El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas y explorar la estructura factorial de un cuestionario de impacto familiar del consumo de drogas. Se desarrolló una investigación ex post facto en el que participaron setenta y seis familiares de usuarios de sustancias adictivas de la Ciudad de México. Los resultados del estudio mostraron adecuados índices de consistencia interna para el cuestionario (α = .83), encontrando una estructura de dos factores llamados impacto en la funcionalidad (α = .79) y preocupación por el usuario (α = .81); fue posible observar diferencias en los puntajes de impacto del consumo según la droga de impacto del usuario. Se concluye que el instrumento es adecuado para medir el impacto del consumo de sustancias en la familia; además, los resultados se discuten a la luz de la literatura sobre el tema y las limitaciones de la investigación.
{"title":"Análisis exploratorio del Cuestionario de Impacto Familiar del Consumo de Sustancias Adictivas en México","authors":"Alejandro López Tello, Guillermina Natera Rey, Marcela Tiburcio Sainz, Raquel Mondragón Gómez","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a15","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas y explorar la estructura factorial de un cuestionario de impacto familiar del consumo de drogas. Se desarrolló una investigación ex post facto en el que participaron setenta y seis familiares de usuarios de sustancias adictivas de la Ciudad de México. Los resultados del estudio mostraron adecuados índices de consistencia interna para el cuestionario (α = .83), encontrando una estructura de dos factores llamados impacto en la funcionalidad (α = .79) y preocupación por el usuario (α = .81); fue posible observar diferencias en los puntajes de impacto del consumo según la droga de impacto del usuario. Se concluye que el instrumento es adecuado para medir el impacto del consumo de sustancias en la familia; además, los resultados se discuten a la luz de la literatura sobre el tema y las limitaciones de la investigación.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116369907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n1a09
Norma Cecilia Serrano Díaz, David Andrés Castro Ruiz, Paula Fernanda Pérez Rivero, Diana Paola Suárez Suárez, Doris Cristina Quintero Lesmes
Objetivo: describir mediante la aplicación de minería de datos quién desarrolla obesidad y síntomas depresivos (SD) en la población adolescente de la ciudad de Bucaramanga. Métodos: a través de un estudio descriptivo y transversal anidado en una cohorte poblacional. Se evaluaron 432 adolescentes. Se captó información de variables sociodemográficas, SD y medidas antropométricas. Se llevaron a cabo análisis estadísticos para variables categóricas y continuas, así como un análisis de minería de datos. Resultados: el 26.7% de los adolescentes presentó exceso de peso. Se observó que más de la mitad de la muestra presentó SD. El análisis de minería de datos permitió identificar seis grupos de participantes de acuerdo con sus características con relación al peso y a los SD. Conclusiones: la relación entre SD y obesidad se estableció en el grupo de mujeres adolescentes, observándose que aquellas con un peso mayor a 2 desviaciones estándar presentaban todos los SD.
{"title":"Síntomas depresivos y obesidad en adolescentes. Una aplicación desde la Minería de Datos","authors":"Norma Cecilia Serrano Díaz, David Andrés Castro Ruiz, Paula Fernanda Pérez Rivero, Diana Paola Suárez Suárez, Doris Cristina Quintero Lesmes","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a09","url":null,"abstract":"Objetivo: describir mediante la aplicación de minería de datos quién desarrolla obesidad y síntomas depresivos (SD) en la población adolescente de la ciudad de Bucaramanga. Métodos: a través de un estudio descriptivo y transversal anidado en una cohorte poblacional. Se evaluaron 432 adolescentes. Se captó información de variables sociodemográficas, SD y medidas antropométricas. Se llevaron a cabo análisis estadísticos para variables categóricas y continuas, así como un análisis de minería de datos. Resultados: el 26.7% de los adolescentes presentó exceso de peso. Se observó que más de la mitad de la muestra presentó SD. El análisis de minería de datos permitió identificar seis grupos de participantes de acuerdo con sus características con relación al peso y a los SD. Conclusiones: la relación entre SD y obesidad se estableció en el grupo de mujeres adolescentes, observándose que aquellas con un peso mayor a 2 desviaciones estándar presentaban todos los SD.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128078845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n2a010
Willian Sierra Barón, Andrés Gómez Acosta, Luisa Fernanda Forero Quintana, Maria Angélica Trujillo González, Paola Andrea Bernal Sánchez, Luisa Fernanda Suárez Sepúlveda, Heidy Fabiola Zambrano Parada, Jes´us David Matta Santofimio
Introducción: Si bien en Colombia es frecuente la presencia de mujeres madres que cursan carreras profesionales, no se identifican estudios que permitan comparar el bienestar psicológico de estas poblaciones. Objetivo: Contrastar el bienestar psicológico en mujeres madres y no madres en el contexto universitario, y comparar si existen diferencias en los factores que componen dicho constructo en función de algunas variables sociodemográficas características de las madres universitarias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se desarrolló un muestreo a conveniencia, en el cual participaron 435 estudiantes de pregrado de distintas carreras de una universidad pública del sur de Colombia (247 madres /188 no madres). Para la evaluación del bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, en su versión de 29 ítems. Resultados: No se evidencian diferencias estadísticas en los dos grupos, a excepción de las variables promedio académico y edad. Al interior del grupo de 247 madres, se identificaron diferencias en todas las dimensiones del bienestar psicológico al comparar con la mayoría de los otros criterios sociodemográficos indagados. Conclusión: Es necesario hacer un seguimiento periódico del bienestar psicológico de las madres universitarias y el establecimiento de acciones preventivas a fin de no comprometer su rendimiento académico y proyección a futuro de ellas y sus hijos.
