Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.33230
G. Matrángolo, S. Azzollini, H. Simkin
El objetivo del presente trabajo es presentar las evidencias de Validez del Patient Health Questionnaire- 9 (PQH.9) para adultos argentinos. El pqh-9 cuenta con 9 items que permiten evaluar sintomatología de Trastorno Depresivo Mayor. En el contexto local, la PQH-9 muestra propiedades psicométricas adecuadas: Indicadores de confiabilidad ω .835 y α .857 y apropiados índices de ajuste, RMSEA: .053, CFI .99. Así también se evaluó la validez externa. presentando un r: .49 y .63 en las distintas dimensiones, del Cuestionario Internacional de Trauma (CTI) que evalua Trastorno de Estrés Postraumático y Estrés Postraumático complejo. Estos resultados proporcionarían indicios de validez externa. Se concluye que la PQH-9 presenta propiedades psicométricas adecuadas para su uso en población argentina.
{"title":"Evidencias de Validez de la versión Argentina del Cuestionario de Salud del Paciente -9 (CSP-9).","authors":"G. Matrángolo, S. Azzollini, H. Simkin","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.33230","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.33230","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es presentar las evidencias de Validez del Patient Health Questionnaire- 9 (PQH.9) para adultos argentinos. El pqh-9 cuenta con 9 items que permiten evaluar sintomatología de Trastorno Depresivo Mayor. En el contexto local, la PQH-9 muestra propiedades psicométricas adecuadas: Indicadores de confiabilidad ω .835 y α .857 y apropiados índices de ajuste, RMSEA: .053, CFI .99. Así también se evaluó la validez externa. presentando un r: .49 y .63 en las distintas dimensiones, del Cuestionario Internacional de Trauma (CTI) que evalua Trastorno de Estrés Postraumático y Estrés Postraumático complejo. Estos resultados proporcionarían indicios de validez externa. Se concluye que la PQH-9 presenta propiedades psicométricas adecuadas para su uso en población argentina. ","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43258127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.34161
Arturo Enrique Orozco Vargas, Ulises Aguilera Reyes, G. I. García López, Arturo Venebra Muñoz
El estudio de la violencia escolar se ha caracterizado por una escasez de investigaciones que analicen la influencia de los procesos cognitivos en el origen y desarrollo de la violencia que se gesta en las escuelas. Para dar respuesta a este vacío en la literatura, el objetivo de la presente investigación fue examinar el efecto mediador de las actitudes hacia la violencia en la relación entre la desvinculación moral y la violencia escolar, así como en la relación entre las creencias normativas hacia la violencia y la violencia escolar. Basado en la teoría del aprendizaje social, se construyó un modelo conceptual con la finalidad de analizar las relaciones entre las variables de estudio y los posibles efectos mediadores. Los participantes incluyeron a 220 hombres y 239 mujeres quienes eran estudiantes de tres universidades mexicanas en el centro del país. Los resultados mostraron que los datos se ajustan correctamente al modelo (X2(2) = 4.28, p > .05) (TLI = 0.97; GFI = .97; CFI = 0.98; RMSEA = 0.04). Se encontró que los efectos indirectos de las actitudes hacia la violencia en la relación entre la desvinculación moral y la violencia escolar fueron significativos, así como en la relación entre las creencias normativas hacia la violencia y la violencia escolar. Los análisis mostraron que los efectos mediadores de las actitudes hacia la violencia para la desvinculación moral y las creencias normativas fueron significativos. Con base en estos resultados, es posible concluir que las actitudes hacia la violencia crearon un sendero a través del cual la desvinculación moral, así como las creencias normativas impactaron significativamente la presencia de la violencia escolar.
