso de herramientas colaborativas de videollamadas en las emisiones en directo, el teletrabajo y otras aplicaciones usadas durante aquellos meses que se han mantenido tras el levantamiento del estado de alarma. Metodología. El estudio emplea un enfoque metodológico de naturaleza mixta, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: la entrevista, la encuesta y el método de observación participante. Mediante el uso de estas herramientas, se buscó obtener una comprensión integral y profunda del fenómeno de estudio, permitiendo capturar tanto aspectos subjetivos como objetivos. Discusión y Resultados. Se estudia el uso que redactores, realizadores y productores de la Radio Televisión Andaluza hacen de estos programas informáticos, especialmente en el informativo diario Despierta Andalucía que, gracias al uso de teletrabajo parcial y herramientas colaborativas consigue superar la eficiencia y productividad anterior al COVID-19. Conclusiones. Las herramientas colaborativas que se usaron durante la pandemia se han convertido en una forma de producción eficiente y económica , por lo que se han mantenido en la mayoría de los casos, especialmente el uso de aplicaciones de videoconferencias para su emisión en directo.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136131114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-21DOI: 10.15178/va.2024.157.e1501
Samuel Diaz Rodas
Introducción: la competencia en creación de contenido digital ha caído en un nivel entre básico e intermedio que aparenta imposibilidad de pasar a un nivel avanzado. El propósito del presente estudio fue implementar un laboratorio H5P para el fortalecimiento de dicha competencia en el profesorado universitario UNAH. Metodología: mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se identificó el nivel de autopercepción que tiene el profesorado en torno a dos dimensiones: creación de contenido digital y reelaboración y creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Asimismo, el laboratorio H5P se construyó mediante un Modelo ADDIE y la fase de diseño con Modelo de Cascada. Resultados: se obtuvieron de una muestra de 25 docentes en la cual se observa para ambas dimensiones un nivel de desarrollo básico A1. No obstante, competencias específicas como los procesadores de texto y el uso de presentaciones poseen un nivel intermedio. Discusión: por otro lado, se determinó que el Modelo ADDIE es eficaz para el proceso de estructuración y organización de contenidos. Asimismo, el diseño bajo un Modelo de Cascada resultó ser eficiente para proyectos pequeños por su simplicidad y facilidad para identificar fortalezas y debilidades en los pasos secuenciales del Laboratorio H5P. Concluciones: al considerar la herramienta H5P para la creación de OVA en el marco de fortalecer la competencia en creación de contenido digital, se puede establecer un proceso de formación específico (teórico-práctico) que ayude a alcanzar los mejores niveles competenciales en el profesorado universitario.
{"title":"IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO H5P PARA EJERCITAR LA CREACIÓN DE CONTENIDO DIGITAL EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO","authors":"Samuel Diaz Rodas","doi":"10.15178/va.2024.157.e1501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1501","url":null,"abstract":"Introducción: la competencia en creación de contenido digital ha caído en un nivel entre básico e intermedio que aparenta imposibilidad de pasar a un nivel avanzado. El propósito del presente estudio fue implementar un laboratorio H5P para el fortalecimiento de dicha competencia en el profesorado universitario UNAH. Metodología: mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se identificó el nivel de autopercepción que tiene el profesorado en torno a dos dimensiones: creación de contenido digital y reelaboración y creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Asimismo, el laboratorio H5P se construyó mediante un Modelo ADDIE y la fase de diseño con Modelo de Cascada. Resultados: se obtuvieron de una muestra de 25 docentes en la cual se observa para ambas dimensiones un nivel de desarrollo básico A1. No obstante, competencias específicas como los procesadores de texto y el uso de presentaciones poseen un nivel intermedio. Discusión: por otro lado, se determinó que el Modelo ADDIE es eficaz para el proceso de estructuración y organización de contenidos. Asimismo, el diseño bajo un Modelo de Cascada resultó ser eficiente para proyectos pequeños por su simplicidad y facilidad para identificar fortalezas y debilidades en los pasos secuenciales del Laboratorio H5P. Concluciones: al considerar la herramienta H5P para la creación de OVA en el marco de fortalecer la competencia en creación de contenido digital, se puede establecer un proceso de formación específico (teórico-práctico) que ayude a alcanzar los mejores niveles competenciales en el profesorado universitario.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136130815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-13DOI: 10.15178/va.2024.157.e1495
Iñigo Marauri Castillo, María del Mar Rodríguez- González, Flora Marín Murillo
Introducción: La alimentación genera un interés creciente entre la población, en particular entre las personas jóvenes. La pujanza de las redes sociales hace que sean una fuente de información relevante. En ellas, perfiles expertos conviven con influencers sin formación. Metodología: En este artículo se analizan las claves de la presencia en redes sociales de siete de los nutricionistas más importantes en este ámbito en lengua española a través de una técnica cualitativa basada en entrevistas en profundidad. Resultados: Se constata la relevancia de Instagram como red más importante en nutrición. Seis de los siete se niegan a ser catalogados como influencers, concepto al que atribuyen objetivos y valores con los que no se sienten identificados, y prefieren definirse como divulgadores. Los nutricionistas destacan la importancia de adecuar el mensaje a las características de cada una de las redes sociales y solo dos de los siete combinan cuestiones personales y profesionales en sus contenidos. Discusión y conclusiones: El papel divulgador de los profesionales de la nutrición en las redes sociales adquiere una especial relevancia por la calidad deficiente de la información sobre alimentación. Sin embargo, en la literatura sobre alimentación, comunicación y redes sociales, los límites entre las personas catalogadas como influencers y aquellas profesionales de la nutrición y dietética se difuminan. En este punto, resulta revelador el resultado de la investigación cualitativa realizada, ya que se constata que los nutricionistas estudiados quieren influir, pero no ser influencers. Frente a la connotación negativa que atribuyen a este concepto, defienden la coherencia y la autenticidad. Aceptan el uso de contenido patrocinado, siempre que sea claro y transparente, aunque tres de los siete aseguran haber sido testigo de casos de mala praxis.
