Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.33048
Cristina Pradillo-Caimari, Andrés Di Masso Tarditti
En este artículo nos aproximamos al movimiento catalán del Procés desde una perspectiva psicopolítica explorando la imbricación de las dimensiones psicológica y política. A través de las tensiones fundamentales de la noción de subjetivación política (agencia-estructura y reproducción-transformación) analizamos la experiencia cotidiana de este movimiento sociopolítico nacionalista ilustrando la expresión subjetiva de las dinámicas ideológicas y globales. En concreto, focalizamos en el potencial transformador de la reproducción de la lógica estatal sirviéndonos del concepto bourdeasiano de habitus. Argumentamos que la óptica de la subjetivación política nos ofrece una comprensión situada de los constructos “psi” destacando su papel fundamental en los movimientos sociopolíticos reconociendo tanto su carácter dilemático como su potencial transformador.
{"title":"La subjetivación política en la protesta: una aproximación psicopolítica al procés catalán","authors":"Cristina Pradillo-Caimari, Andrés Di Masso Tarditti","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33048","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33048","url":null,"abstract":"En este artículo nos aproximamos al movimiento catalán del Procés desde una perspectiva psicopolítica explorando la imbricación de las dimensiones psicológica y política. A través de las tensiones fundamentales de la noción de subjetivación política (agencia-estructura y reproducción-transformación) analizamos la experiencia cotidiana de este movimiento sociopolítico nacionalista ilustrando la expresión subjetiva de las dinámicas ideológicas y globales. En concreto, focalizamos en el potencial transformador de la reproducción de la lógica estatal sirviéndonos del concepto bourdeasiano de habitus. Argumentamos que la óptica de la subjetivación política nos ofrece una comprensión situada de los constructos “psi” destacando su papel fundamental en los movimientos sociopolíticos reconociendo tanto su carácter dilemático como su potencial transformador.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43827244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.38026
Andrés Di Masso Tarditti, M. Carmona
Este artículo introductorio al número monográfico insiste (una vez más) en la necesidad de continuar abriendo surcos críticos en torno a la naturaleza política de la práctica psicológica como dispositivo de análisis y de acción social. Las contribuciones reunidas en el monográfico giran en torno a varios focos de reflexión para proseguir con la tarea de politizar la psicología. Estos focos incluyen: la articulación de las lógicas de reproducción y cambio social en el plano de la subjetividad; la micropolítica de la dominación y el privilegio; la politización de la experiencia social y corporal del territorio; la subalternización institucional de colectivos minoritarios; las aperturas politizadoras de las metodologías móviles; el impacto de las dimensiones psicosociales en la eficacia transformadora de las políticas públicas de participación; y el desmantelamiento del verificacionismo como pensamiento único en psicología. El monográfico pretende dar a conocer líneas histórica y geográficamente situadas de reflexión teórica y de praxis psicosocial orientadas a tantear el alcance, los límites y las contradicciones de las disciplinas “psi” en su labor de crítica social y de apoyo a procesos de transformación sociopolítica.
{"title":"¿Psicología, crítica, transformación social? Contribuciones a la politización de la experiencia y la investigación psicológicas","authors":"Andrés Di Masso Tarditti, M. Carmona","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.38026","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.38026","url":null,"abstract":"Este artículo introductorio al número monográfico insiste (una vez más) en la necesidad de continuar abriendo surcos críticos en torno a la naturaleza política de la práctica psicológica como dispositivo de análisis y de acción social. Las contribuciones reunidas en el monográfico giran en torno a varios focos de reflexión para proseguir con la tarea de politizar la psicología. Estos focos incluyen: la articulación de las lógicas de reproducción y cambio social en el plano de la subjetividad; la micropolítica de la dominación y el privilegio; la politización de la experiencia social y corporal del territorio; la subalternización institucional de colectivos minoritarios; las aperturas politizadoras de las metodologías móviles; el impacto de las dimensiones psicosociales en la eficacia transformadora de las políticas públicas de participación; y el desmantelamiento del verificacionismo como pensamiento único en psicología. El monográfico pretende dar a conocer líneas histórica y geográficamente situadas de reflexión teórica y de praxis psicosocial orientadas a tantear el alcance, los límites y las contradicciones de las disciplinas “psi” en su labor de crítica social y de apoyo a procesos de transformación sociopolítica.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66365368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.33185
Josep García-Borés Espí
El texto consiste en una reflexión final del autor para dar cierre a la compilación de artículos del monográfico. No es, por lo tanto, un artículo más que recoge una investigación específica, sino un ensayo epistemológico, a modo de conferencia, que transita por la investigación psicológica convencional, los retos que derivan del cambio cultural y la idoneidad del paradigma interpretativo para la construcción de conocimiento psicológico. El ensayo concluye exponiendo la necesidad de superar el monismo epistemológico para dirigirse hacia un pluralismo tanto en la producción científica como en la formación de futuros investigadores.
