Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.12138
Pilar Ibáñez-Cubillas, Maribel Santos Miranda Pinto
El objetivo de este estudio es describir y determinar el estilo de e-liderazgo que asumen los líderes de comunidades virtuales de práctica de innovación educativa que emergen en Facebook. A partir de enfoque cualitativo basado en una metodología descriptiva e interpretativa, se describen los líderes que están al frente de dichas comunidades y se analizan la frecuencia de sus intervenciones, así como las reacciones generadas en los miembros de la comunidad, con el fin de determinar el estilo de e-liderazgo ejercido. Como resultado, se identifican tres tipos de e-liderazgo en función del sexo; en comunidades lideradas por hombres o por instituciones se ha identificado un liderazgo vertical basado en la jerarquización; las mujeres y las comunidades mixtas (lideradas por hombres, mujeres e instituciones) asumen un liderazgo horizontal, basado en la cooperación; y, por último, en los grupos sin un líder determinado se lleva a cabo un liderazgo distribuido entre los miembros. Finalmente se discuten los resultados, y el desarrollo del liderazgo en contextos virtuales determinado por el género, con el fin de avanzar en este campo emergente de conocimiento, como es el e-liderazgo.
{"title":"Una exploración del e-liderazgo en comunidades virtuales de práctica","authors":"Pilar Ibáñez-Cubillas, Maribel Santos Miranda Pinto","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.12138","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.12138","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es describir y determinar el estilo de e-liderazgo que asumen los líderes de comunidades virtuales de práctica de innovación educativa que emergen en Facebook. A partir de enfoque cualitativo basado en una metodología descriptiva e interpretativa, se describen los líderes que están al frente de dichas comunidades y se analizan la frecuencia de sus intervenciones, así como las reacciones generadas en los miembros de la comunidad, con el fin de determinar el estilo de e-liderazgo ejercido. Como resultado, se identifican tres tipos de e-liderazgo en función del sexo; en comunidades lideradas por hombres o por instituciones se ha identificado un liderazgo vertical basado en la jerarquización; las mujeres y las comunidades mixtas (lideradas por hombres, mujeres e instituciones) asumen un liderazgo horizontal, basado en la cooperación; y, por último, en los grupos sin un líder determinado se lleva a cabo un liderazgo distribuido entre los miembros. Finalmente se discuten los resultados, y el desarrollo del liderazgo en contextos virtuales determinado por el género, con el fin de avanzar en este campo emergente de conocimiento, como es el e-liderazgo.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75935793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.11586
C. Álvarez Álvarez
La gestión diaria de un centro de Educación Secundaria es una actividad incesante. Con motivo de la asignación y preparación de la materia “Características de los Centros y el Curriculum de Educación Secundaria” me sumergí en un estudio sobre el funcionamiento cotidiano de los IES en Cantabria, visitando 20 centros de Educación Secundaria, hablando con directores de centros públicos y privados-concertados sobre sus tareas diarias, sobre su autonomía y liderazgo y sobre sus competencias atribuidas y desarrolladas. En este artículo se analizan los numerosos testimonios recogidos sobre las posibilidades y limitaciones de ellos mismos como gestores escolares y promotores de cambios respecto a la normativa, la planificación, la participación, la evaluación, la convivencia, la cultura, etc. Este estudio cualitativo pone de relieve mayormente una situación de desencanto: las limitaciones y críticas formuladas por los directores de Educación Secundaria hacia el sistema educativo superan a las posibilidades reales. Sienten que su autonomía es muy limitada, las exigencias son muchas, relevantes y variadas y su trabajo no goza de gran reconocimiento.