{"title":"Efectos directos e indirectos de las actitudes hacia la violencia, la desvinculación moral y las creencias normativas en la violencia escolar","authors":"Arturo Enrique Orozco Vargas, Ulises Aguilera Reyes, G. I. García López, Arturo Venebra Muñoz","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.34161","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.34161","url":null,"abstract":"El estudio de la violencia escolar se ha caracterizado por una escasez de investigaciones que analicen la influencia de los procesos cognitivos en el origen y desarrollo de la violencia que se gesta en las escuelas. Para dar respuesta a este vacío en la literatura, el objetivo de la presente investigación fue examinar el efecto mediador de las actitudes hacia la violencia en la relación entre la desvinculación moral y la violencia escolar, así como en la relación entre las creencias normativas hacia la violencia y la violencia escolar. Basado en la teoría del aprendizaje social, se construyó un modelo conceptual con la finalidad de analizar las relaciones entre las variables de estudio y los posibles efectos mediadores. Los participantes incluyeron a 220 hombres y 239 mujeres quienes eran estudiantes de tres universidades mexicanas en el centro del país. Los resultados mostraron que los datos se ajustan correctamente al modelo (X2(2) = 4.28, p > .05) (TLI = 0.97; GFI = .97; CFI = 0.98; RMSEA = 0.04). Se encontró que los efectos indirectos de las actitudes hacia la violencia en la relación entre la desvinculación moral y la violencia escolar fueron significativos, así como en la relación entre las creencias normativas hacia la violencia y la violencia escolar. Los análisis mostraron que los efectos mediadores de las actitudes hacia la violencia para la desvinculación moral y las creencias normativas fueron significativos. Con base en estos resultados, es posible concluir que las actitudes hacia la violencia crearon un sendero a través del cual la desvinculación moral, así como las creencias normativas impactaron significativamente la presencia de la violencia escolar.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41996682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.34170
Marta Casellas Riera, J. S. Bernal, C. Gárriz
La crisis sanitaria y las restricciones provocadas por la COVID-19 han tenido un gran impacto en la salud física y mental con un incremento de la teleasistencia (telehealth). Se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre la aplicación de la musicoterapia en telehealth en PsycInfo, PsicoDoc, Scopus, PubMed y Web of Science. Se identificaron 8 estudios que muestran mejoras en los objetivos terapéuticos y el uso de nuevos modelos de intervención y recursos tecnológicos. Se puede concluir que la investigación empírica en musicoterapia con telehealth es escasa, pero los estudios seleccionados abren un camino para su aplicación ante la dificultad de acceso a una terapia presencial.Palabras clave: música; salud; musicoterapia; telehealthDestacados: La crisis sanitaria por COVID-19 ha provocado gran impacto en la salud física y mental. La musicoterapia vía telehealth puede ser una solución a las dificultades en disponibilidad de la terapia presencial.
{"title":"Musicoterapia y telehealth: Una revisión sistemática","authors":"Marta Casellas Riera, J. S. Bernal, C. Gárriz","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.34170","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.34170","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria y las restricciones provocadas por la COVID-19 han tenido un gran impacto en la salud física y mental con un incremento de la teleasistencia (telehealth). Se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre la aplicación de la musicoterapia en telehealth en PsycInfo, PsicoDoc, Scopus, PubMed y Web of Science. Se identificaron 8 estudios que muestran mejoras en los objetivos terapéuticos y el uso de nuevos modelos de intervención y recursos tecnológicos. Se puede concluir que la investigación empírica en musicoterapia con telehealth es escasa, pero los estudios seleccionados abren un camino para su aplicación ante la dificultad de acceso a una terapia presencial.Palabras clave: música; salud; musicoterapia; telehealthDestacados: La crisis sanitaria por COVID-19 ha provocado gran impacto en la salud física y mental. La musicoterapia vía telehealth puede ser una solución a las dificultades en disponibilidad de la terapia presencial.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46628664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.37061