{"title":"De la verdad a una interpretación posible","authors":"Josep García-Borés Espí","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33185","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33185","url":null,"abstract":"El texto consiste en una reflexión final del autor para dar cierre a la compilación de artículos del monográfico. No es, por lo tanto, un artículo más que recoge una investigación específica, sino un ensayo epistemológico, a modo de conferencia, que transita por la investigación psicológica convencional, los retos que derivan del cambio cultural y la idoneidad del paradigma interpretativo para la construcción de conocimiento psicológico. El ensayo concluye exponiendo la necesidad de superar el monismo epistemológico para dirigirse hacia un pluralismo tanto en la producción científica como en la formación de futuros investigadores. ","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42463645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.33043
Diana Izquierdo Mora, Esteve Espelt, Alejandro Perdomo Rubio, Andrés Di Masso
Ante las expresiones actuales del racismo es útil considerar que el antirracismo requiere un renovado armazón teórico y conceptual que revise de manera crítica sus basamentos. Por lo anterior, se exponen los modelos implícitos explicativos del racismo. Asimismo, se evidencian nuevas coordenadas del problema, recomponiendo las premisas del viejo racismo, nuevo racismo y los estudios de raza en Latinoamérica. El fin es avanzar conceptualmente hacia el fenómeno del endorracismo, situándolo en el debate teórico actual y proponiéndolo como un concepto clave para entender la reproducción del racismo al interior de los grupos subalternos, subrayando las categorías analíticas relevantes.
{"title":"El endorracismo como categoría de análisis para un antirracismo crítico","authors":"Diana Izquierdo Mora, Esteve Espelt, Alejandro Perdomo Rubio, Andrés Di Masso","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33043","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33043","url":null,"abstract":"Ante las expresiones actuales del racismo es útil considerar que el antirracismo requiere un renovado armazón teórico y conceptual que revise de manera crítica sus basamentos. Por lo anterior, se exponen los modelos implícitos explicativos del racismo. Asimismo, se evidencian nuevas coordenadas del problema, recomponiendo las premisas del viejo racismo, nuevo racismo y los estudios de raza en Latinoamérica. El fin es avanzar conceptualmente hacia el fenómeno del endorracismo, situándolo en el debate teórico actual y proponiéndolo como un concepto clave para entender la reproducción del racismo al interior de los grupos subalternos, subrayando las categorías analíticas relevantes.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42357625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.1344/anpsic2022.52/1.33231
Sam Keast, C. Sonn
The status quo of many not-for-profit organisations is well-intentioned service provision often coupled with an absence of critical understanding sustained by the restricting nature of neoliberal bureaucracy and funding. In this context, programs aimed at assisting young people from marginalised communities can become mired in individualistic thinking that constrains the space of possibilities for young people through depoliticisation and decontextualization of their realities and thus the kinds of subjectivities available to them. The challenge for the evaluation we discuss in this paper was not only to evaluate the outcomes of the program, but to promote community narratives about the realities for young racialized people in Australia that counter majoritarian stories. We conclude that social change begins within the multidirectional relationships and contact zones of the stakeholders, participants and researchers of youth programs. This means, extending the focus beyond generic youth development and moving toward engaging young people in critical social analysis and empowering them as future social change agents in their communities.
