Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21071/edmetic.v10i1.12950
Erbendice De Morais Araújo, Francisca Genifer Andrade de Sousa, Hugo Heredia Ponce, Lia Machado Fiuza Fialho
Actualmente es importante que los estudiantes y los profesores tengan una buena formación digital para poder impartir y recibir diferentes contenidos a través de plataformas digitales. En este sentido, este artículo pretende analizar el curso de Pedagogía de la Universidad Estatal de Ceará (Brasil) y dar voz a los diferentes agentes que participan en él para conocer su formación en cuanto a la competencia digital y afrontar su aprendizaje en una modalidad educativa virtual. Para ello desde un estudio de caso, se utilizaron diversos instrumentos, aplicados a 23 estudiantes. Los resultados evidenciaron poco conocimiento sobre el uso de las TIC antes del comienzo del curso semipresencial y revelaron que las precarias condiciones económicas de los estudiantes impedían el acceso a un ordenador con internet en sus casas, lo que tuvo un impacto negativo en la educación académica. Además, que los estudiantes son conscientes de la necesidad de dominar las TIC en la enseñanza de la educación a distancia (ED). Se concluye que los estudiantes de ED en UECE no están bien entrenados para interactuar de forma fructífera y que los profesores tutores necesitan educación continua sobre la educación digital. Como cierre del estudio, recopilando el análisis contextual, se plantea una matriz DAFO.
{"title":"Dominios y dificultades digitales de los estudiantes del curso de Pedagogía de la Universidad Estatal de Ceará (Brasil) a través de la educación a distancia","authors":"Erbendice De Morais Araújo, Francisca Genifer Andrade de Sousa, Hugo Heredia Ponce, Lia Machado Fiuza Fialho","doi":"10.21071/edmetic.v10i1.12950","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12950","url":null,"abstract":"Actualmente es importante que los estudiantes y los profesores tengan una buena formación digital para poder impartir y recibir diferentes contenidos a través de plataformas digitales. En este sentido, este artículo pretende analizar el curso de Pedagogía de la Universidad Estatal de Ceará (Brasil) y dar voz a los diferentes agentes que participan en él para conocer su formación en cuanto a la competencia digital y afrontar su aprendizaje en una modalidad educativa virtual. Para ello desde un estudio de caso, se utilizaron diversos instrumentos, aplicados a 23 estudiantes. Los resultados evidenciaron poco conocimiento sobre el uso de las TIC antes del comienzo del curso semipresencial y revelaron que las precarias condiciones económicas de los estudiantes impedían el acceso a un ordenador con internet en sus casas, lo que tuvo un impacto negativo en la educación académica. Además, que los estudiantes son conscientes de la necesidad de dominar las TIC en la enseñanza de la educación a distancia (ED). Se concluye que los estudiantes de ED en UECE no están bien entrenados para interactuar de forma fructífera y que los profesores tutores necesitan educación continua sobre la educación digital. Como cierre del estudio, recopilando el análisis contextual, se plantea una matriz DAFO.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67784294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21071/edmetic.v10i1.12791
Belén García-Delgado Giménez, Gala Arias Rubio
En este artículo se incluyen los resultados de dos grupos de discusión sobre hábitos de lectura de prensa llevados a cabo en 2017 con estudiantes de primer ciclo de ciencias de la información españoles y portugueses. En el trabajo con los alumnos se ha utilizado la técnica de focus group, tras la observación de cómo se desarrollaba el proceso lector de un mismo periódico tanto en formato papel como en electrónico. Para la descodificación en este último soporte se utilizaron los siguientes dispositivos: portátil, móvil, tableta y lector de libros electrónicos. Más tarde, se debatió con los alumnos sobre las ventajas y desventajas de cada uno de los soportes. Los resultados obtenidos nos proporcionan una orientación acerca de los hábitos de lectura de prensa digital de los estudiantes universitarios de ciencias de la información en España y Portugal, sus semejanzas y diferencias.