{"title":"La gestión de un centro de Educación Secundaria. Un estudio cualitativo con directores en Cantabria","authors":"C. Álvarez Álvarez","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.11586","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.11586","url":null,"abstract":"La gestión diaria de un centro de Educación Secundaria es una actividad incesante. Con motivo de la asignación y preparación de la materia “Características de los Centros y el Curriculum de Educación Secundaria” me sumergí en un estudio sobre el funcionamiento cotidiano de los IES en Cantabria, visitando 20 centros de Educación Secundaria, hablando con directores de centros públicos y privados-concertados sobre sus tareas diarias, sobre su autonomía y liderazgo y sobre sus competencias atribuidas y desarrolladas. En este artículo se analizan los numerosos testimonios recogidos sobre las posibilidades y limitaciones de ellos mismos como gestores escolares y promotores de cambios respecto a la normativa, la planificación, la participación, la evaluación, la convivencia, la cultura, etc. Este estudio cualitativo pone de relieve mayormente una situación de desencanto: las limitaciones y críticas formuladas por los directores de Educación Secundaria hacia el sistema educativo superan a las posibilidades reales. Sienten que su autonomía es muy limitada, las exigencias son muchas, relevantes y variadas y su trabajo no goza de gran reconocimiento.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"95 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90499007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.11589
Maria Ricart Aranda, Assumpta Estrada Roca, Maria Margalef Martí
El objetivo de este trabajo es valorar la idoneidad didáctica de un proceso de enseñanza y aprendizaje de orientación espacial con el robot Blue-Bot. Primero, se contextualiza la experiencia innovadora implementada con niños de 5 y 6 años de un centro escolar de alta complejidad y tradicional; a continuación, se describen las componentes de las idoneidades parciales y se valoran. Los resultados indican que la Blue-Bot promueve el trabajo de los procesos matemáticos implicados en una situación de resolución de problemas y facilita la adquisición de nociones complejas en educación infantil, como son la de giro y la de tiempo. Finalmente, se concluye que el modelo STEAM se puede implementar con facilidad en una escuela tradicional y que la robótica promueve no solo la competencia matemática y las competencias del siglo XXI, sino también la autorregulación del aprendizaje ya en educación infantil.
{"title":"Idoneidad didáctica en educación infantil: matemáticas con robots Blue-Bot","authors":"Maria Ricart Aranda, Assumpta Estrada Roca, Maria Margalef Martí","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.11589","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.11589","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es valorar la idoneidad didáctica de un proceso de enseñanza y aprendizaje de orientación espacial con el robot Blue-Bot. Primero, se contextualiza la experiencia innovadora implementada con niños de 5 y 6 años de un centro escolar de alta complejidad y tradicional; a continuación, se describen las componentes de las idoneidades parciales y se valoran. Los resultados indican que la Blue-Bot promueve el trabajo de los procesos matemáticos implicados en una situación de resolución de problemas y facilita la adquisición de nociones complejas en educación infantil, como son la de giro y la de tiempo. Finalmente, se concluye que el modelo STEAM se puede implementar con facilidad en una escuela tradicional y que la robótica promueve no solo la competencia matemática y las competencias del siglo XXI, sino también la autorregulación del aprendizaje ya en educación infantil.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73073418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.11567
M. R. N. Neira Piñeiro, Inés Fombella Coto, M. E. Del Moral Pérez
Este artículo ofrece un análisis descriptivo de las oportunidades que presenta una propuesta innovadora con realidad aumentada y basada en la literatura infantil. La propuesta, dirigida a la formación de maestros de Educación Infantil, parte del álbum El paseo de Rosalía para promover el acercamiento a la literatura infantil -junto con otros aprendizajes- desde un enfoque lúdico, inmersivo e interactivo. La metodología adoptada es cualitativa al tratarse de un estudio de caso, estableciéndose tres dimensiones de análisis: a) didáctica, enunciando su diseño pedagógico (contenidos, actividades y recursos); b) digital, enumerando los niveles de RA implementados, los recursos interactivos incorporados, estímulos ofrecidos y espacios representados; y c) creativa, describiendo el formato tridimensional diseñado. El análisis descriptivo de la propuesta revela su gran potencial didáctico, al promover un desarrollo competencial global, favoreciendo tanto el tratamiento de contenidos propios de educación infantil como el acercamiento a recursos digitales y aumentados, y, especialmente, a textos literarios desde una perspectiva lúdica. Todo ello convierte a esta propuesta en un recurso altamente motivador, pudiendo considerarse una fórmula adecuada para que los futuros maestros enriquezcan otros álbumes ilustrados con RA, propiciando una alfabetización múltiple al integrar múltiples lenguajes, y convirtiendo la lectura en una actividad inmersiva enriquecedora.