Marta Gràcia, Lucia Leite, Cristina Cañete-Massé
In this article, we present data concerning the attitudes towards disability of students in Higher Education (HE) at a Spanish university. This research is part of a wider project designed to understand these attitudes at other Spanish universities and Brazilian and Portuguese Universities. The total sample was composed of 609 students (Mean age: 24.41; SD: 9.84), including undergraduates (85.7%) and postgraduates (14.3%) from different faculties at the University of Barcelona. Seventy-seven percent of the sample were women, and 6.1% had some disability. The first part of the instrument used collects sociodemographic information. The second part contains 43 statements grouped in three blocks: 17 relating to the biological model of disability, 15 to the social model, and 11 to the metaphysical perspective. The results showed the predominance of agreement with the social and biological conceptions of disability. Moreover, significant differences were found among the students' attitudes related to their year of study, age, faculty, and absence of disability. The results obtained represent a first step regarding the need to voice students with a disability in the processes required for their social inclusion. Keywords: attitudes towards disability, Higher Education, educational inclusion, models of disability
{"title":"Attitudes towards disability in Higher Education","authors":"Marta Gràcia, Lucia Leite, Cristina Cañete-Massé","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.37061","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.37061","url":null,"abstract":"In this article, we present data concerning the attitudes towards disability of students in Higher Education (HE) at a Spanish university. This research is part of a wider project designed to understand these attitudes at other Spanish universities and Brazilian and Portuguese Universities. The total sample was composed of 609 students (Mean age: 24.41; SD: 9.84), including undergraduates (85.7%) and postgraduates (14.3%) from different faculties at the University of Barcelona. Seventy-seven percent of the sample were women, and 6.1% had some disability. The first part of the instrument used collects sociodemographic information. The second part contains 43 statements grouped in three blocks: 17 relating to the biological model of disability, 15 to the social model, and 11 to the metaphysical perspective. The results showed the predominance of agreement with the social and biological conceptions of disability. Moreover, significant differences were found among the students' attitudes related to their year of study, age, faculty, and absence of disability. The results obtained represent a first step regarding the need to voice students with a disability in the processes required for their social inclusion. \u0000Keywords: attitudes towards disability, Higher Education, educational inclusion, models of disability \u0000 ","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43946453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.34153
Karol Gutiérrez Ruiz, Isabel Negrín Pérez
La naturaleza duradera e incontrolable del confinamiento como medida para frenar la propagación de la COVID-19 representa una fuente de estrés extrínseco y crónico que podría incidir sobre los procesos cognitivos, especialmente en la memoria. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del estrés percibido durante el aislamiento social obligatorio por COVID-19 sobre la memoria cotidiana y explorar el impacto emocional del confinamiento. Participaron 128 jóvenes universitarios colombianos quienes respondieron la versión en castellano de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y el Cuestionario de fallos de memoria de la vida diaria, de acuerdo con su experiencia en el último mes de confinamiento. Se analizó la influencia del estrés percibido global, distrés general y capacidad de afrontamiento en los fallos de memoria de la vida diaria mediante un análisis de varianza factorial. Los participantes reportaron emociones y pensamientos asociados con estados de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Se encontró un efecto significativo del estrés percibido en los fallos de memoria de la vida diaria, y una interacción significativa entre el distrés general y la capacidad de afrontamiento sobre la memoria cotidiana. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.