{"title":"Evaluación de los hábitos de lectura de prensa digital en alumnos universitarios de ciencias de la información: el caso de España y Portugal (2017)","authors":"Belén García-Delgado Giménez, Gala Arias Rubio","doi":"10.21071/edmetic.v10i1.12791","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12791","url":null,"abstract":"En este artículo se incluyen los resultados de dos grupos de discusión sobre hábitos de lectura de prensa llevados a cabo en 2017 con estudiantes de primer ciclo de ciencias de la información españoles y portugueses. En el trabajo con los alumnos se ha utilizado la técnica de focus group, tras la observación de cómo se desarrollaba el proceso lector de un mismo periódico tanto en formato papel como en electrónico. Para la descodificación en este último soporte se utilizaron los siguientes dispositivos: portátil, móvil, tableta y lector de libros electrónicos. Más tarde, se debatió con los alumnos sobre las ventajas y desventajas de cada uno de los soportes. Los resultados obtenidos nos proporcionan una orientación acerca de los hábitos de lectura de prensa digital de los estudiantes universitarios de ciencias de la información en España y Portugal, sus semejanzas y diferencias. ","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85624070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21071/edmetic.v10i1.12713
Carlos Enrique George Reyes, Raidell Avello Martínez
En el escenario de la educación superior, varias investigaciones han resaltado la importancia de la competencia digital en la docencia universitaria, tanto en los estudiantes como en los docentes. La presente investigación tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes respecto a la incorporación de las tecnologías en sus actividades cotidianas y establecer un vínculo entre las competencias digitales y las dimensiones que caracterizan a la práctica docente. La investigación se basa en un diseño no experimental descriptivo, de estudio comparativo de casos, lo que permitió analizar similitudes y diferencias entre los docentes de las universidades participantes de México y Cuba. En el estudio participaron 122 docentes con edades comprendidas entre los 25 y 62 años. Los resultados obtenidos permitieron sugerir que existe un nivel medio de desarrollo de la competencia digital en el ámbito de la práctica docente en las dos universidades públicas estudiadas. De igual forma, de manera general existe correlación entre la dimensión didáctica y la dimensión personal y valoral en ambas universidades lo cual indica que los docentes que implementan estrategias didácticas con el uso de las TIC muestran un mayor uso y acceso a las TIC.
{"title":"Competencias digitales para la práctica docente en pregrado en dos universidades latinoamericanas","authors":"Carlos Enrique George Reyes, Raidell Avello Martínez","doi":"10.21071/edmetic.v10i1.12713","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12713","url":null,"abstract":"En el escenario de la educación superior, varias investigaciones han resaltado la importancia de la competencia digital en la docencia universitaria, tanto en los estudiantes como en los docentes. La presente investigación tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes respecto a la incorporación de las tecnologías en sus actividades cotidianas y establecer un vínculo entre las competencias digitales y las dimensiones que caracterizan a la práctica docente. La investigación se basa en un diseño no experimental descriptivo, de estudio comparativo de casos, lo que permitió analizar similitudes y diferencias entre los docentes de las universidades participantes de México y Cuba. En el estudio participaron 122 docentes con edades comprendidas entre los 25 y 62 años. Los resultados obtenidos permitieron sugerir que existe un nivel medio de desarrollo de la competencia digital en el ámbito de la práctica docente en las dos universidades públicas estudiadas. De igual forma, de manera general existe correlación entre la dimensión didáctica y la dimensión personal y valoral en ambas universidades lo cual indica que los docentes que implementan estrategias didácticas con el uso de las TIC muestran un mayor uso y acceso a las TIC.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89921460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21071/EDMETIC.V10I1.12799
Juan Sebastián Fernández-Prados, A. Lozano-Díaz
La competencia digital es clave para la formación de los universitarios del siglo XXI. Así lo entendió la Unión Europea que estableció 21 competencias para su desarrollo. Una de ellas, trata el compromiso y la participación digital. La literatura e investigaciones recientes nos ofrecen algunos instrumentos para medir ese ciberactivismo a través de acciones concretas. Se plantea un estudio que lleva a cabo una primera aproximación al ciberactivismo de los estudiantes universitarios a través de una muestra de 605 entrevistados a través de internet. Se constata una vez más, la alta alfabetización digital pero el escaso uso para una ciudadanía digital activa de internet, lo que constituye una nueva brecha digital. También se encuentra una correlación negativa entre el ciberactivismo con aquellos que más utilizan internet para realizar sus trabajos universitarios. En la discusión y conclusión se reflexiona y se proponen líneas para seguir investigando y estrategias para una intervención educativa para promover una ciudadanía digital activa entre los universitarios