这篇文章提供了一个描述性的分析机会,提出了一个创新的建议与增强现实和基于儿童文学。该提案旨在培训幼儿教育教师,从专辑El paseo de rosalia开始,以一种有趣的、沉浸式的和互动的方式促进儿童文学和其他学习方法。采用的方法是定性的,因为它是一个案例研究,建立了三个分析维度:a)教学,阐明其教学设计(内容,活动和资源);b)数字化,列出实施的ar水平、内置的互动资源、提供的刺激和代表的空间;c)创造性,描述设计的三维格式。该提案的描述性分析揭示了其巨大的教学潜力,通过促进全球能力的发展,有利于处理幼儿教育的内容,以及数字和增强资源的方法,特别是从娱乐的角度文学文本。所有这些都使这个建议成为一个高度激励的资源,可以被认为是一个合适的公式,未来的教师丰富其他RA图画书,通过整合多种语言提供多重识字,并将阅读转变为一种丰富的沉浸式活动。
{"title":"Potencialidad didáctico-creativa de un álbum ilustrado enriquecido con recursos digitales y realidad aumentada","authors":"M. R. N. Neira Piñeiro, Inés Fombella Coto, M. E. Del Moral Pérez","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.11567","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.11567","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un análisis descriptivo de las oportunidades que presenta una propuesta innovadora con realidad aumentada y basada en la literatura infantil. La propuesta, dirigida a la formación de maestros de Educación Infantil, parte del álbum El paseo de Rosalía para promover el acercamiento a la literatura infantil -junto con otros aprendizajes- desde un enfoque lúdico, inmersivo e interactivo. La metodología adoptada es cualitativa al tratarse de un estudio de caso, estableciéndose tres dimensiones de análisis: a) didáctica, enunciando su diseño pedagógico (contenidos, actividades y recursos); b) digital, enumerando los niveles de RA implementados, los recursos interactivos incorporados, estímulos ofrecidos y espacios representados; y c) creativa, describiendo el formato tridimensional diseñado. El análisis descriptivo de la propuesta revela su gran potencial didáctico, al promover un desarrollo competencial global, favoreciendo tanto el tratamiento de contenidos propios de educación infantil como el acercamiento a recursos digitales y aumentados, y, especialmente, a textos literarios desde una perspectiva lúdica. Todo ello convierte a esta propuesta en un recurso altamente motivador, pudiendo considerarse una fórmula adecuada para que los futuros maestros enriquezcan otros álbumes ilustrados con RA, propiciando una alfabetización múltiple al integrar múltiples lenguajes, y convirtiendo la lectura en una actividad inmersiva enriquecedora.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83120450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.12004
César Torres Martín
Por la obviedad del asunto, es innegable que nuestra sociedad no se podría concebir actualmente sin los avances digitales. De una manera cotidiana, podemos observar a nuestro alrededor y darnos cuenta que en las diversas parcelas donde se desarrollan nuestras vidas la universalidad tecnológica es todo un hecho. En este sentido, la Red y la revelación de las redes sociales invaden de manera escurridiza nuestros procesos de comunicación e interacción, e igualmente impregnan y calan en los ecosistemas organizativos.En consecuencia, si zurcimos las condiciones tecnológicas con los procesos de comunicación virtual y en el seno de las organizaciones, podría deducirse que el ejercicio del liderazgo en las mismas sería un nuevo planteamiento a considerar. El e-liderazgo o liderazgo electrónico, aunque quizá sea más razonable interpretarlo por liderazgo virtual, adquiere un nuevo rumbo, caracterizado por la transformación, innovación e inclusión de otras capacidades precisas para las nuevas formas de relación de los miembros de la organización a través de la tecnología de la comunicación que implica este tipo de liderazgo.