{"title":"Bienestar psicológico de estudiantes universitarias madres y no madres colombianas","authors":"Willian Sierra Barón, Andrés Gómez Acosta, Luisa Fernanda Forero Quintana, Maria Angélica Trujillo González, Paola Andrea Bernal Sánchez, Luisa Fernanda Suárez Sepúlveda, Heidy Fabiola Zambrano Parada, Jes´us David Matta Santofimio","doi":"10.18566/infpsic.v22n2a010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a010","url":null,"abstract":"Introducción: Si bien en Colombia es frecuente la presencia de mujeres madres que cursan carreras profesionales, no se identifican estudios que permitan comparar el bienestar psicológico de estas poblaciones. Objetivo: Contrastar el bienestar psicológico en mujeres madres y no madres en el contexto universitario, y comparar si existen diferencias en los factores que componen dicho constructo en función de algunas variables sociodemográficas características de las madres universitarias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se desarrolló un muestreo a conveniencia, en el cual participaron 435 estudiantes de pregrado de distintas carreras de una universidad pública del sur de Colombia (247 madres /188 no madres). Para la evaluación del bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, en su versión de 29 ítems. Resultados: No se evidencian diferencias estadísticas en los dos grupos, a excepción de las variables promedio académico y edad. Al interior del grupo de 247 madres, se identificaron diferencias en todas las dimensiones del bienestar psicológico al comparar con la mayoría de los otros criterios sociodemográficos indagados. Conclusión: Es necesario hacer un seguimiento periódico del bienestar psicológico de las madres universitarias y el establecimiento de acciones preventivas a fin de no comprometer su rendimiento académico y proyección a futuro de ellas y sus hijos.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"328 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115855420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tiene como objetivo describir la valoración del perdón presente en víctimas del conflicto armado. Se realiza bajo el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, no experimental y de diseño transversal. Para esto participaron ciento treinta y nueve víctimas, directas e indirectas, quienes responden la Escala de Valoración del Perdón. Como principales resultados se destaca que las víctimas poseen disposición para perdonar a los exvictimarios u ofensores; sin embargo, el perdón a sí mismos y a la situación victimizante no son considerados significativamente dentro de dicha valoración. Se concluye que es necesario profundizar en nuevos modelos que expliquen los elementos asociados al perdón desde diferentes actores y poblaciones, resaltando su importancia en los procesos de construcción de paz y de bienestar individual y comunitario, especialmente en quienes se han visto afectados por eventos traumáticos asociados al conflicto armado.
{"title":"Valoración del perdón desde las víctimas del conflicto armado colombiano","authors":"Angela Milena Bravo Arcos, Lina Marcela Rojas Reina","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a010","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo describir la valoración del perdón presente en víctimas del conflicto armado. Se realiza bajo el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, no experimental y de diseño transversal. Para esto participaron ciento treinta y nueve víctimas, directas e indirectas, quienes responden la Escala de Valoración del Perdón. Como principales resultados se destaca que las víctimas poseen disposición para perdonar a los exvictimarios u ofensores; sin embargo, el perdón a sí mismos y a la situación victimizante no son considerados significativamente dentro de dicha valoración. Se concluye que es necesario profundizar en nuevos modelos que expliquen los elementos asociados al perdón desde diferentes actores y poblaciones, resaltando su importancia en los procesos de construcción de paz y de bienestar individual y comunitario, especialmente en quienes se han visto afectados por eventos traumáticos asociados al conflicto armado.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132242101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los instrumentos de evaluación neuropsicológica deben cumplir con varias características como la validez ecológica; así, la realidad virtual busca satisfacer la necesidad de crear instrumentos que tengan correlación con su funcionamiento en la vida diaria. El objetivo del trabajo es precisar el tipo de realidad virtual implementada en la generación de plataformas de evaluación neuropsicológica publicadas durante el periodo de 2017-2021 en la plataforma Pubmed. Se incluyen un total de catorce trabajos: el 71,4% de las plataformas publicadas utilizaron Realidad Virtual Inmersiva y el 28,6% utilizan Realidad Virtual No Inmersiva; el 35,7% de las plataformas diseñadas buscan evaluar la memoria, seguido de las funciones ejecutivas (21,4%), la atención (21,4%) y el diseño de baterías de evaluación (21,4%). La sensación de inmersión permite que la evaluación, por medio de estas plataformas, cause mayor validez ecológica por la alta demanda cognitiva que presenta y por la capacidad de generar diferentes respuestas.