{"title":"Subjectivities and the Space of Possibilities in Youth Programs: Countering Majoritarian Stories as Social Change in the Australian Context","authors":"Sam Keast, C. Sonn","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33231","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33231","url":null,"abstract":"The status quo of many not-for-profit organisations is well-intentioned service provision often coupled with an absence of critical understanding sustained by the restricting nature of neoliberal bureaucracy and funding. In this context, programs aimed at assisting young people from marginalised communities can become mired in individualistic thinking that constrains the space of possibilities for young people through depoliticisation and decontextualization of their realities and thus the kinds of subjectivities available to them. The challenge for the evaluation we discuss in this paper was not only to evaluate the outcomes of the program, but to promote community narratives about the realities for young racialized people in Australia that counter majoritarian stories. We conclude that social change begins within the multidirectional relationships and contact zones of the stakeholders, participants and researchers of youth programs. This means, extending the focus beyond generic youth development and moving toward engaging young people in critical social analysis and empowering them as future social change agents in their communities.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41558787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desorden e incivilidad en el espacio público están asociados a una degradación del entorno urbano y a una pérdida de control que atenta contra la convivencia social. Sin embargo, la manifestación social deja huellas en el espacio que son expresión de una activación de lo común que devela el valor normativo de estas categorías. Aquí proponemos que la alteración del espacio público es una forma de tejer lo común que da continuidad a procesos de politización social. A través de entrevistas foto-elicitadas se analizan cómo son entendidas y significadas las intervenciones del espacio físico de la ciudad de Valparaíso, ocurridas durante tres meses de revuelta social en Chile, por parte de personas que simpatizan con las manifestaciones. Los resultados nos muestran que los significados que giran alrededor de las intervenciones urbanas y los elementos que las constituyen (cuerpos, textos, lugares y formas) son interpretados desde una desalienación colectiva que las legitima y valora positivamente en virtud de las funciones que se asocian y emociones que provocan. Esto permite poner en cuestión una amplia tradición de perspectivas psicosociales que asocian la alteración del entorno urbano con dinámicas de inseguridad y delincuencia.
{"title":"¿Incivilidad o civilidad? modificaciones del entorno urbano en la manifestación social","authors":"Héctor Rodrigo Berroeta Torres, Raúl Solano Molina, Arnau Huguet Gené, Dennys Alejandro Pérez Uribe, Francisca Viviana Vásquez Galleguillos","doi":"10.1344/anpsic2022.52/1.33078","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/1.33078","url":null,"abstract":"Desorden e incivilidad en el espacio público están asociados a una degradación del entorno urbano y a una pérdida de control que atenta contra la convivencia social. Sin embargo, la manifestación social deja huellas en el espacio que son expresión de una activación de lo común que devela el valor normativo de estas categorías. Aquí proponemos que la alteración del espacio público es una forma de tejer lo común que da continuidad a procesos de politización social. A través de entrevistas foto-elicitadas se analizan cómo son entendidas y significadas las intervenciones del espacio físico de la ciudad de Valparaíso, ocurridas durante tres meses de revuelta social en Chile, por parte de personas que simpatizan con las manifestaciones. Los resultados nos muestran que los significados que giran alrededor de las intervenciones urbanas y los elementos que las constituyen (cuerpos, textos, lugares y formas) son interpretados desde una desalienación colectiva que las legitima y valora positivamente en virtud de las funciones que se asocian y emociones que provocan. Esto permite poner en cuestión una amplia tradición de perspectivas psicosociales que asocian la alteración del entorno urbano con dinámicas de inseguridad y delincuencia.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49331859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.1344/anpsic2022.52/2.2
Pedro Javier Castañeda-García, Nazaret Santana-Rodríguez, Paula Sánchez-Quinteiro, Vanesa Cruz-Santana
Due to the important family role that grandmothers play in raising their grandchildren, this work studies the lesser-known role of grandfathers. For this, a group of 110 male participants (mean 73.6 years) was interviewed, for analysis of: a) their level of satisfaction in five types of active roles with their grandchildren, alone, and with their spouses, before and during the Covid-19 lockdown;and b) their general perception of the role of being a grandparent. The data obtained were analyzed with descriptive and non-parametric inferential methods (Mann-Whitney U test, Kruskal-Wallis test, chi square, and correlations). Data showed that participants, who were mostly married and retired, showed three satisfaction levels with their grandchildren: high for family celebrations, average for activities involving play and sociocultural transmission, and low for housework and academic/intellectual activities. Participants' age, marital status, health status, and education, as well as the age and number of grandchildren, were associated with these satisfaction levels. Most participants favored the formal grandparenting role, and marital status, health status, education, and grandchildren's age and sex were associated with their views of grandparenting roles. Physical contact during the Covid-19 lockdown dropped by 72.7%. We concluded that activities shared between grandfathers and grandchildren and views on the grand-parenting role are influenced by the sociodemographic variables of both. More research is needed to expand this knowledge.