{"title":"El liderazgo virtual en los ecosistemas educativos","authors":"César Torres Martín","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.12004","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.12004","url":null,"abstract":"Por la obviedad del asunto, es innegable que nuestra sociedad no se podría concebir actualmente sin los avances digitales. De una manera cotidiana, podemos observar a nuestro alrededor y darnos cuenta que en las diversas parcelas donde se desarrollan nuestras vidas la universalidad tecnológica es todo un hecho. En este sentido, la Red y la revelación de las redes sociales invaden de manera escurridiza nuestros procesos de comunicación e interacción, e igualmente impregnan y calan en los ecosistemas organizativos.En consecuencia, si zurcimos las condiciones tecnológicas con los procesos de comunicación virtual y en el seno de las organizaciones, podría deducirse que el ejercicio del liderazgo en las mismas sería un nuevo planteamiento a considerar. El e-liderazgo o liderazgo electrónico, aunque quizá sea más razonable interpretarlo por liderazgo virtual, adquiere un nuevo rumbo, caracterizado por la transformación, innovación e inclusión de otras capacidades precisas para las nuevas formas de relación de los miembros de la organización a través de la tecnología de la comunicación que implica este tipo de liderazgo.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89213631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.12120
Francisco Díaz Rosas, Mercedes Cuevas López, Manuel Fernández Cruz, José Gijón Puerta, Emilio Jesús Lizarte Simón, Pilar Ibáñez Cubillas, Mohamed El Homrani, Inmaculada Ávalos Ruiz, R. J. Rodríguez Muñoz
En la Universidad del Siglo XXI, la función de liderazgo está en la base de los procesos de surgimiento, mantenimiento e institucionalización de una nueva cultura de la calidad (Fernández Cruz, 2015).En este contexto, las universidades han creado unas Unidades de Calidad como responsables de los procesos de acreditación, seguimiento y renovación de títulos que deben actuar como verdaderos impulsores de unas acciones de mejora para las que resulta indispensable la puesta en marcha de procesos de evaluación y seguimiento que exigen el ejercicio de un liderazgo que fomente una cultura de calidad que impregne el quehacer diario de la institución.Los nuevos Títulos de Grado establecidos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior demandan una serie de actuaciones que deben ser ejecutadas por los llamados Coordinadores de Grado como responsables de la coordinación de los equipos docentes.Además de lo anterior, el proceso de internacionalización que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior supone el desarrollo de estrategias de liderazgo a nivel interno, que se han traducido hacia el exterior en un fuerte liderazgo institucional (Cleveland-Innes, 2012; Juárez-Casalengua, 2015), y en un impulso y liderazgo político e institucional de la UE.Por otra parte, y dado que la mayoría de los trabajos de investigación sobre liderazgo se han centrado tradicionalmente en los cargos directivos, hemos querido abordar desde una óptica alternativa la función de liderazgo que ejercen los estudiantes universitarios mediante los diferentes cargos de representación que desempeñan.Finalmente, dedicamos un apartado al estudio de la importancia que tiene la formación en liderazgo en los planes de estudio de los futuros maestros, comprobando que ante la carenciade una formación suficiente, los maestros buscan su preparación en el ejercicio del liderazgo fuera de su formación inicial: a través de cursos de formación continua o incluso de Másteres.