{"title":"Estrés Percibido durante el Aislamiento Social por COVID-19 y su Impacto Cognitivo en Jóvenes Universitarios","authors":"Karol Gutiérrez Ruiz, Isabel Negrín Pérez","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.34153","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.34153","url":null,"abstract":"La naturaleza duradera e incontrolable del confinamiento como medida para frenar la propagación de la COVID-19 representa una fuente de estrés extrínseco y crónico que podría incidir sobre los procesos cognitivos, especialmente en la memoria. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del estrés percibido durante el aislamiento social obligatorio por COVID-19 sobre la memoria cotidiana y explorar el impacto emocional del confinamiento. Participaron 128 jóvenes universitarios colombianos quienes respondieron la versión en castellano de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y el Cuestionario de fallos de memoria de la vida diaria, de acuerdo con su experiencia en el último mes de confinamiento. Se analizó la influencia del estrés percibido global, distrés general y capacidad de afrontamiento en los fallos de memoria de la vida diaria mediante un análisis de varianza factorial. Los participantes reportaron emociones y pensamientos asociados con estados de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Se encontró un efecto significativo del estrés percibido en los fallos de memoria de la vida diaria, y una interacción significativa entre el distrés general y la capacidad de afrontamiento sobre la memoria cotidiana. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47123736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.33995
Tatiana Castañeda Quirama, David Andrés Molina González, Mónica Gómez Botero
Se realizó un estudio transversal comparativo ex post facto, con el objetivo de analizar la relación entre el nivel de escolaridad y las funciones ejecutivas en un grupo de adultos jóvenes de 25 a 30 años residentes en la ciudad de Medellín. Se aplicó la batería de Funciones Frontales y Ejecutivas (BANFE). Se realizó un análisis comparativo no paramétrico ANOVA para el análisis de los hallazgos. Los resultados evidencian que el total de todas las funciones evaluadas presentan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. Se concluye que el nivel de escolaridad impacta en el desempeño de las funciones ejecutivas, tanto de las funciones más básicas como de las funciones ejecutivas más complejas o “cognitivas”. Los hallazgos del estudio tienen implicaciones teóricas y clínicas en el campo de la neuropsicología.
{"title":"Análisis comparativo de las funciones ejecutivas según el nivel de escolaridad en jóvenes adultos residentes en la ciudad de Medellín","authors":"Tatiana Castañeda Quirama, David Andrés Molina González, Mónica Gómez Botero","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.33995","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.33995","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio transversal comparativo ex post facto, con el objetivo de analizar la relación entre el nivel de escolaridad y las funciones ejecutivas en un grupo de adultos jóvenes de 25 a 30 años residentes en la ciudad de Medellín. Se aplicó la batería de Funciones Frontales y Ejecutivas (BANFE). Se realizó un análisis comparativo no paramétrico ANOVA para el análisis de los hallazgos. Los resultados evidencian que el total de todas las funciones evaluadas presentan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. Se concluye que el nivel de escolaridad impacta en el desempeño de las funciones ejecutivas, tanto de las funciones más básicas como de las funciones ejecutivas más complejas o “cognitivas”. Los hallazgos del estudio tienen implicaciones teóricas y clínicas en el campo de la neuropsicología.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42849656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.33615
Carmen Rodríguez Menéndez
This study analyzed psychometric characteristics the Spanish version of the Perceived Parental Autonomy Scale (P-PASS), a self-report questionnaire to assess the adolescent’s perception of parental autonomy support. Confirmatory factor analyses demonstrated the hypothesized two-factor structure of the P-PASS, indicating the distinction between parental autonomy support and controlling parenting. Moreover, convergent validity was confirmed by theoretically consistent associations between the P-PASS and others measures of parental psychological control. Results confirmed that parental autonomy support was a different dimension from overprotection and care. The findings from the hierarchical regression demonstrated the contributions of parental autonomy support and parental control to the development self -concept. Effect sizes findings highlight the upper weight of student’s perceived fathers’ behaviors on students’ family, social and physical self-concept.