{"title":"Activities between grandfathers and grandchildren before and during Covid-19. Analysis of the level of satisfaction and perception of the intergenerational role","authors":"Pedro Javier Castañeda-García, Nazaret Santana-Rodríguez, Paula Sánchez-Quinteiro, Vanesa Cruz-Santana","doi":"10.1344/anpsic2022.52/2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.2","url":null,"abstract":"Due to the important family role that grandmothers play in raising their grandchildren, this work studies the lesser-known role of grandfathers. For this, a group of 110 male participants (mean 73.6 years) was interviewed, for analysis of: a) their level of satisfaction in five types of active roles with their grandchildren, alone, and with their spouses, before and during the Covid-19 lockdown;and b) their general perception of the role of being a grandparent. The data obtained were analyzed with descriptive and non-parametric inferential methods (Mann-Whitney U test, Kruskal-Wallis test, chi square, and correlations). Data showed that participants, who were mostly married and retired, showed three satisfaction levels with their grandchildren: high for family celebrations, average for activities involving play and sociocultural transmission, and low for housework and academic/intellectual activities. Participants' age, marital status, health status, and education, as well as the age and number of grandchildren, were associated with these satisfaction levels. Most participants favored the formal grandparenting role, and marital status, health status, education, and grandchildren's age and sex were associated with their views of grandparenting roles. Physical contact during the Covid-19 lockdown dropped by 72.7%. We concluded that activities shared between grandfathers and grandchildren and views on the grand-parenting role are influenced by the sociodemographic variables of both. More research is needed to expand this knowledge.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87692609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.1344/anpsic2021.51/3.31815
M. Gómez-López, J. González-Hernández, A. Granero-Gallegos
El objetivo del estudio fue la predicción del clima motivacional percibido y generado por los compañeros del equipo a partir de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento de los jugadores de balonmano. Para ello, se realizó un estudio no experimental conforme a una muestra no probabilística de 149 jugadores de balonmano de diferentes clubes de la Región de Murcia (87 varones y 62 mujeres), con una media de edad de 15.11±1.03. Se utilizaron las escalas de las Características Psicológicas para el Rendimiento Deportivo (CPRD) y el Clima Motivacional de los Iguales en el Deporte (PeerMCYSQ). Se realizó un análisis de correlaciones y modelos predictivos (regresión múltiple). Los resultados demostraron que a medida que aumenta el control del estrés, la evaluación sobre el rendimiento y la experiencia deportiva, aumenta la percepción de un clima motivacional a la tarea. Mientras que conforme aumenta la habilidad mental, aumenta la percepción de un clima motivacional al ego. Estos resultados sugieren la importancia de la figura del entrenador en el control del grupo y el fomento de un clima de implicación en la tarea entre sus jugadores.