{"title":"Liderazgo y calidad en la Educación Superior","authors":"Francisco Díaz Rosas, Mercedes Cuevas López, Manuel Fernández Cruz, José Gijón Puerta, Emilio Jesús Lizarte Simón, Pilar Ibáñez Cubillas, Mohamed El Homrani, Inmaculada Ávalos Ruiz, R. J. Rodríguez Muñoz","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.12120","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.12120","url":null,"abstract":"En la Universidad del Siglo XXI, la función de liderazgo está en la base de los procesos de surgimiento, mantenimiento e institucionalización de una nueva cultura de la calidad (Fernández Cruz, 2015).En este contexto, las universidades han creado unas Unidades de Calidad como responsables de los procesos de acreditación, seguimiento y renovación de títulos que deben actuar como verdaderos impulsores de unas acciones de mejora para las que resulta indispensable la puesta en marcha de procesos de evaluación y seguimiento que exigen el ejercicio de un liderazgo que fomente una cultura de calidad que impregne el quehacer diario de la institución.Los nuevos Títulos de Grado establecidos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior demandan una serie de actuaciones que deben ser ejecutadas por los llamados Coordinadores de Grado como responsables de la coordinación de los equipos docentes.Además de lo anterior, el proceso de internacionalización que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior supone el desarrollo de estrategias de liderazgo a nivel interno, que se han traducido hacia el exterior en un fuerte liderazgo institucional (Cleveland-Innes, 2012; Juárez-Casalengua, 2015), y en un impulso y liderazgo político e institucional de la UE.Por otra parte, y dado que la mayoría de los trabajos de investigación sobre liderazgo se han centrado tradicionalmente en los cargos directivos, hemos querido abordar desde una óptica alternativa la función de liderazgo que ejercen los estudiantes universitarios mediante los diferentes cargos de representación que desempeñan.Finalmente, dedicamos un apartado al estudio de la importancia que tiene la formación en liderazgo en los planes de estudio de los futuros maestros, comprobando que ante la carenciade una formación suficiente, los maestros buscan su preparación en el ejercicio del liderazgo fuera de su formación inicial: a través de cursos de formación continua o incluso de Másteres.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"184 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85431112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-30DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I2.12177
Verónica Marín-Díaz
{"title":"El e-liderazgo educativo del siglo XXI","authors":"Verónica Marín-Díaz","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I2.12177","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I2.12177","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73049402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-16DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I1.9542
R. Salas-Rueda, José-Luis Lugo-García
Esta investigación cuantitativa tiene como objetivo analizar la incorporación del aula invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las matemáticas. La muestra está conformada por 88 estudiantes de la Facultad de Negocios que cursaron la asignatura Matemáticas básicas para los negocios durante el ciclo escolar 2016. Este estudio analiza el impacto del aula invertida para la compresión, habilidad, aplicación y utilidad de las derivadas. Por medio de la regresión, estas variables son utilizadas para la construcción de cuatro modelos de pronóstico relacionados con las calificaciones del examen parcial. Los resultados obtenidos permiten señalar que el aula invertida representa una estrategia didáctica innovadora, creativa e idónea para facilitar la asimilación y aplicación del conocimiento en el área de las matemáticas.
{"title":"Impacto del aula invertida durante el proceso educativo sobre las derivadas","authors":"R. Salas-Rueda, José-Luis Lugo-García","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I1.9542","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I1.9542","url":null,"abstract":"Esta investigación cuantitativa tiene como objetivo analizar la incorporación del aula invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las matemáticas. La muestra está conformada por 88 estudiantes de la Facultad de Negocios que cursaron la asignatura Matemáticas básicas para los negocios durante el ciclo escolar 2016. Este estudio analiza el impacto del aula invertida para la compresión, habilidad, aplicación y utilidad de las derivadas. Por medio de la regresión, estas variables son utilizadas para la construcción de cuatro modelos de pronóstico relacionados con las calificaciones del examen parcial. Los resultados obtenidos permiten señalar que el aula invertida representa una estrategia didáctica innovadora, creativa e idónea para facilitar la asimilación y aplicación del conocimiento en el área de las matemáticas.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"129 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79583698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-16DOI: 10.21071/edmetic.v8i1.11104
Juan Carlos Araujo Portugal
Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende establecer si el componente social (denominado “dimensión social” en la misma) sirve para determinar si la interacción que se produce en una actividad formativa en red dirigida a docentes de inglés que son tutores de un curso de inglés a distancia puede identificarse como el primer paso hacia un trabajo colaborativo encaminado a la construcción de conocimiento a través de la participación en los distintos foros de discusión que se han habilitado para la actividad formativa. Pese a que el reducido número de respuestas a los mensajes publicados podría hacer pensar que este trabajo colaborativo no se lleva a cabo, un análisis detallado de las intervenciones de los participantes en el curso demuestra que eso no es así, y que por el contrario diversos descriptores de la categoría de “dimensión social” que se emplean para dicho análisis demuestran que sí que se puede percibir y que además este es valorado de forma positiva por los participantes.