{"title":"Psychometric properties of the Perceived Parental Autonomy Support Scale (P-PASS) in Spanish late-adolescents","authors":"Carmen Rodríguez Menéndez","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.33615","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.33615","url":null,"abstract":"This study analyzed psychometric characteristics the Spanish version of the Perceived Parental Autonomy Scale (P-PASS), a self-report questionnaire to assess the adolescent’s perception of parental autonomy support. Confirmatory factor analyses demonstrated the hypothesized two-factor structure of the P-PASS, indicating the distinction between parental autonomy support and controlling parenting. Moreover, convergent validity was confirmed by theoretically consistent associations between the P-PASS and others measures of parental psychological control. Results confirmed that parental autonomy support was a different dimension from overprotection and care. The findings from the hierarchical regression demonstrated the contributions of parental autonomy support and parental control to the development self -concept. Effect sizes findings highlight the upper weight of student’s perceived fathers’ behaviors on students’ family, social and physical self-concept.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47706155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.33006
Valeria Santoro Lamelas, Beatriz Layunta Maurel, María del Carmen Peñaranda-Cólera, L. De la Torre, Anne-Sophie Gresle, M. Pinazo
Con el objetivo de conocer los argumentos de profesionales de la salud mental en torno al ejercicio y/o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las mujeres con diagnóstico en trastorno mental grave (DTMG) y establecer prioridades para la investigación en intervención dentro del área, aplicamos el método Delphi para la obtención de información y un análisis del contenido temático para su análisis.Los resultados evidencian como el género interactúa con el estigma social asociado al DTMG como elementos que posicionan a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad social, los cuales tienen efectos negativos sobre el ejercicio de sus DSR. Estos efectos están presentes tanto en el área de la sexualidad, caracterizada por el tabú y la medicalización, como en el área de la reproducción, caracterizada por la mirada incapacitante en torno a la maternidad y el control reproductivo. Asimismo, sitúan a las mujeres en posiciones de opresión que favorecen situaciones de abusos y maltratos.Se concluye destacando los elementos clave para la comprensión del fenómeno, los cuales serán de utilidad para el desarrollo de futuros análisis en el área: el estigma del DTMG, el ejercicio del poder simbólico sobre la construcción de la subjetividad y la reproducción de la exclusión social. Finalmente, proponemos líneas de acción social orientadas a revisar los recursos, el reconocimiento de la agencia de las mujeres con DTMG, y el establecimiento de procesos donde participen el saber científico y profesional, las mujeres y sus familias.
{"title":"Derechos sexuales y reproductivos en mujeres con diagnóstico de trastorno mental grave: argumentos y consensos de profesionales en salud mental comunitaria","authors":"Valeria Santoro Lamelas, Beatriz Layunta Maurel, María del Carmen Peñaranda-Cólera, L. De la Torre, Anne-Sophie Gresle, M. Pinazo","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33006","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33006","url":null,"abstract":"Con el objetivo de conocer los argumentos de profesionales de la salud mental en torno al ejercicio y/o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las mujeres con diagnóstico en trastorno mental grave (DTMG) y establecer prioridades para la investigación en intervención dentro del área, aplicamos el método Delphi para la obtención de información y un análisis del contenido temático para su análisis.Los resultados evidencian como el género interactúa con el estigma social asociado al DTMG como elementos que posicionan a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad social, los cuales tienen efectos negativos sobre el ejercicio de sus DSR. Estos efectos están presentes tanto en el área de la sexualidad, caracterizada por el tabú y la medicalización, como en el área de la reproducción, caracterizada por la mirada incapacitante en torno a la maternidad y el control reproductivo. Asimismo, sitúan a las mujeres en posiciones de opresión que favorecen situaciones de abusos y maltratos.Se concluye destacando los elementos clave para la comprensión del fenómeno, los cuales serán de utilidad para el desarrollo de futuros análisis en el área: el estigma del DTMG, el ejercicio del poder simbólico sobre la construcción de la subjetividad y la reproducción de la exclusión social. Finalmente, proponemos líneas de acción social orientadas a revisar los recursos, el reconocimiento de la agencia de las mujeres con DTMG, y el establecimiento de procesos donde participen el saber científico y profesional, las mujeres y sus familias.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":"21 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41243341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.33028
Claudia Saldivia Mansilla, Moisés Carmona Monferrer, Francisco Javier Serrano Blasco