{"title":"Evaluación neuropsicológica y realidad virtual: una revisión sistemática","authors":"Andrés Camilo Delgado Reyes, Jessica Valeria Sánchez López","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a07","url":null,"abstract":"Los instrumentos de evaluación neuropsicológica deben cumplir con varias características como la validez ecológica; así, la realidad virtual busca satisfacer la necesidad de crear instrumentos que tengan correlación con su funcionamiento en la vida diaria. El objetivo del trabajo es precisar el tipo de realidad virtual implementada en la generación de plataformas de evaluación neuropsicológica publicadas durante el periodo de 2017-2021 en la plataforma Pubmed. Se incluyen un total de catorce trabajos: el 71,4% de las plataformas publicadas utilizaron Realidad Virtual Inmersiva y el 28,6% utilizan Realidad Virtual No Inmersiva; el 35,7% de las plataformas diseñadas buscan evaluar la memoria, seguido de las funciones ejecutivas (21,4%), la atención (21,4%) y el diseño de baterías de evaluación (21,4%). La sensación de inmersión permite que la evaluación, por medio de estas plataformas, cause mayor validez ecológica por la alta demanda cognitiva que presenta y por la capacidad de generar diferentes respuestas.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"442 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123584485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v23n1a05
Héctor Rubén Bravo-Andrade, Mercedes Gabriela Orozco Solís, N. A. Ruvalcaba Romero, Erika Yadira Macías Mozqueda
La inteligencia socioemocional influye en el ajuste psicosocial y en la prevención de problemáticas de salud mental, siendo necesario promover su desarrollo en etapas clave como la adolescencia. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención para incrementar la inteligencia socioemocional en estudiantes mexicanos de bachillerato, a través de un estudio cuasiexperimental de diseño de un grupo con pre-test y post-test. Participaron seiscientos cuarenta y cinco estudiantes de quince preparatorias de Jalisco, México. Se aplicó la versión corta del Cuestionario de Cociente Emocional EQi-SF, antes y después de una intervención de diez sesiones semanales de una hora. Para el total de la muestra se encontraron diferencias en adaptabilidad (p = .004), competencia interpersonal (p =.034), y EQi total (p = .014). En hombres hubo diferencias en adaptabilidad (p = .012) y en mujeres en manejo del enojo (p = .005), y EQi total (p = .005). La intervención fue eficaz parcialmente y de manera diferenciada para hombres y mujeres, por lo que se identifica que se requiere una mayor sistematización de las sesiones.
{"title":"Eficacia de una intervención para incrementar la inteligencia socioemocional en estudiantes mexicanos de bachillerato","authors":"Héctor Rubén Bravo-Andrade, Mercedes Gabriela Orozco Solís, N. A. Ruvalcaba Romero, Erika Yadira Macías Mozqueda","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a05","url":null,"abstract":"La inteligencia socioemocional influye en el ajuste psicosocial y en la prevención de problemáticas de salud mental, siendo necesario promover su desarrollo en etapas clave como la adolescencia. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención para incrementar la inteligencia socioemocional en estudiantes mexicanos de bachillerato, a través de un estudio cuasiexperimental de diseño de un grupo con pre-test y post-test. Participaron seiscientos cuarenta y cinco estudiantes de quince preparatorias de Jalisco, México. Se aplicó la versión corta del Cuestionario de Cociente Emocional EQi-SF, antes y después de una intervención de diez sesiones semanales de una hora. Para el total de la muestra se encontraron diferencias en adaptabilidad (p = .004), competencia interpersonal (p =.034), y EQi total (p = .014). En hombres hubo diferencias en adaptabilidad (p = .012) y en mujeres en manejo del enojo (p = .005), y EQi total (p = .005). La intervención fue eficaz parcialmente y de manera diferenciada para hombres y mujeres, por lo que se identifica que se requiere una mayor sistematización de las sesiones.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115266700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La resiliencia comunitaria es un constructo novedoso que permite reconocer el papel activo que presentan las comunidades al momento de enfrentar una adversidad o afectación colectiva. Es por eso que el presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el papel de la resiliencia comunitaria frente a los desastres en un grupo de habitantes de la comunidad de Mapachico Centro de la ciudad de Pasto. La investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo, el enfoque fenomenológico y el tipo de estudio etnometodológico. Los resultados evidencian que los componentes de autoestima colectiva, identidad cultural y solidaridad favorecen la reconstrucción del tejido social y configuran las percepciones frente al riesgo, mientras que el humor social se perfila como una oportunidad para generar procesos de resistencia comunitaria. Se concluye que la resiliencia comunitaria se expresa como una característica que permite la integración e identificación de los miembros en temas de desarrollo social.