{"title":"El reto de la ciudadanía digital activa en la educación superior europea: análisis del ciberactivismo entre los estudiantes universitarios","authors":"Juan Sebastián Fernández-Prados, A. Lozano-Díaz","doi":"10.21071/EDMETIC.V10I1.12799","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V10I1.12799","url":null,"abstract":"La competencia digital es clave para la formación de los universitarios del siglo XXI. Así lo entendió la Unión Europea que estableció 21 competencias para su desarrollo. Una de ellas, trata el compromiso y la participación digital. La literatura e investigaciones recientes nos ofrecen algunos instrumentos para medir ese ciberactivismo a través de acciones concretas. Se plantea un estudio que lleva a cabo una primera aproximación al ciberactivismo de los estudiantes universitarios a través de una muestra de 605 entrevistados a través de internet. Se constata una vez más, la alta alfabetización digital pero el escaso uso para una ciudadanía digital activa de internet, lo que constituye una nueva brecha digital. También se encuentra una correlación negativa entre el ciberactivismo con aquellos que más utilizan internet para realizar sus trabajos universitarios. En la discusión y conclusión se reflexiona y se proponen líneas para seguir investigando y estrategias para una intervención educativa para promover una ciudadanía digital activa entre los universitarios","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"3 2","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72592520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21071/EDMETIC.V10I1.12733
R. Roig-Vila, María Luisa Belmonte
La Asociación APSA, la cual desarrolla actividades dirigidas a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad, se encuentra desarrollando un importante proceso de digitalización y a su vez actualización, de sus servicios. El proyecto e-APSA surge como reacción a una serie de necesidades detectadas. La investigación parte del punto de vista de 261 familiares de alumnos con discapacidad, de los diferentes centros del área educativa de esta asociación, siendo el instrumento utilizado el Cuestionario NICOA-online. Los resultados obtenidos indican que las familias disponen de Internet en casa y afirman utilizarlo de manera habitual, principalmente desde el móvil, aunque también desde el ordenador. Ahora bien, aunque la mayoría de dichas familias afirma encontrarse bastante capacitada para asesorarse a través de Internet, aseguran, paradójicamente, no consultar la información que comparte APSA en su página web. Es más, admiten mantener la comunicación con la Asociación de manera presencial. En función del género y el nivel de estudios, las diferencias encontradas resultan estadísticamente significativas.
{"title":"Entornos virtuales de aprendizaje al servicio de la sociedad. Evaluación de necesidades del Proyecto e-APSA","authors":"R. Roig-Vila, María Luisa Belmonte","doi":"10.21071/EDMETIC.V10I1.12733","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V10I1.12733","url":null,"abstract":"La Asociación APSA, la cual desarrolla actividades dirigidas a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad, se encuentra desarrollando un importante proceso de digitalización y a su vez actualización, de sus servicios. El proyecto e-APSA surge como reacción a una serie de necesidades detectadas. \u0000La investigación parte del punto de vista de 261 familiares de alumnos con discapacidad, de los diferentes centros del área educativa de esta asociación, siendo el instrumento utilizado el Cuestionario NICOA-online. \u0000Los resultados obtenidos indican que las familias disponen de Internet en casa y afirman utilizarlo de manera habitual, principalmente desde el móvil, aunque también desde el ordenador. Ahora bien, aunque la mayoría de dichas familias afirma encontrarse bastante capacitada para asesorarse a través de Internet, aseguran, paradójicamente, no consultar la información que comparte APSA en su página web. Es más, admiten mantener la comunicación con la Asociación de manera presencial. En función del género y el nivel de estudios, las diferencias encontradas resultan estadísticamente significativas.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82543919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.21071/edmetic.v9i2.12051
Antonia Lozano Díaz, M. G. González Moreno, Cristina Cuenca Piqueras
Uno de los principales usos de las TIC en la población joven se encuentra en las redes sociales, siendo Youtube una de las más populares. Aprovechando este éxito también entre la población universitaria se decide crear una plataforma educativa con un repositorio de vídeos educativos en el campo de las ciencias sociales. El material que viene a constituir la plataforma tiene dos orígenes: vídeos seleccionados por el profesorado o vídeos elaborados por el alumnado. En esta investigación se pretende conocer qué valoración hace el alumnado universitario de las redes sociales en el aprendizaje y en especial de Youtube. Los resultados muestran que el alumnado valora positivamente el uso de Youtube en las clases magistrales, sin embargo esto no se corresponde con un uso individual de esta red social como instrumento de aprendizaje. Se concluye con la necesidad de hacer un buen uso educativo de las redes sociales y de enfatizar y apoyar el papel del alumnado como productor de contenido educativo.