{"title":"Predicción del clima motivacional a través de las características psicológicas en balonmano","authors":"M. Gómez-López, J. González-Hernández, A. Granero-Gallegos","doi":"10.1344/anpsic2021.51/3.31815","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51/3.31815","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue la predicción del clima motivacional percibido y generado por los compañeros del equipo a partir de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento de los jugadores de balonmano. Para ello, se realizó un estudio no experimental conforme a una muestra no probabilística de 149 jugadores de balonmano de diferentes clubes de la Región de Murcia (87 varones y 62 mujeres), con una media de edad de 15.11±1.03. Se utilizaron las escalas de las Características Psicológicas para el Rendimiento Deportivo (CPRD) y el Clima Motivacional de los Iguales en el Deporte (PeerMCYSQ). Se realizó un análisis de correlaciones y modelos predictivos (regresión múltiple). Los resultados demostraron que a medida que aumenta el control del estrés, la evaluación sobre el rendimiento y la experiencia deportiva, aumenta la percepción de un clima motivacional a la tarea. Mientras que conforme aumenta la habilidad mental, aumenta la percepción de un clima motivacional al ego. Estos resultados sugieren la importancia de la figura del entrenador en el control del grupo y el fomento de un clima de implicación en la tarea entre sus jugadores.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42419251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.1344/anpsic2021.51/3.31742
A. Chacón, Nuria Codina
Introducción: La trata de personas con finalidad de explotación sexual es una práctica esclavista que acarrea un excelso grado de violencia; requiriendo que la intervención psicosocial preste recursos centrados en la recuperación psicológica de las víctimas. En este sentido, el ocio es un recurso terapéutico que permite afrontar los estresores traumáticos y abordar el desarraigo y los estigmas que sufren las víctimas sexuales; alejándose así de las extendidas intervenciones asistencialistas y paliativas. Sin embargo, parecen poco generalizadas las intervenciones que incorporan el ocio terapéutico. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de los trabajos publicados respecto a intervenciones con mujeres víctimas de explotación sexual que contemplan el ocio terapéutico. Metodología: Se revisan las bases de datos Psicodoc, PsycInfo y Sociological Abstracts, utilizando las palabras claves, en castellano, víctimas sexuales o prostitutas, intervención, ocio y en inglés, sexual victim o prostitute, intervention, leisure.Resultados: Se identificaron un total de 725 publicaciones mayoritariamente de orientación sociológica. Después de los cribados quedaron 19 trabajos, los cuales también fueron descartados tras un análisis del contenido de los mismos. Discusión: Los resultados reflejan como la intervención psicosocial orientada a recuperar en su integridad a las víctimas de la violencia sexual no está documentada ni registrada en bases de datos científicas. Conclusiones: Habiendo evidenciado el significativo grado de desatención a la recuperación integral de las víctimas de la trata, se reclama la necesidad de difundir y facilitar experiencias en la gestión del ocio terapéutico como herramienta para intervenir en este colectivo.
{"title":"El papel del ocio en la intervención psicosocial con víctimas de la trata: una revisión sistemática","authors":"A. Chacón, Nuria Codina","doi":"10.1344/anpsic2021.51/3.31742","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51/3.31742","url":null,"abstract":"Introducción: La trata de personas con finalidad de explotación sexual es una práctica esclavista que acarrea un excelso grado de violencia; requiriendo que la intervención psicosocial preste recursos centrados en la recuperación psicológica de las víctimas. En este sentido, el ocio es un recurso terapéutico que permite afrontar los estresores traumáticos y abordar el desarraigo y los estigmas que sufren las víctimas sexuales; alejándose así de las extendidas intervenciones asistencialistas y paliativas. Sin embargo, parecen poco generalizadas las intervenciones que incorporan el ocio terapéutico. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de los trabajos publicados respecto a intervenciones con mujeres víctimas de explotación sexual que contemplan el ocio terapéutico. Metodología: Se revisan las bases de datos Psicodoc, PsycInfo y Sociological Abstracts, utilizando las palabras claves, en castellano, víctimas sexuales o prostitutas, intervención, ocio y en inglés, sexual victim o prostitute, intervention, leisure.Resultados: Se identificaron un total de 725 publicaciones mayoritariamente de orientación sociológica. Después de los cribados quedaron 19 trabajos, los cuales también fueron descartados tras un análisis del contenido de los mismos. Discusión: Los resultados reflejan como la intervención psicosocial orientada a recuperar en su integridad a las víctimas de la violencia sexual no está documentada ni registrada en bases de datos científicas. Conclusiones: Habiendo evidenciado el significativo grado de desatención a la recuperación integral de las víctimas de la trata, se reclama la necesidad de difundir y facilitar experiencias en la gestión del ocio terapéutico como herramienta para intervenir en este colectivo.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49277140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.1344/anpsic2021.51/3.32208
María Teresa Anarte Ortiz, Esperanza Varela Moreno
Introducción: Aunque la relación entre factores psicosociales y la adherencia al tratamiento en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) ha sido estudiada, no se conocen estudios que analicen éstos factores en el marco de la aplicación de un programa preventivo para personas con alto riesgo de DM2 (ARDM2). El objetivo de este estudio es analizar si existe un perfil psicosocial diferente entre los participantes a un programa de hábitos de vida saludables con ARDM2 en función de su adherencia al mismo, para lo cual se ha realizado una evaluación psicológica exhaustiva, principal novedad que aporta el estudio. Materiales y métodos: El estudio se realizó en una muestra de 173 pacientes con prediabetes que participan en un programa preventivo en hábitos de vida saludable. Las variables psicosociales fueron evaluadas utilizando varias herramientas psicológicas: SCID-1, BDI-II, STAI, COPE, DQOL, MOS-SSS y Apgar. Resultados: El 86,1% de la muestra siguió las recomendaciones de dieta o ejercicio y se clasificaron como adherentes, mientras que el 13,9% no siguieron ninguna y fueron clasificados como no adherentes. Se encontraron diferencias significativas en sintomatología depresiva, ansiedad-estado, calidad de vida y estrategias de afrontamiento entre los dos grupos (adherentes / no adherentes). No se encontraron diferencias significativas en el apoyo social/familiar percibido. Discusión: Estos resultados proporcionan la primera evidencia empírica sobre la utilización de una amplia batería de instrumentos de evaluación psicológica aplicados en un programa preventivo para personas con ARDM2 obteniéndose perfiles diferentes en función de su adherencia al mismo.
{"title":"Factores Psicológicos implicados en la adherencia de personas con alto riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2","authors":"María Teresa Anarte Ortiz, Esperanza Varela Moreno","doi":"10.1344/anpsic2021.51/3.32208","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/anpsic2021.51/3.32208","url":null,"abstract":"Introducción: Aunque la relación entre factores psicosociales y la adherencia al tratamiento en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) ha sido estudiada, no se conocen estudios que analicen éstos factores en el marco de la aplicación de un programa preventivo para personas con alto riesgo de DM2 (ARDM2). El objetivo de este estudio es analizar si existe un perfil psicosocial diferente entre los participantes a un programa de hábitos de vida saludables con ARDM2 en función de su adherencia al mismo, para lo cual se ha realizado una evaluación psicológica exhaustiva, principal novedad que aporta el estudio. Materiales y métodos: El estudio se realizó en una muestra de 173 pacientes con prediabetes que participan en un programa preventivo en hábitos de vida saludable. Las variables psicosociales fueron evaluadas utilizando varias herramientas psicológicas: SCID-1, BDI-II, STAI, COPE, DQOL, MOS-SSS y Apgar. Resultados: El 86,1% de la muestra siguió las recomendaciones de dieta o ejercicio y se clasificaron como adherentes, mientras que el 13,9% no siguieron ninguna y fueron clasificados como no adherentes. Se encontraron diferencias significativas en sintomatología depresiva, ansiedad-estado, calidad de vida y estrategias de afrontamiento entre los dos grupos (adherentes / no adherentes). No se encontraron diferencias significativas en el apoyo social/familiar percibido. Discusión: Estos resultados proporcionan la primera evidencia empírica sobre la utilización de una amplia batería de instrumentos de evaluación psicológica aplicados en un programa preventivo para personas con ARDM2 obteniéndose perfiles diferentes en función de su adherencia al mismo.","PeriodicalId":44066,"journal":{"name":"Anuario de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45992695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}