{"title":"El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online","authors":"Juan Carlos Araujo Portugal","doi":"10.21071/edmetic.v8i1.11104","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11104","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende establecer si el componente social (denominado “dimensión social” en la misma) sirve para determinar si la interacción que se produce en una actividad formativa en red dirigida a docentes de inglés que son tutores de un curso de inglés a distancia puede identificarse como el primer paso hacia un trabajo colaborativo encaminado a la construcción de conocimiento a través de la participación en los distintos foros de discusión que se han habilitado para la actividad formativa. Pese a que el reducido número de respuestas a los mensajes publicados podría hacer pensar que este trabajo colaborativo no se lleva a cabo, un análisis detallado de las intervenciones de los participantes en el curso demuestra que eso no es así, y que por el contrario diversos descriptores de la categoría de “dimensión social” que se emplean para dicho análisis demuestran que sí que se puede percibir y que además este es valorado de forma positiva por los participantes.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83192628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-16DOI: 10.21071/EDMETIC.V8I1.11095
M. Gómez-Parra, Cristina A. Huertas-Abril
La enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas es una prioridad para la mayor parte de las políticas educativas internacionales. No es posible concebir el siglo XXI desprovisto del acceso a la información que se produce masivamente en inglés en los diversos campos de la ciencia, la cultura y la sociedad. Este trabajo analiza en profundidad el concepto de “brecha lingüística”, así como los factores que la ocasionan y las estrategias para superarla desde la competencia digital. La interrelación de estos tres aspectos nos conducirá a la descripción de un proyecto de investigación titulado “LinguApp: Asegurando el acceso al aprendizaje universal e inclusivo de segundas lenguas” (PRY208/17), financiado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. El objetivo principal de dicho proyecto es diseñar una webapp,de acceso libre y gratuito, que dé acceso a recursos formativos específicamente seleccionados por expertos y evaluados ex profesopara el aprendizaje de idiomas (español e inglés), garantizándose su calidad y adecuándose a los objetivos específicos de cada usuario. Las conclusiones de este trabajo nos conducen a corroborar que el aprendizaje autónomo de lenguas solo se entiende hoy día bajo el paraguas de la competencia digital debidamente guiada y acompañada por expertos.
{"title":"La importancia de la competencia digital para la superación de la brecha lingüística en el siglo XXI: Aproximación, factores y estrategias","authors":"M. Gómez-Parra, Cristina A. Huertas-Abril","doi":"10.21071/EDMETIC.V8I1.11095","DOIUrl":"https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V8I1.11095","url":null,"abstract":"La enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas es una prioridad para la mayor parte de las políticas educativas internacionales. No es posible concebir el siglo XXI desprovisto del acceso a la información que se produce masivamente en inglés en los diversos campos de la ciencia, la cultura y la sociedad. Este trabajo analiza en profundidad el concepto de “brecha lingüística”, así como los factores que la ocasionan y las estrategias para superarla desde la competencia digital. La interrelación de estos tres aspectos nos conducirá a la descripción de un proyecto de investigación titulado “LinguApp: Asegurando el acceso al aprendizaje universal e inclusivo de segundas lenguas” (PRY208/17), financiado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. El objetivo principal de dicho proyecto es diseñar una webapp,de acceso libre y gratuito, que dé acceso a recursos formativos específicamente seleccionados por expertos y evaluados ex profesopara el aprendizaje de idiomas (español e inglés), garantizándose su calidad y adecuándose a los objetivos específicos de cada usuario. Las conclusiones de este trabajo nos conducen a corroborar que el aprendizaje autónomo de lenguas solo se entiende hoy día bajo el paraguas de la competencia digital debidamente guiada y acompañada por expertos.","PeriodicalId":43851,"journal":{"name":"EDMETIC","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74721389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}