{"title":"Procesos de resiliencia comunitaria en situación de desastres: estudio de caso de la comunidad de Mapachico Centro de Pasto (Colombia)","authors":"Freddy Arley Ruano Bermúdez, Paula Alejandra Riascos Yandar, Katherine Alejandra Castillo","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a04","url":null,"abstract":"La resiliencia comunitaria es un constructo novedoso que permite reconocer el papel activo que presentan las comunidades al momento de enfrentar una adversidad o afectación colectiva. Es por eso que el presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el papel de la resiliencia comunitaria frente a los desastres en un grupo de habitantes de la comunidad de Mapachico Centro de la ciudad de Pasto. La investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo, el enfoque fenomenológico y el tipo de estudio etnometodológico. Los resultados evidencian que los componentes de autoestima colectiva, identidad cultural y solidaridad favorecen la reconstrucción del tejido social y configuran las percepciones frente al riesgo, mientras que el humor social se perfila como una oportunidad para generar procesos de resistencia comunitaria. Se concluye que la resiliencia comunitaria se expresa como una característica que permite la integración e identificación de los miembros en temas de desarrollo social.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126982695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v23n1a11
Rafael Antonio Viana Barceló, Heidy Mariana Pinto Prieto
Basado en la teoría Expectativa-Valor de Eccles et al. (1983), en el presente estudio se analizan las motivaciones de los estudiantes del programa de Economía de la Universidad Industrial de Santander en lo referente al aprendizaje de las matemáticas. Para ello, se utilizó una muestra de ciento cuatro estudiantes, quienes diligenciaron el Cuestionario de autoevaluación y percepción de tareas, desarrollado originalmente por Eccles, O’Neill y Allan (2005). Los 19 ítems utilizados cumplieron con el criterio de confiabilidad interna de los constructos (valores del alfa de Cronbach entre .66 y.86). Para determinar las relaciones entre las variables, se realizó un análisis de trayectoria a través del modelado de ecuaciones estructurales. Entre los principales resultados se destaca que las creencias de expectativas se relaciona positivamente con el desempeño de los estudiantes en las matemáticas.
本研究以Eccles等人(1983)的期望-价值理论为基础,分析了桑坦德工业大学经济学课程学生学习数学的动机。本研究的目的是评估学生对任务感知和自我评估的认知,这是由Eccles, O 'Neill和Allan(2005)开发的。在本研究中,我们评估了19个项目,这些项目符合结构的内部信度标准(Cronbach’s alpha值在0.66和86之间)。为了确定变量之间的关系,通过结构方程建模进行了路径分析。本研究的目的是确定学生在数学方面的期望信念与学生在数学方面的表现之间的关系。
{"title":"Motivaciones de los estudiantes de Economía para el aprendizaje de las matemáticas: una aplicación de la teoría Valor-Expectativa","authors":"Rafael Antonio Viana Barceló, Heidy Mariana Pinto Prieto","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a11","url":null,"abstract":"Basado en la teoría Expectativa-Valor de Eccles et al. (1983), en el presente estudio se analizan las motivaciones de los estudiantes del programa de Economía de la Universidad Industrial de Santander en lo referente al aprendizaje de las matemáticas. Para ello, se utilizó una muestra de ciento cuatro estudiantes, quienes diligenciaron el Cuestionario de autoevaluación y percepción de tareas, desarrollado originalmente por Eccles, O’Neill y Allan (2005). Los 19 ítems utilizados cumplieron con el criterio de confiabilidad interna de los constructos (valores del alfa de Cronbach entre .66 y.86). Para determinar las relaciones entre las variables, se realizó un análisis de trayectoria a través del modelado de ecuaciones estructurales. Entre los principales resultados se destaca que las creencias de expectativas se relaciona positivamente con el desempeño de los estudiantes en las matemáticas.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"339 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133151925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n1a14
Melissa García Meraz
En concordancia con la teorización y hallazgos empíricos del Modelo Elaborado de la Identidad Social, se adaptó una escala para evaluar las conductas solidarias durante la emergencia derivada de la enfermedad COVID-19. 600 mujeres y 400 hombres respondieron la batería en redes sociales y otros contactos digitales. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio mostraron un ajuste adecuado del instrumento χ2(247) = 732.53 p < .001, CFI = .96; RMSEA = .045; SRMR = .049. Un segundo modelo, que incluyó la exposición a la emergencia sanitaria, probó diversas hipótesis relacionadas con la predicción de la ejecución de conductas solidarias, los resultados mostraron un ajuste adecuado χ2(247) = 732.53 p < .001, CFI = .96; RMSEA = .045; SRMR = .045. La identidad social, derivada de un destino común ante la emergencia, y la observación de conductas solidarias predicen el seguimiento de normas sanitarias, brindar apoyo socioemocional y coordinado en redes.