{"title":"Youtube como recurso didáctico en la Universidad","authors":"Antonia Lozano Díaz, M. G. González Moreno, Cristina Cuenca Piqueras","doi":"10.21071/edmetic.v9i2.12051","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12051","url":null,"abstract":"Uno de los principales usos de las TIC en la población joven se encuentra en las redes sociales, siendo Youtube una de las más populares. Aprovechando este éxito también entre la población universitaria se decide crear una plataforma educativa con un repositorio de vídeos educativos en el campo de las ciencias sociales. El material que viene a constituir la plataforma tiene dos orígenes: vídeos seleccionados por el profesorado o vídeos elaborados por el alumnado. En esta investigación se pretende conocer qué valoración hace el alumnado universitario de las redes sociales en el aprendizaje y en especial de Youtube. Los resultados muestran que el alumnado valora positivamente el uso de Youtube en las clases magistrales, sin embargo esto no se corresponde con un uso individual de esta red social como instrumento de aprendizaje. Se concluye con la necesidad de hacer un buen uso educativo de las redes sociales y de enfatizar y apoyar el papel del alumnado como productor de contenido educativo.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81390290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.21071/edmetic.v9i2.12228
Pedro Félix Novoa Castillo, Flor de María Sánchez Aguirre
El propósito del estudio fue determinar si existían diferencias en la Docencia 4.0 según género en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Procedimiento: se empleó un diseño descriptivo comparativo de corte transversal. Participantes: se tomó una muestra de 94 estudiantes (45 hombres y 49 mujeres); cuyas edades oscilaron entre los 17 a 25 años. La variable estudiada fue la Docencia 4.0, entendida como la suma de competencias digitales que proyectivamente tendría que tener todo docente en el futuro. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre géneros. Y que tanto hombres como mujeres manifestaban bajos niveles correspondientes a Competencias digitales generales, Competencias digitales pedagógicas y Competencias digitales del Aprendizaje Ubicuo (Z>-1,96., p>.05).
这项研究的目的是确定UNMSM教育学院的学生在4.0教学中是否存在性别差异。方法:采用描述性比较横断面设计。参与者:选取94名学生(男性45名,女性49名);年龄在17到25岁之间。研究的变量是教学4.0,被理解为每个教师在未来都应该具备的数字能力的总和。结果:性别间无显著差异。男性和女性在一般数字技能、教学数字技能和无处不在的学习数字技能方面的水平都很低(Z>- 1.96)。, p > .05)。
{"title":"La docencia 4.0: Diferencias prospectivas según género","authors":"Pedro Félix Novoa Castillo, Flor de María Sánchez Aguirre","doi":"10.21071/edmetic.v9i2.12228","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12228","url":null,"abstract":"El propósito del estudio fue determinar si existían diferencias en la Docencia 4.0 según género en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Procedimiento: se empleó un diseño descriptivo comparativo de corte transversal. Participantes: se tomó una muestra de 94 estudiantes (45 hombres y 49 mujeres); cuyas edades oscilaron entre los 17 a 25 años. La variable estudiada fue la Docencia 4.0, entendida como la suma de competencias digitales que proyectivamente tendría que tener todo docente en el futuro. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre géneros. Y que tanto hombres como mujeres manifestaban bajos niveles correspondientes a Competencias digitales generales, Competencias digitales pedagógicas y Competencias digitales del Aprendizaje Ubicuo (Z>-1,96., p>.05).","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88119547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La formación en ciudadanía de la juventud en México adquiere dimensiones primordiales en un momento histórico en el que se pretende transitar a un nuevo régimen político con valoraciones y principios contrarios a las que se habían impuesto bajo un régimen bipartidista, con fuerte arraigo en prácticas conservadoras y de corrupción. En este texto se analizan lasvaloraciones que tienen las y los jóvenes universitarios con respecto a la democracia y la política, sus acciones orientadas a la esfera pública y su uso de las redes sociales digitales, relacionado con temas ciudadanos.Los resultados muestran que el estudiantado percibe una democracia resquebrajada e inexistente; esta opinión divide a quienes consideran que este tipo de régimen es mejor a uno autoritario y a quienes señalan que sería mejor tener líderes duros. Asimismo, las acciones que lleva a cabo en la vida pública son mínimas y se concentran en la protección de los animales y en la firma de escritos de protesta.Finalmente, el estudiantado otorga gran valor a la participación de la mujer en la vida pública y política.Este escrito brinda diversas líneas de trabajo para futuras investigaciones que se centren en la formación ciudadana y participación política juvenil.