El propósito de esta investigación fue explorar el proceso de aculturación entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en un contexto comunitario, desde la perspectiva de actores relevantes de la comunidad. El barrio El Carmelo fue seleccionado entre otros barrios de Barcelona, debido a su diversidad cultural y cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Se usó un diseño de estudio de caso, realizando entrevistas semiestructuradas a cuatro líderes comunitarios y cuatro profesionales de servicios socio-comunitarios. Se utilizó la técnica de análisis temático propuesta por Braun & Clarke (2006) para analizar las entrevistas. Los resultados destacan que la relación entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos se encuentra cruzada por el prejuicio étnico y el racismo; no obstante, el proceso de aculturación tiene un impacto relevante en ambos grupos, especialmente el cambio en algunas costumbres en los autóctonos, lo que es un hallazgo inesperado. También aparecen los cambios en la identidad como un aspecto importante del proceso. Finalmente, se señala la necesidad de trabajar en una identidad colectiva que conduzca a una mejor convivencia intercultural
{"title":"Relación entre autóctonos y migrantes latinoamericanos en un barrio de Barcelona desde la visión de líderes comunitarios y profesionales de servicios socio comunitarios: apuntes para la aculturación psicológica","authors":"Claudia Saldivia Mansilla, Moisés Carmona Monferrer, Francisco Javier Serrano Blasco","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33028","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33028","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue explorar el proceso de aculturación entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en un contexto comunitario, desde la perspectiva de actores relevantes de la comunidad. El barrio El Carmelo fue seleccionado entre otros barrios de Barcelona, debido a su diversidad cultural y cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Se usó un diseño de estudio de caso, realizando entrevistas semiestructuradas a cuatro líderes comunitarios y cuatro profesionales de servicios socio-comunitarios. Se utilizó la técnica de análisis temático propuesta por Braun & Clarke (2006) para analizar las entrevistas. Los resultados destacan que la relación entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos se encuentra cruzada por el prejuicio étnico y el racismo; no obstante, el proceso de aculturación tiene un impacto relevante en ambos grupos, especialmente el cambio en algunas costumbres en los autóctonos, lo que es un hallazgo inesperado. También aparecen los cambios en la identidad como un aspecto importante del proceso. Finalmente, se señala la necesidad de trabajar en una identidad colectiva que conduzca a una mejor convivencia intercultural","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42450891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.32996
Pep Vivas-Elias, Óscar López-Catalán, Jorge Sánchez-Naudín, Carlos Cámara-Menoyo, Ana Paricio-Cárceles
Asumiendo que la psicología social es directa, intrínseca, total y fundamentalmente política (Ibáñez, 1983), en este texto realizamos una breve reflexión en relación con el carácter político y ético del quehacer en psicología social. Para ello, abordamos, en un primer apartado, por qué es importante considerar lo político y lo ético en la disciplina. A continuación, en el segundo apartado, desarrollamos algunos elementos que podemos usar, como psicólogos/as sociales, tanto en el ámbito de la investigación como de la intervención: la reflexividad y problematización; la crítica del saber experto; la accesibilidad; el compromiso, el trabajo artesanal o los aprendizajes. Finalmente, en el tercer apartado presentamos una serie de conclusiones sobre la interrelación de estos elementos, su aplicación práctica y algunos de sus posibles límites.
{"title":"Elementos ético-políticos en investigación e intervención: reflexiones desde la psicología social","authors":"Pep Vivas-Elias, Óscar López-Catalán, Jorge Sánchez-Naudín, Carlos Cámara-Menoyo, Ana Paricio-Cárceles","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.32996","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.32996","url":null,"abstract":"Asumiendo que la psicología social es directa, intrínseca, total y fundamentalmente política (Ibáñez, 1983), en este texto realizamos una breve reflexión en relación con el carácter político y ético del quehacer en psicología social. Para ello, abordamos, en un primer apartado, por qué es importante considerar lo político y lo ético en la disciplina. A continuación, en el segundo apartado, desarrollamos algunos elementos que podemos usar, como psicólogos/as sociales, tanto en el ámbito de la investigación como de la intervención: la reflexividad y problematización; la crítica del saber experto; la accesibilidad; el compromiso, el trabajo artesanal o los aprendizajes. Finalmente, en el tercer apartado presentamos una serie de conclusiones sobre la interrelación de estos elementos, su aplicación práctica y algunos de sus posibles límites.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47636585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}