{"title":"Divulgadores, no influencers: comunicación de nutricionistas en redes sociales","authors":"Iñigo Marauri Castillo, María del Mar Rodríguez- González, Flora Marín Murillo","doi":"10.15178/va.2024.157.e1495","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1495","url":null,"abstract":"Introducción: La alimentación genera un interés creciente entre la población, en particular entre las personas jóvenes. La pujanza de las redes sociales hace que sean una fuente de información relevante. En ellas, perfiles expertos conviven con influencers sin formación. Metodología: En este artículo se analizan las claves de la presencia en redes sociales de siete de los nutricionistas más importantes en este ámbito en lengua española a través de una técnica cualitativa basada en entrevistas en profundidad. Resultados: Se constata la relevancia de Instagram como red más importante en nutrición. Seis de los siete se niegan a ser catalogados como influencers, concepto al que atribuyen objetivos y valores con los que no se sienten identificados, y prefieren definirse como divulgadores. Los nutricionistas destacan la importancia de adecuar el mensaje a las características de cada una de las redes sociales y solo dos de los siete combinan cuestiones personales y profesionales en sus contenidos. Discusión y conclusiones: El papel divulgador de los profesionales de la nutrición en las redes sociales adquiere una especial relevancia por la calidad deficiente de la información sobre alimentación. Sin embargo, en la literatura sobre alimentación, comunicación y redes sociales, los límites entre las personas catalogadas como influencers y aquellas profesionales de la nutrición y dietética se difuminan. En este punto, resulta revelador el resultado de la investigación cualitativa realizada, ya que se constata que los nutricionistas estudiados quieren influir, pero no ser influencers. Frente a la connotación negativa que atribuyen a este concepto, defienden la coherencia y la autenticidad. Aceptan el uso de contenido patrocinado, siempre que sea claro y transparente, aunque tres de los siete aseguran haber sido testigo de casos de mala praxis.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135786160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las gestiones telemáticas que se desarrollan en entornos colaborativos constituyen hoy en día procesos cotidianos in crescendo. Su ejecución implica la cesión de datos personales, que son almacenados por los organismos implicados, sin que, en la mayoría de los casos, los usuarios de estos servicios y plataformas puedan controlar el procesamiento y los usos que se hace de los mismos. En este contexto, la intención del presente estudio es indagar en las percepciones de la ciudadanía española mayor de edad en torno a la gestión de sus datos personales en el ciberespacio y su correlación con el big data. Igualmente, se pretende conocer cómo influyen en estas actitudes dos variables personales: el género y la edad, con objeto de determinar si existe una brecha entre hombres y mujeres, y entre los usuarios de dos generaciones poblacionales: los Millennials y la Generación X. Los datos fueron recabados mediante una escala Likert que consta de 20 ítems y que se administró a una muestra integrada por 344 personas. Por su parte, las pruebas para analizar esta información fueron un estudio descriptivo y un análisis de dependencia, que han permitido detectar discrepancias en los resultados en función de la edad. Los resultados concluyen que los usuarios demuestran un conocimiento exiguo sobre el concepto y el funcionamiento del big data; y manifiestan, por un lado, su interés por saber cómo se emplean sus datos y, por otro, su preocupación por verse implicados en problemas relacionados con su seguridad y con la comisión de ciberdelitos.
{"title":"Millennials y Generación X frente a la realidad del big data y la protección de datos personales en internet","authors":"Inmaculada Martín Herrera, Mercedes Guerrero Caballero","doi":"10.15178/va.2024.157.e1489","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1489","url":null,"abstract":"Las gestiones telemáticas que se desarrollan en entornos colaborativos constituyen hoy en día procesos cotidianos in crescendo. Su ejecución implica la cesión de datos personales, que son almacenados por los organismos implicados, sin que, en la mayoría de los casos, los usuarios de estos servicios y plataformas puedan controlar el procesamiento y los usos que se hace de los mismos. En este contexto, la intención del presente estudio es indagar en las percepciones de la ciudadanía española mayor de edad en torno a la gestión de sus datos personales en el ciberespacio y su correlación con el big data. Igualmente, se pretende conocer cómo influyen en estas actitudes dos variables personales: el género y la edad, con objeto de determinar si existe una brecha entre hombres y mujeres, y entre los usuarios de dos generaciones poblacionales: los Millennials y la Generación X. Los datos fueron recabados mediante una escala Likert que consta de 20 ítems y que se administró a una muestra integrada por 344 personas. Por su parte, las pruebas para analizar esta información fueron un estudio descriptivo y un análisis de dependencia, que han permitido detectar discrepancias en los resultados en función de la edad. Los resultados concluyen que los usuarios demuestran un conocimiento exiguo sobre el concepto y el funcionamiento del big data; y manifiestan, por un lado, su interés por saber cómo se emplean sus datos y, por otro, su preocupación por verse implicados en problemas relacionados con su seguridad y con la comisión de ciberdelitos.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136025744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}