{"title":"Jóvenes universitarios","authors":"Guadalupe González Lizárraga, Gladys Ortíz Henderson, Rocío López González","doi":"10.21071/edmetic.v9i2.12695","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12695","url":null,"abstract":"La formación en ciudadanía de la juventud en México adquiere dimensiones primordiales en un momento histórico en el que se pretende transitar a un nuevo régimen político con valoraciones y principios contrarios a las que se habían impuesto bajo un régimen bipartidista, con fuerte arraigo en prácticas conservadoras y de corrupción. En este texto se analizan lasvaloraciones que tienen las y los jóvenes universitarios con respecto a la democracia y la política, sus acciones orientadas a la esfera pública y su uso de las redes sociales digitales, relacionado con temas ciudadanos.Los resultados muestran que el estudiantado percibe una democracia resquebrajada e inexistente; esta opinión divide a quienes consideran que este tipo de régimen es mejor a uno autoritario y a quienes señalan que sería mejor tener líderes duros. Asimismo, las acciones que lleva a cabo en la vida pública son mínimas y se concentran en la protección de los animales y en la firma de escritos de protesta.Finalmente, el estudiantado otorga gran valor a la participación de la mujer en la vida pública y política.Este escrito brinda diversas líneas de trabajo para futuras investigaciones que se centren en la formación ciudadana y participación política juvenil.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75385405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.21071/edmetic.v9i2.12018
Iván Vallina de los Ríos, Eufrasio Pérez Navío
Actualmente, el impacto de la Sociedad de la Información y la Comunicación es extensible a toda la sociedad. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están creadas con el objetivo de facilitar las cosas, pero depende de las personas darles un uso apropiado. En este punto la educación juega un papel fundamental en el devenir de la relación que se establezca entre las TIC y los usuarios de las mismas. Una metodología que responde a las demandas y necesidades educativas del momento es el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), especialmente si se introducen las TIC dentro de dicha propuesta educativa. El objetivo de esta investigación es analizar la situación actual del Colegio Loyola en relación a dos aspectos de gran relevancia hoy en día dentro del ámbito educativo, como son el ABP y las TIC. Mediante un estudio de caso se ha analizado cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos a través de un cuestionario. Los resultados muestran como dentro del claustro existen variedad de opiniones sobre los temas aquí planteados, particularmente atendiendo a la edad y etapa educativa. Se puede concluir que el centro se encuentra en una dinámica positiva de trabajo con las TIC y el ABP.
{"title":"El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información y la comunicación dentro de un centro escolar. Un estudio de caso","authors":"Iván Vallina de los Ríos, Eufrasio Pérez Navío","doi":"10.21071/edmetic.v9i2.12018","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12018","url":null,"abstract":"Actualmente, el impacto de la Sociedad de la Información y la Comunicación es extensible a toda la sociedad. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están creadas con el objetivo de facilitar las cosas, pero depende de las personas darles un uso apropiado. En este punto la educación juega un papel fundamental en el devenir de la relación que se establezca entre las TIC y los usuarios de las mismas. Una metodología que responde a las demandas y necesidades educativas del momento es el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), especialmente si se introducen las TIC dentro de dicha propuesta educativa. El objetivo de esta investigación es analizar la situación actual del Colegio Loyola en relación a dos aspectos de gran relevancia hoy en día dentro del ámbito educativo, como son el ABP y las TIC. Mediante un estudio de caso se ha analizado cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos a través de un cuestionario. Los resultados muestran como dentro del claustro existen variedad de opiniones sobre los temas aquí planteados, particularmente atendiendo a la edad y etapa educativa. Se puede concluir que el centro se encuentra en una dinámica positiva de trabajo con las TIC y el ABP.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77141007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los sistemas educativos han abierto nuevos panoramas, conocimientos y habilidades que son necesarios reforzar tanto en los estudiantes universitarios como en el personal docente. Esta integración de la tecnología en la vida cotidiana también ha modificado muchas de nuestras prácticas, por ejemplo, la forma en que nos comunicamos o socializamos entre colegas, estudiantes o directivos, el acceso y creación de recursos digitales, las formas de evaluación y gestión administrativa, la participación social a través del uso de redes sociales digitales, la literacidad académica, el requerimiento de nuevas y cambiantes competencias digitales, por mencionar algunas de las configuraciones a las cuales nos hemos tenido que adaptar, tanto en nuestros ámbitos académicos como personales.
{"title":"Presentación: Educación digital y jóvenes universitarios","authors":"Denise Hernández y Hernández, Rocío López González, Lilián Ivetthe Salado Rodríguez","doi":"10.21071/edmetic.v9i2.12882","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12882","url":null,"abstract":"La incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los sistemas educativos han abierto nuevos panoramas, conocimientos y habilidades que son necesarios reforzar tanto en los estudiantes universitarios como en el personal docente. Esta integración de la tecnología en la vida cotidiana también ha modificado muchas de nuestras prácticas, por ejemplo, la forma en que nos comunicamos o socializamos entre colegas, estudiantes o directivos, el acceso y creación de recursos digitales, las formas de evaluación y gestión administrativa, la participación social a través del uso de redes sociales digitales, la literacidad académica, el requerimiento de nuevas y cambiantes competencias digitales, por mencionar algunas de las configuraciones a las cuales nos hemos tenido que adaptar, tanto en nuestros ámbitos académicos como personales.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83852390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}