{"title":"Identidad social: conductas sanitarias y solidarias en México ante el confinamiento por COVID-19","authors":"Melissa García Meraz","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a14","url":null,"abstract":"En concordancia con la teorización y hallazgos empíricos del Modelo Elaborado de la Identidad Social, se adaptó una escala para evaluar las conductas solidarias durante la emergencia derivada de la enfermedad COVID-19. 600 mujeres y 400 hombres respondieron la batería en redes sociales y otros contactos digitales. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio mostraron un ajuste adecuado del instrumento χ2(247) = 732.53 p < .001, CFI = .96; RMSEA = .045; SRMR = .049. Un segundo modelo, que incluyó la exposición a la emergencia sanitaria, probó diversas hipótesis relacionadas con la predicción de la ejecución de conductas solidarias, los resultados mostraron un ajuste adecuado χ2(247) = 732.53 p < .001, CFI = .96; RMSEA = .045; SRMR = .045. La identidad social, derivada de un destino común ante la emergencia, y la observación de conductas solidarias predicen el seguimiento de normas sanitarias, brindar apoyo socioemocional y coordinado en redes.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121876643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v23n1a16
María de los Angeles Maytorena Noriega, Yasmit Adriana Arias Peña, Martha Cecilia Jiménez Martínez, Daniel González Lomelí
La teoría social cognitiva de Bandura plantea la interacción recíproca de tres modos de agencia humana. Bajo ese supuesto, se propone la agencia en escenarios educativos considerando el modo de agencia personal, mediada y colectiva. El objetivo del presente estudio fue probar un modelo explicativo del rendimiento académico de universitarios a partir de los tres modos de agencia en escenarios educativos. Una muestra no probabilística de ciento ochenta y siete estudiantes de pregrado de una universidad pública colombiana respondió al Inventario de Agencia en Situaciones Escolares (IASE). El modelo estructural resultante explica el 18% del rendimiento académico, el cual recibe un efecto directo y positivo de la agencia personal; a su vez, la agencia personal recibe un efecto directo de la agencia mediada y un efecto indirecto de la agencia colectiva. El modelo estructural presenta valores adecuados de bondad de ajuste estadística y práctica. Se concluye que el IASE posee validez predictiva sobre el rendimiento académico.
{"title":"Agencia en escenarios educativos y rendimiento académico en universitarios colombianos","authors":"María de los Angeles Maytorena Noriega, Yasmit Adriana Arias Peña, Martha Cecilia Jiménez Martínez, Daniel González Lomelí","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a16","url":null,"abstract":"La teoría social cognitiva de Bandura plantea la interacción recíproca de tres modos de agencia humana. Bajo ese supuesto, se propone la agencia en escenarios educativos considerando el modo de agencia personal, mediada y colectiva. El objetivo del presente estudio fue probar un modelo explicativo del rendimiento académico de universitarios a partir de los tres modos de agencia en escenarios educativos. Una muestra no probabilística de ciento ochenta y siete estudiantes de pregrado de una universidad pública colombiana respondió al Inventario de Agencia en Situaciones Escolares (IASE). El modelo estructural resultante explica el 18% del rendimiento académico, el cual recibe un efecto directo y positivo de la agencia personal; a su vez, la agencia personal recibe un efecto directo de la agencia mediada y un efecto indirecto de la agencia colectiva. El modelo estructural presenta valores adecuados de bondad de ajuste estadística y práctica. Se concluye que el IASE posee validez predictiva sobre el rendimiento académico.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125118846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}